Envases Innovadores
anduriran13 de Noviembre de 2013
6.829 Palabras (28 Páginas)430 Visitas
ENVASES INNOVADORES.
ENVASE.
Es todo recipiente o soporte que contiene o guarda un producto, protege la mercancía, facilita sutransporte, ayuda a distinguirla de otros artículos y presenta el producto para su venta. Es cualquier recipiente,lata, caja o envoltura propia para contener alguna materia o artículo.
Una de las principales funciones del envase es la de conservar el producto. En este sentido, las característicasde un buen envase son las siguientes:
• Posibilidad de contener el producto.
• Permitir su identificación.
• Capacidad de proteger el producto.
• Adecuado a las necesidades del consumidor en términos de tamaño, ergonomía, calidad.
• Ajuste a las unidades de carga y distribución del producto.
• Fácil adaptación a las líneas de fabricación y envasado del producto
• Cumplimiento de las legislaciones vigentes
• Precio adecuado a la oferta comercial que se quiere hacer del producto
• Resistente a las manipulaciones, transporte y distribución comercial
TIPOS DE ENVASES INNOVADORES.
No existe una tipología diseñada que pueda describir los tipos de envases innovadores. Es por eso que nosotros proponemos dividir los envases innovadores en:
1. Envases fabricados con materiales innovadores.
2. Envases con diseños innovadores.
3. Envases inteligentes.
4. Envases Activos.
1. ENVASES FABRICADOS CON MATERIALES INNOVADORES.
1.1 Plásticos.
Los plásticos degradables y biodegradables se encuentran definidos en el estándar ASTM D883-99 como sigue:
1.1.1. Plásticos Degradables: Un plástico diseñado para sufrir un cambio significativo en su estructura química bajo ciertas condiciones ambientales, resultante en la pérdida de algunas de sus propiedades, las cuales pueden ser comprobadas por métodos estándar de verificación de los materiales plásticos y su aplicación en un período determinado de tiempo, el cual determina su clasificación.
1.1.2. Plásticos Biodegradables: Un plástico degradable en el cual la degradación ocurre por efecto de la acción de micro-organismos existentes en la naturaleza tales como bacterias, hongos y algas.
Ahora en un sentido más amplio los plásticos biodegradables se subdividen en:
1.1.2.1 Plásticos Biodegradables Modificados con Aditivos.
Hay dos clases de plásticos biodegradables:Plásticosoxo-biodegradables y plásticoshidro-biodegradables. Ambos sufren una degradación química por oxidación o hidrólisis en los casos de oxo-biodegradación e hidro-biodegradación respectivamente. El resultado es su degradación física y una drástica reducción en sus pesos moleculares. Estos fragmentos de bajo peso molecular son susceptibles de biodegradación gracias a la adición de Los aditivos TDPA™ (Aditivos Plásticos Totalmente Degradable) de EPI.Son catalizadores que aceleran esta reacción para que ocurra en meses, a más tardar en un par de años.Todos los productos fabricados con materiales convencionales tales como PE, PP, y PS pueden convertirse en degradables por medio de la incorporación de aditivos TDPA™. Los productos comerciales que han incorporado exitosamente los aditivos TDPA™ incluyen bolsas de compras, bolsas de supermercado, bolsas de basura, bolsas Zip-Lock, películas adhesivas, películas termo-encogibles, bandejas, etc.
1.1.2.1.1. Plásticosoxo-biodegradables.El proceso llamado Oxo-biodegradación, es un proceso de dos etapas mediante el cual el plástico es primero modificado por efecto de su reacción con fragmentos moleculares específicamente agua, y en segunda instancia las moléculas pequeñas oxidadas son degradadas y se convierten en dióxido de carbón, agua y biomasa, por el efecto de micro-organismos. La razón a la cual ocurre esta reacción en los plásticos convencionales es muy lenta, específicamente décadas y tal vez centurias.
1.1.2.1.2. Plásticoshidro-biodegradables. Los plásticos hidro-biodegradables tienden a degradarse más rápidamente que los oxo-biodegradables pero el resultado final es el mismo. Ambos son transformados en dióxido de carbón, agua y biomasa. Los plásticos oxo-biodegradables son, en términos generales, menos costosos, poseen mejores propiedades físicas y son más fáciles de procesar en los equipos actuales.
EPI, Environmental Technologies Inc. (“EPI”) y sus subsidiarias se establecieron a partir del año 1991. EPI ha desarrollado la tecnología oxo-biodegradable con miras a superar una de las características negativas de los plásticos, i.e. su permanencia en el medio ambiente y la acumulación de los desperdicios en nuestra sociedad. EPI concesiona esta tecnología y provee los aditivos oxo-biodegradables para ser incorporados a los productos plásticos durante su manufactura.
