Estrategias de marketing en la microempresa
Trotuman DeLuqueSíntesis13 de Diciembre de 2019
4.975 Palabras (20 Páginas)185 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]
[pic 5]
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
MERCADOTECNIA
Tema de Investigación
Estrategias de marketing en la microempresa.
REALIZADO POR:
Ciudad Universitaria, 29 marzo 2019.
INDICE DE CONTENIDOS
INTRODUCCION 1
CAPITULO 1: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2
1.1PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3
1.2 - Enunciado del Problema 3
1.3 Formulación del Problema: 3
1.3.1 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN 3
1.3.2- Objetivo general. 3
1.3.3 - Objetivos específicos: 3
Especificar los desafíos que se presentan en el desarrollo de las mi pymes 3
Determinar las oportunidades que se le ofrecen hoy en día a las mi pymes. 3
Conocer las causas por las cuales la pi pymes no crecen y se retiran del mercado. 3
1.3.4-JUSTIFICACIÓN 4
1.3.5-DELIMITACIÓN 4
1.3.6 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN 4
CAPITULO II: FUNDAMENTACION TEORICA 5
2.1 -MARCO TEÓRICO: 6
1.1.1 10
Características de las PYMES en Honduras 12
INTRODUCCION
El productivo de Honduras se sustenta en gran parte por las microempresas siendo fuentes generadoras y de punto medular en él. A través de diferentes mecanismos de apoyo y colaboración, se han establecido concretas para el impulso de este sector, parte fundamental del crecimiento de nuestro país. Una de las principales prioridades de esta es crear las bases para un desarrollo económico sustentable, que permita a las microempresas alcanzar un crecimiento sostenido y mantener sus fortalezas y explotar las áreas de oportunidad.
Hoy en día el panorama para la microempresa no parece ser muy alentador. Estas no solo tienen que hacer frente a las grandes empresas que cada vez se posicionan en el mercado, sino también a las otras microempresas que cada vez aparecen con mayor frecuencia. Sin embargo, a pesar se la dura competencia y las limitaciones propias de una microempresa, aún es posible que esta pueda salir adelante si aprovecha las ventajas que tiene ante las grandes empresas, y sobre todo si aplican las estrategias de marketing adecuadas.
CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA[pic 6]
1-Antecedentes de la investigación
En la actualidad se le presta mayor atención al tema (microempresas) debido a que las estructuras económicas actuales están conformadas en alto porcentaje por éstas. Es por su importante aporte como fuente de empleo e ingreso al país que ha cobrado mucha importancia en las últimas décadas. Sin embargo a pesar de su relevante papel en la economía, el sector no cuenta con el apoyo necesario para su fortalecimiento, situación por la cual las MICROEMPRESA operan dentro de un entorno que lejos de promocionar su desarrollo, limita sus oportunidades de crecimiento. En esta investigación señalaremos la asociatividad de las MICROEMPRESA, sus características esenciales, logros y obstáculos que enfrenta dentro de La economía e institucionalidad hondureña.
1.2 - Enunciado del Problema
Con el fin de proveer información necesaria para el buen desempeño de las microempresas en el mercado laboral. Para profundizar en el tema, el presente trabajo de investigación nos lleva a la siguiente pregunta: cuales son las Fuentes de financiamiento y estrategias de marketing más usadas para estos microempresarios emprendedores en la ciudad de Tegucigalpa, que se dedican a un negocio para contribuir a la economía familiar. Para contestar esta pregunta se ha realizado una encuesta. Con un grupo de emprendedor es personas que toma riesgos, tiene iniciativa y creatividad para que las cosas sucedan y no solamente ser espectador de que las cosas pasan.
El objetivo principal de esta investigación es la identificación de las estrategias de márquetin en la microempresa La investigación busca determinar dentro de un periodo comprendido en el año 2019, los limitantes que tienen las microempresas en Tegucigalpa para su desarrollo de estrategias. En las instituciones financieras se constató que existen departamentos especializados para atender a las MIPYMES, y brindarles financiamiento capacitaciones de crecimiento. En la microempresa que porcentaje de su capital invierte en la publicidad del negocio para darse a conocer no solo en las áreas cercanas si no en las exteriores como ser ciudades y departamentos y demás, sabemos que la microempresa cuenta con financiamiento como ser tarjetas de crédito, bancos, cooperativas, prestamos familiares o solidarios.
