Estrategia De Negocios
dsg923 de Septiembre de 2014
916 Palabras (4 Páginas)211 Visitas
Estrategia de Negocios
Armando Domínguez en su escrito menciona que los Directores Generales creen que mejorar la eficiencia operativa es la mejor forma de hacer estrategia, sin embargo, esto no es así. La Eficiencia Operativa no es igual que Estrategia, la primera mejora los costos pero la segunda sustenta la permanencia. Sin embargo de forma impredecible las mejoras operativas de gestión han reemplazado el lugar de la estrategia provocando que se alejen cada vez más de posiciones competitivas sustentables.
La competencia a generado que las empresas tiendan a copiarse en todo tipo de mejoras, incluyendo los sistemas de calidad, la relación con los proveedores, la contratación de servicios externos para bajar costos, así como los sistemas de información para manejar a los clientes. Lo único que ha sucedido con esto es que la empresas competidoras se autodestruyen al tener una tendencia de precisos estáticos o descenso y presión sobre los costos de operación imposibilitando la capacidad de las empresas para realizar inversiones a largo plazo.
Es claro que el origen de la estrategia es la competencia , por lo que el enfoque de la estrategia debe ser en la diferenciación. Una empresa obtendrá mejores resultados si se logra diferenciar de su competencia, generando mayor apreciación de sus clientes así como fidelidad a través del tiempo. El resultado es ofrecer un mayor valor a los clientes que sus competidores o presentar un costo menor, y al mismo tiempo renunciar a aquellas actividades que distraigan a la empresa de su enfoque principal. Por otro lado la Eficiencia Operativa se encarga de realizar actividades similares a la competencia pero de mejor forma.
Domínguez dice que existen tres tipos de enfoque estratégico para una empresas, el primero es basado en el tipo de producto o servicio, siempre y cuando la empresa es la que mejor produce los productos o servicios. El segundo enfoque es el de la necesidades y tipos de clientes, el cual funciona cuando se tiene el capital necesario, la logística adecuada o el conocimiento especializado para concentrar un producto o servicio en un solo punto para diferentes clientes. Por ultimo el tercer enfoque basada en ubicación y acceso de la segmentación de los clientes según la forma de acceder a ellos, ya sea geográfica, por su dimensión o cualquier otra característica. No importa la estrategia que selecciones mientas esta se encuentre alineada con las necesidades que el mercado manifieste y no con instrumentar los deseos y gustos internos de la empresa.
La parte fundamental de cualquier planeación estratégica el la alineación estratégica, ya que esta se enfoca en concebir la empresa como un todo, y se centra en las competencias esenciales y en las fuerzas impulsoras del negocio, buscando la congruencia de los que la empresa desea ofrecer, los recursos que tienen, el enfoque del negocio seleccionado, etc. Es decir busca la forma de diferenciarse de la competencia, de manera mas rentable y exitosa. Una empresa no puede ser el mejor en todos los frentes, por lo que debe de tomar decisiones sobre lo que va a invertir y en lo que no va a invertir; Para esto es necesario renunciar a todas aquellas cosas del mercado que distraen el enfoque estratégico seleccionado.
Es importante identificar el negocio de la empresa, ya que esta es muy diferente al giro de la empresa, debido a que esta define el verdadero origen de los flujos de efectivo, define la razón por la que la empresa sobrevive en el mercado, mas allá del producto o servicio que comercialice. Esto lleva a que las empresas dediquen gran parte de su tiempo ha atender un grupo de clientes y renunciar a otros, esto puede parecer incongruente para el crecimiento de los ingresos, que en muchas ocasiones genera la perdida de clientes que tienen mayor sensibilidad a la calidad de los productos o servicios.
Con el tiempo el crecimiento obliga
...