1.1.2.2.Biopolímeros o plásticos compostables.
Losbiopolímeros son una alternativa prometedora para el futuro, en especial para utensilios que tienen una vida útil reducida o no son prácticos de reciclar, como son las envolturas de alimentos. Los productos de su degradación (metano, metanol) pueden ser reaprovechados y el material restante transformado en carbono orgánico para el suelo, lo que cierra el ciclo de la producción limpia.
No deben confundirse los plásticos biodegradables (que pueden ser producidos a partir del petróleo, y ser degradados posteriormente por microorganismos) con los biopolímeros, producidos a base de almidón, celulosa o bacterias. Es esencial, sin embargo, que la producción de biopolímeros no involucre el uso de organismos genéticamente modificados o patentes sobre estos seres vivos.
Los biopolímeros estánfabricados con materias primas orgánicas que proceden de fuentes renovables, como la fécula de papa, que al final de su vida útil se descomponen en un corto período, en presencia de microorganismos, sirviendo de abono para las plantas. La norma europea UNE 13432 especifica que los biopolímeros deben de compostarse en un máximo de 6 meses sin ecotoxicidad del humus.
Los Biopolímerosmásutilizados en envases son:
1.1.2.2.1. El PLA o ácido poliláctico.Es uno de los plásticos biodegradables que más se estudia en la actualidad debido a que se forma con el almidón que sintetizan lasplantasdurante la fotosíntesis, convirtiéndolo en un elemento de fácil obtención y de costos relativamente bajos.
El almidón es un polímero natural, un gran hidrato de carbono que las plantas sintetizan durante la fotosíntesis que sirve como reserva de energía. Los cereales como el maíz y trigo contienen gran cantidad de almidón y son la fuente principal para la producción de PLA. Los bioplásticos producidos a partir de este polímero tienen la característica de una resina que puede inyectarse, extruirse y termoformarse.
La producción de este biopolímero empieza con el almidón que se extrae del maíz, luego los microorganismos lo transforman en una molécula más pequeña de ácido láctico o 2 hidroxi-propiónico (monómero), la cual es la materia prima que se polimeriza formando cadenas, con una estructura molecular similar a los productos de origen petroquímico, que se unen entre sí para formar el plástico llamado PLA.
El PLA es uno de los plásticos biodegradables actualmente más estudiados, se encuentra disponible en el mercado desde 1990. Es utilizado en la fabricación de botellas transparentes para bebidas frías, bandejas de envasado para alimentos, y otras numerosas aplicaciones.
1.1.2.2.2. Polihidroxialcanoatos. Los PHAs son producidos generalmente por bacterias Gram negativas, aunque existen bacterias Gram positivas también productoras en menor escala. El primer PHA descubierto fue el PHB, que fue descrito en el instituto Pasteur en 1925 por el microbiólogo Lemoigne quien observó la producción de PHB por Bacillus megaterium. Posteriormente, en 1958 Macrae e Wildinson observaron que Bacillus megaterium acumulaba el polímero cuando la relación glucosa/nitrógeno en el medio de cultivo no se encontraba en equilibrio y observaron su degradación cuando existía falta o deficiencia de fuentes de carbono o energía. A partir de este hecho, se encontraron inclusiones de PHA en una extensa variedad de especies bacterianas. En la actualidad se conocen aproximadamente 150 diferentes polihidroxialcanoatos.
La primera patente de PHB fue pedida en los Estados Unidos por J. N. Baptist en 1962. En 1983 ocurrieron dos acontecimientos importantes, primero fue el descubrimiento por De Smet, de una cepa de Pseudomonas oleovorans (ATCC 29347) productora de PHB, y consecutivamente se dio la primera producción del primer biopoliéster de uso comercial. Un copolímero formado por monómeros de cuatro y cinco carbonos, denominados PHB y PHV, respectivamente, este producto se denominó comercialmente “Biopol” y se produce utilizando Ralstonia eutropha, a partir de glucosa y ácido propiónico. Este bioplástico en la actualidad ya es sintetizado a partir de una sola fuente de carbono en bacterias recombinantes; y exhibe un alto potencial de biodegradabilidad y propiedades termomecánicas mejores que el PHB puro.
En general los PHAs son insolubles en agua, biodegradables, no tóxicos, por lo cual uno de los principales beneficios que se obtienen de la aplicación de PHAs, es el ambiental. La utilización de estos productos, reduce la dependencia del petróleo por parte de la industria plástica, provoca una disminución de los residuos sólidos y se observaría una reducción de la emisión de gases que provocan el efecto invernadero.
Los puntos de interés en cuanto a aplicaciones de bioplásticos,
...