ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empresas Familiares.

sabri18223 de Septiembre de 2014

783 Palabras (4 Páginas)229 Visitas

Página 1 de 4

LAS EMPRESAS FAMILIARES.

CAPITULO II

La Estructura de la Empresa Familiar

Primera Generación: el fundador

El fundador es la persona que empieza una empresa desde cero. Aunque

generalizar es siempre peligroso, los fundadores de Empresas Familiares suelen ser

personas con un acusado grado de inconformismo, visionarios, dotados de gran

confianza en sí mismos y de una enorme fuerza de voluntad y capacidad de trabajo.

No siempre son comprendidos cuando inician su particular aventura empresarial.

Habitualmente dedican muchas horas a la empresa, no pudiendo por ello

dedicar el tiempo que quisieran a sus hijos y familia. Es por ello que en ocasiones se

habla de que la empresa es como "el otro hijo". Debido al natural desarrollo y

crecimiento de una empresa, suelen realizar todas las funciones directivas y muchas

de las ejecutivas (se les suele comparar con una orquesta de un solo hombre). Su

sueño suele ser transmitir la empresa y verla crecer en manos de sus hijos, y

muchas veces, aunque les cueste reconocerlo, ponen sus esperanzas en el

primogénito varón. Aunque pueda parecer una paradoja, llegada la edad de

jubilación les cuesta abandonar sus responsabilidades en la empresa, en parte

porque es como dejar a un hijo, y en parte porque no han desarrollado otras aficiones

al margen del trabajo y siendo personas muy activas, temen no tener nada que

hacer.

En la actualidad, la mayor parte de las emprendedores que fundaron sus

empresas en Europa y U.S.A. entre los 1940 y 1960 están jubilados o en edad de

jubilación, y por lo tanto, sus Empresas Familiares están inmersas de pleno en el

proceso de sucesión o lo han culminado ya.

Segunda Generación: Sociedad de Hermanos

Cuando se ha realizado la primera sucesión en una Empresa Familiar, nos

encontramos con un grupo de hermanos accionistas. En este caso, la doctrina habla

de una Sociedad de Hermanos. Aquí aparecen situaciones que no se daban en el

estadio generacional anterior: una multiplicidad de accionistas aunque en un número

reducido. Algunos de ellos probablemente sean gestores o empleados, otros no.

La copropiedad de las Empresa Familiar puede darse en igualdad de cuotas

accionariales o no. Pueden aparecer intereses y necesidades no siempre

coincidentes. No obstante, los hermanos, por el hecho de proceder del mismo núcleo

familiar, haber crecido juntos y conocerse a la perfección unos a otros, suelen tener

gran capacidad de comunicación y de llegar a decisiones por consenso.

Las Empresas Familiares suelen experimentar un gran crecimiento en esta

fase, siendo los principales retos a los que se enfrentan:

1) La profesionalización en la empresa,

2) La propiedad en la empresa.

La mayor parte de las empresas fundadas entre los años 1940 y 1960 están

en pleno proceso de sucesión o han culminado ya el traspaso de la 1ª a la 2ª

generación.

Tercera Generación: Consorcio de Primos

Cuando una Empresa Familiar se encuentra en la 3ª generación se habla de

un Consorcio de Primos. Las Empresas Familiares en este estadio de evolución

suelen tener múltiples accionistas familiares en un número mucho mayor que en la

etapa anterior. A su vez, dichos accionistas, proceden de núcleos familiares

diferentes, se conocen menos entre ellos y por lo tanto, la comunicación, la confianza

y la capacidad de entendimiento suele ser menor que en la generación de sus

padres. Asimismo, suele haber un número mucho mayor de accionistas pasivos que

de accionistas activos, con lo que se acrecientan las posibles diferencias en cuanto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com