ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empresas Familiares

jhonyvieira21 de Septiembre de 2014

817 Palabras (4 Páginas)185 Visitas

Página 1 de 4

El contenido del artículo “91,5% de las empresas privadas en el país son negocios familiares” (Ginette González, 30 de Mayo de 2012, p. 8) guarda relación, en mayor razón, con el tema IV que habla sobre las sociedades anónimas, específicamente en el punto de las sociedades familiares pues, dejando en segundo plano el fondo del artículo que trata sobre la proporción de este tipo de sociedades en nuestro país y de su permanencia a lo largo del tiempo, nos hace entender la importancia de estas para el crecimiento económico del país y la vía que toman muchas personas a la hora de crear una empresa que, según lo visto en clases y lo dispuesto en el Código de Comercio, son de fácil constitución.

Resulta interesante ir más a fondo de lo que trata el artículo que, a simple vista, no es más que una investigación que nos lleva a conocer una de las razones por la cual se fundan muchas de las empresas en el país, que si bien forman parte de la economía nacional, busca crear un sustento permanente para un grupo familiar y sus generaciones, con carácter propio y que les permita crear una independencia económica ajena a otro grupo no consanguíneo.

En líneas generales, el artículo más que hacer referencia sobre la forma legal de este tipo de organizaciones, menciona la importancia de estas para la economía del país y como algunas han permanecido por mucho tiempo, pasando de generación en generación. Una empresa familiar no esta definida claramente en la legislación venezolana, no al menos con mención especial y/o regulación específica. Sin embargo se rigen bajo la figura de Sociedades Mercantiles y por lo tanto tienen que cumplir con lo que dispone las leyes venezolanas, aunque la realidad en las pequeñas empresas muchas veces tiende a muy distinta.

Generalmente la administración de la misma se encuentra ejercida por su fundador (en sus inicios), y por lo tanto existe un manejo autocrático, contrario a lo que establece el Código de Comercio para los casos de las creadas bajo la figura de sociedades anónimas (art. 242, 267).

En las empresas familiares, los accionistas principales son miembros de la familia y además cuentan con la mayoría de votos en una asamblea. Son una realidad económica, social y jurídica; una organización de capital y trabajo destinado a la producción de bienes y servicios que serán puestos en el mercado. En este tipo de organizaciones, a diferencia de las empresas constituidas de manera sucesiva, prevalece el grado de presencia y control administrativo y financiero sobre un grupo determinado (familiares), por lo tanto hay una concentración de decisiones y mayores posibilidades de crearse conflictos.

Por experiencia propia y gracias a haber trabajado por casi 4 años en una empresa familiar, podría decir que las grandes ventajas de las empresas familiares son las siguientes: las decisiones se toman de manera oportuna y sin necesidad de esperar a una asamblea extraordinaria (en los casos más estratégicos); mayor compromiso con la empresa pues existe una voluntad de sacrificio y muy baja rotación de ejecutivos pues generalmente la plantilla ejecutiva forman parte de la familia; mayor permanencia en el tiempo mientras exista su fundador y con altas probabilidades de mantenerse por mucho tiempo más si el heredero de la empresa fue educado para tener un gran sentido de pertenencia a lo familiar; y alta preocupación por la calidad de los productos. Por otro lado, las desventajas que se pueden presentar en este tipo de empresas son: existe poco interés por atraer y mantener a personal calificado pues representa un costo que muchas veces no desean cubrir; no existe planificación de sucesión, simplemente la responsabilidad queda sobre el heredero del fundador; baja profesionalización, lo que muchas veces los lleva a enfrentar multas e incumplimiento de sus obligaciones con los trabajadores;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com