ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrategia y marketing

Paula OvalleApuntes28 de Junio de 2019

2.925 Palabras (12 Páginas)179 Visitas

Página 1 de 12

Jueves 3 de mayo: prueba 1. Va lo que se ha visto en clases + material en webcursos.

Claves:

pensamiento estratégico, basado en 5 aristas:

  1. darse cuenta
  2. imaginación
  3. irreverencia (ir en contra con razón o propuesta)
  4. curiosidad
  5. influencia

primera parte del curso: ESTRATEGIA

destino, donde quiero ir/que hacer

no es el como! El como es operacional.

Tiene que ver con la idea o visión. => misión

Estrategia

administracion/gestion

operacion

Ideas

nexo

ejecución

Político

 planes

 programas

No estructurado

estructurable

estructurado

nominal

natural (traduce)

formal

valores

Exp. + conocimiento

calculo

Segunda parte del curso: MARKETING

Entender y provocar el consumo.

(segmentar, buscar el espacio, valores) (posicionamiento)

Simbolismo, que significado quiero tener para alguien

NO SE TRATA DEL OBJETO

Se trata del significado, vivimos para el significado de las cosas.

En empresas, se enmarca en las marcas

ESTRATEGIA

Sistemico

No es el como (el como es operacional), es el qué vamos a hacer, la decisión del rumbo a seguir. Es el punto de partida.

Estrategia como nucleo de la empresa

Traducido en una empresa básicamente como la misión (define el negocio).

Nota sobre la visión: no es el objetivo de la empresa, es algo q se tiene, una idea. Tiene q ver con el visionario, el para q se esta haciendo una empresa o para q se kiere hacer la empresa.

Mision:

  • q necesidades vamos a cubrir (no productos) -> productos son consecuencias
  • q mercado objetivo apunto?
  • En q área?
  • Con q habilidad o cualidad distintiva voy a desarrollar el negocio? Con esto sustento tb las otras preguntas

La misión no tiene plazos, es dinámica (puede cambiar).

Necesidades se traducen en unidades de negocios. Las unidades deben tener sinergia, lo q forma un portafolio, q tiene una misión corporativa y x negocio. Si no existe esto en un conjunto de empresas, eso no es un negocio o empresa, es un conglomerado, es decir, un conjunto de portafolios independientes unos de otras.

Incertidumbre y misión con posicionamiento: la incertidumbre (si es q me va a ir bn o no) se rompe con la estrategia, misión y posicionamiento. Si me va a ir bn o mal no tiene un algoritmo q dé certezas, x lo q la única forma de romper con esa incertidumbre es tomando la decisión.

MODELO

Estrategia: Definida por misión y posicionamiento. Punto de partida de la empresa.

Mercados: Mundo de las oportunidades y de las amenazas (pensar en FODA). Son difusos, no necesariamente estas en 1 solo mercado.

Recursos: claves para la empresa, separados en RRHH, RRTT (tangibles como $, infraestructura, materia prima/materiales), RRII (intangibles como el tiempo, información de lo q puede ser, tecnología de la empresa – no personas-, crédito como reputación – pensando en el riesgo de imagen - , mistica – idea o sentido de pertenencia, valores compartidos, que te une - , ideas, marca). Aquí están las fortalezas y debilidades (pensar en FODA).

Cultura: valores y formas de hacer y ver las cosas (es el porqué)

Gestion: el manejo de cómo hacer las cosas, acciones.

Estos 5 puntos están conectados.

[pic 1]

La estrategia sigue a la cultura, la estrategia esta subordinada a la cultura, sigue un camino que se puede plantear a través de esta. La gestión, en cambio, está, subordinada a la estrategia.

PROYECTO:

Armar un negocio sin números. Tener una IDEA del negocio (ojala visión) con el tema que nos toco. Definir una MISION. Hacer un análisis FODA aplicando el modelo. Analizar FACTORES CLAVES de éxito del negocio. Hasta ahí esta la estrategia.

Hacer una SEGMENTACION, POSICIONAMIENTO, MARKETING MIX y MARCA. (marketing).

Definir misión para 2 jueves mas (22/03/18).

Pensar en grande.

DE ESTRATEGIA A MARKETING

Preguntas claves:

  • Q tipo de mercado/s?
  • Q barreras hay?
  • Inversion?
  • Como nos diferenciamos?

Como abordar preguntas claves

 Punto de vista

Económico

Ingeniería

Simbólico

Mercado

Volumen

Diferenciación producto

Imagen

Barreras

Escala o Cap. productiva

Tecnología

Mental

Inversión

Productividad (eficiencia)

I+D

Comunicación

Diferenciación

Costos

Innovación

Posicionamiento (significado)

Para el enfoque económico, lo típico es el mundo de los commoditys. Para el caso ingenieril, es complementario y necesario para el simbólico. El simbólico es el que proporciona mayor estabilidad durante el tiempo.

Como ejemplo de imagen y derribar barreras mentales, pensar en el caso de coca cola y como entro a Perú, en donde su estrategia de marketing es apropiarse de las nacionalidades de los países en los q entra. En Perú, eso lo tenía inka cola, por lo que apropiarse de esa compañía y destruirla para sacarla del mercado no era posible, por lo que la mantuvo en el país para intentar asociar a inka cola con coca cola.

Para el posicionamiento, es importante entender el significante (la marca) y su significado.

[pic 2]

Se debe tener en cuenta que tener los 2 primeros (recursos y producto) es el “a partir de” Lo importante esta en las 3, pero lo que te permite ganar mas es generar una imagen, un valor, con respecto a tu marca. El producto y la marca tienen q estar alineados. Ej: mercedes Benz supone q el producto debe tener el estándar q promete la marca, es decir, debe ser de lujo.

Nota: se compra por precio lo que no te interesa o te da lo mismo.

Cadena de valor (no confundir con el valor que se está discutiendo):

Actividades Primarias: absolutamente esenciales para el funcionamiento de la empresa.

  • Logística IN: todo lo que se tiene q traer a la empresa
  • Operación Productiva: Fabricación de productos
  • Venta: Venta de productos
  • Logística OUT: llevar productos hacia afuera
  • Postventa: servicios

Actividades de Soporte: actividades que soportan las actividades primarias.

  • Infraestructura
  • Tecnología
  • Administración RRHH
  • Abastecimiento

[pic 3]

En el modelo típico, sacar un diferencial en esta cadena con respecto a tu competencia se llama margen. Para esto, es importante identificar cuales son las actividades claves que debe tener tu empresa.
Ej: retail tiene 2 principales: abastecimiento y logística de entrada. Cristal tiene ventas y logística de salida.

En la alta competencia, la cadena ya está establecida, como en lo que se discutía anteriormente, es el “desde”.

Ahora, la cadena puede ser replicada para el consumidor, haciendo un símil con esta.

[pic 4]

La empresa puede saber lo de la cadena primaria (q info recibió el consumidor, q elecciones tenia disponible, q compro, como le fue con su compra y si volvió a comprar/recomendar lo que compró).

Lo más difícil es lo que está en teoría del consumo. Es lo que realmente le importaría a la empresa, el porqué de su compra.

La clave, y lo q hace el marketing, está en descifrar y provocar comportamientos.

Los mercados están en la mente, no es un lugar físico. Lo importante no es la transacción misma del mercado, si no el origen de esa transacción, el xq de esta elección.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (576 Kb) docx (636 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com