1.3-Formulación del Problema:
Existe una cantidad de personas microempresarias emprendedoras, estas personas recurren a la venta de bisutería, productos por catálogo, perfumes, ropa, zapatos, maquillaje y otros. Muchas de estas personas tienen un trabajo fijo, y la venta de estos productos es una actividad extra, otras personas solamente tienen esta ocupación Se entiende que el capital que estos emprendedores es poco, pero se consideran como microempresarios independientes. Esta actividad la hacen de manera informal, ya que la gran mayoría no están constituidos legalmente como empresario, ni como comerciante individual, pero existe un Mercado para estos microempresarios y existe una demanda que satisfacer, por lo que ellos deben de surtir constantemente sus mercancías. Por lo cual el problema es ¿por qué la microempresa no utiliza las estrategias del marketing.
1.3.1 Preguntas de investigación
- ¿Cuáles son las estrategias de marketing que se presentan en el desarrollo de las microempresas?
- ¿Cuál es el estudio de mercado que hace la microempresa?
1.3.2- Objetivo general
Analizar el marketing de la microempresa como estrategia de venta, y el nivel de publicidad que utilizan las microempresas en Tegucigalpa durante el periodo del año 2019.
1.3.3 - Objetivos específicos:
- Determinar las estrategias de marketing que deben implementar las microempresas para el desarrollo de la misma.
- Conocer el estudio de mercado que hace la microempresa.
1.3.4-Justificacion
La presente investigación busca principalmente determinar cuáles son las principales variables que limitan a las microempresas en Tegucigalpa – honduras como ser:
- La no realización de estudios de mercado
- Falta de asesoría legal
- Ignorar la atracción de talento
- No contar con un plan financiero
- Olvidad el marketing
Con la finalidad de proporcionar información necesaria y valiosa en cuento a las estrategias de marketing para el mejoramiento del sistema de desarrollo en la sociedad hondureña. dando paso a que se realicen nuevas estrategias para que las microempresas puedan aplicarlas en su área de trabajo.
1.3.5-Delimitacion
El tema de esta investigación se delimitará en un periodo comprendido en el año 2019 en la cuidad de Tegucigalpa. Esto con la finalidad de determinar las estrategias del marketing de la empresa.
1.3.6 Viabilidad
La investigación acerca de La Asociatividad en las microempresas es un proceso que conlleva un análisis detallado y profundo de diferentes fuentes de información, por lo que estamos seguros de contar con los recursos y herramientas necesarias para el desarrollo y continuidad de la misma. Tomando en cuenta que para la recolección de datos de las fuentes secundarias se hizo uso de páginas web, periódicos, revistas, etc. La información requerida y artículos editados por instituciones gubernamentales encargados de la regulación de la asociatividad y apoyo en las microempresas. Podemos afirmar que la realización de esta investigación se verá reflejada positivamente como un aporte teórico y real de la situación que todos los hondureños estamos viviendo y que por lo tanto es importante conocer todo lo relacionado sobre él te
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
[pic 7]
2.1 -Reseña Histórica:
Origen de la microempresa
Desde el mundo del trabajo la microempresa tuvo su partida, ya que nacieron debido a la falta de empleo y a la necesidad de la población pobre de obtener ingresos. Durante los años setenta se produjeron una serie de discusiones en torno a la denominación “Informal” de la economía, distinguiéndose en existía competencia desleal por parte de las actividades informales Se planteaba la introducción de reformas en las regulaciones para facilitar la incorporación de dichas actividades a la formalidad. Lograron alcanzar condiciones para promover su desarrollo. Orientaron al micro empresas a la formalidad, realizando cambios en los mecanismos de inscripción en los registros públicos para posibilitar el acceso al crédito.
...