ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapas Del Comercio Internacional


Enviado por   •  26 de Marzo de 2013  •  5.102 Palabras (21 Páginas)  •  1.719 Visitas

Página 1 de 21

1.-TEMA: ANALISIS HISTÓRICO DE LAS ETAPAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL (FEUDALISMO, MERCANTILISMO Y ETAPA DE LIBRE COMERCIO).

2.-JUSTIFICACION

Es indispensable realizar el estudio exhaustivo de estas etapas del comercio ya que gran parte del desarrollo que se observa actualmente viene con ideas generadas de hace tiempos atrás, que ha traído diversas repercusiones al comercio que vivimos actualmente como es el de las importaciones y exportaciones generadas en las teorías mercantilistas, que a estas las han reformado para que sean de beneficio tanto a nivel nacional como internacional.

3.-OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

1. Conocer las repercusiones que han tenido estas etapas anteriores, frente al comercio en el que vivimos actualmente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Comprender las distintas clases sociales que se imponían así como las formas de explotación a las clases más vulnerables en la época feudal y su economía.

2. Examinar los rasgos característicos del mercantilismo como sistema de prácticas ideas económicas y su relación con la política comercial actual.

3. Conocer las ventajas y desventajas que se desarrollan actualmente con la época de libre comercio.

4.- HIPOTESIS DEL TRABAJO

La econo¬mía de mercado comienza a tener poder e influencia en la economía pública como privada. El feudalismo impuso un sistema anárquico de imposición sin ninguna base científica y menos legal, como impuesto de carácter inmobiliario, impuesto de carácter indi¬recto, las tasas, etc.

El Mercantilismo únicamente se preocupaba por la acumulación y atesoramiento de metales preciosos como el oro y plata en grandes cantidades, los mercantilistas consideraban que una nación que no tuviera ninguna mina de oro de su propiedad podría aumentar sus exigencias de oro a expensas de otras naciones. El sistema mercantilista tuvo características particulares según los países y el sistema económico imperante.

El Libre Comercio es un concepto económico, referente a la venta de productos entre países, libre de aranceles y de cualquier forma de barreras comerciales. El libre comercio supone la eliminación de barreras artificiales (reglamentos gubernamentales) al comercio entre individuos y empresas de diferentes países.

5.-MARCO TEORICO

EL FEUDALISMO

“Sistema contractual de relaciones políticas y militares entre los miembros de la nobleza de Europa occidental durante la alta edad media. El feudalismo se caracterizó por la concesión de feudos (casi siempre en forma de tierras y trabajo) a cambio de una prestación política y militar, contrato sellado por un juramento de homenaje y fidelidad. Pero tanto el señor como el vasallo eran hombres libres, por lo que no debe ser confundido con el régimen señorial, sistema contemporáneo de aquél, que regulaba las relaciones entre los señores y sus campesinos. El feudalismo unía la prestación política y militar a la posesión de tierras con el propósito de preservar a la Europa medieval de su desintegración en innumerables señoríos independientes tras el hundimiento del Imperio Carolingio.”

Definición marxista

“Modo de producción con unas peculiares formas de relación socioeconómica, situado entre el esclavismo de la Antigüedad y el capitalismo moderno. Concretamente, se entiende como un conjunto de relaciones de producción y dependencia entre el campesino y el señor, propietario de la tierra que aquél usufructúa, en un momento de predominio de la agricultura como fuente de riqueza.”

Un sistema bajo el cual el status económico y la autoridad estaban asociados con la tenencia de la tierra y en el que el productor directo (que a su vez era poseedor de algún terreno) tenía la obligación, basada en la ley o el derecho consuetudinario, de dedicar cierta parte de su trabajo o de su producción en beneficio de su superior feudal.

El feudalismo es la ruptura de todas las estructuras de poder antiguo, en un sistema de fragmentación de la tierra donde el señor es juez, administrador y militar de la misma. Todos los señores responden al monarca. Los campesinos ofrecen sus servicios y labran la tierra a cambio de la protección del señor feudal.

ORIGEN DEL FEUDALISMO

Los pueblos germánicos venían acosando el Imperio Romano desde el s. I. Eran pueblos nómadas con una sociedad estratificada: nobles, libres, libertos y esclavos. Muchos germanos se establecieron como colonos en el territorio del imperio. Sin embargo, las grandes invasiones comenzaron en el 401 d.C. con la irrupción de los vándalos y ya para el 476 el Imperio Romano de Occidente había sucumbido.

Bases de la organización social del feudalismo

La nueva administración territorial del imperio impuesta por Carlomagno, tenía en su base a los condes. Éstos recibían su feudo (contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían tierras o rentas en usufructo, obligándose a quien las recibía a guardar fidelidad de vasallo al donante, prestarle el servicio militar y acudir a las asambleas políticas y judiciales que el señor convocaba) en la investidura. El juramento de fidelidad se daba en el homenaje. “

Por su parte, los condes nombraban vizcondes, quienes gobernaban el feudo en su ausencia. En las zonas limítrofes, en lugar de condados se crearon marcas, al frente de las cuales se nombraba a un marqués. La administración se desarrollaba en torno a la corte del emperador, el Palatium, y se confundía con los servicios personales.

El relativo poder del rey en la sociedad feudal

Luego de la muerte de Carlomagno el gran Imperio se disgrega y los condes, vizcondes y reyes avasallados pasan a constituir el fuerte de las autoridades desde sus respectivos feudos.

El monarca era un soberano feudal de sus vasallos a quienes estaba ligado por vínculos recíprocos de fidelidad. Los recursos económicos del rey residían casi exclusivamente en sus dominios personales como señor, y sus llamadas a sus vasallos tenían una naturaleza esencialmente militar. El monarca sólo era señor de sus propios dominios; en el resto de su imperio era en gran medida una figura ceremonial. Sin embargo, en la práctica hubo señores feudales tan poderosos como el monarca.

Fidelidad al señor feudal

Toda la organización social se basaba en el juramento de fidelidad que

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (33.1 Kb)  
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com