Excedentes (productor y consumidor) en el comercio internacional
sgomar11Trabajo30 de Noviembre de 2015
1.059 Palabras (5 Páginas)611 Visitas
Actividades[pic 1]
Excedentes (productor y consumidor) en el comercio internacional
Te darás cuenta de que cada vez más los conceptos se interrelacionan. Unos tienen efectos sobre otros, y ahora las consecuencias de una decisión en un país pueden llegar a tener incidencia en otro.
Veamos si has asimilado los conceptos. Vamos a ponerlos en práctica.
- Imagina que el mercado del trigo doméstico está en equilibrio. Partiendo de esta base, responde a las siguientes preguntas:
- Dibuja una gráfica con la situación de equilibrio y sin comercio internacional. Define las áreas del excedente del productor y del consumidor.
[pic 2]
- Supón que el país se ha abierto al exterior y los productores ven que el precio mundial está por debajo del precio de equilibrio de la economía doméstica:
- ¿Qué sucederá en la economía doméstica con el precio y cantidad de equilibrio?
Si quieren vender el producto doméstico interior habrá que bajar el precio de equilibrio, de lo contrario la demanda nacional se desviaría hacia el producto exterior que es más barato haciendo caer la demanda interna del país o en este caso la cantidad de equilibrio.
- ¿Qué sucederá con los excedentes del productor y del consumidor?
Si bajan los precios el excedente del productor disminuye y el excedente del consumidor aumentaría.
- ¿Quién gana con el comercio? Explícalo con la ayuda de una gráfica.
Ganan tanto consumidor como productor. En este caso el excedente del consumidor sale más beneficiado al bajar el precio de mercado por debajo del precio de equilibrio.
En la gráfica se observaría como el área del excedente del productor se vería reducida al bajar el precio y por contra el área del excedente del consumidor aumentará.
- Imagina que un departamento de estudios del país descubre que el precio mundial realmente no está por encima del precio de equilibrio doméstico, sino que está por debajo. Partiendo de la situación descrita en el primer apartado:
- ¿Qué sucederá en la economía doméstica con el precio y cantidad de equilibrio?
Que el precio de mercado lo bajarán por debajo de nuestro precio de equilibrio. La cantidad de equilibrio variará ya que a ese precio los consumidores demandarán más cantidad.
- ¿Qué sucederá con los excedentes del productor y del consumidor?
El excedente del productor disminuirá ya que al bajar los precios su beneficio será menor, sin embargo el excedente del consumidor aumentará porque los que ya consumían al bajar el precio consumen más y aparecen nuevos consumidores dispuestos a comprar a ese precio.
- ¿Quién gana con el comercio? Explícalo con la ayuda de una gráfica.
Ganan ambos. Aunque en este caso el máximo beneficiario será el consumidor.
[pic 3]
En estas gráficas vemos cómo evoluciona el excedente del consumidor gracias al comercio, ya que mediante este el precio ha disminuido. Vemos como el excedente pasa de ser T1 a ser T1+T2(debido al aumento de la demanda de los que ya compraban)+T3 (nuevos compradores).
El productor seguirá ganando beneficios pero en menor medida ya que habrá menos distancia entre el precio de mercado y sus costes de fabricación.
- Nuevamente, el departamento de estudios del país, en colaboración con el instituto de superinvestigaciones, corrobora que la situación real de la economía es la descrita en el apartado anterior:
- ¿Qué sucederá si el Gobierno establece un arancel por encima del precio mundial, pero por debajo del precio doméstico?
Que ayuda a que se alcance un equilibrio entre el precio nacional y los precios con el resto del mundo.
- ¿Qué ocurre con los excedentes?
Se verán reducidos pero no tanto como en el ejemplo anterior ya que en este caso gracias al arancel la distancia de precios es menor.
- ¿Qué balance final se hace en la economía?, ¿están los componentes de esa economía mejor o peor que sin el arancel?
En concreto, el balance es positivo respecto al producto nacional, ya que se ve protegido ante el resto del mundo. En general, es perjudicial ya que incitamos con estas medidas a que el resto de países hagan lo mismo con productos donde estemos especializados o tengamos ventaja comparativa y de esta manera disminuirían nuestras exportaciones. Con lo cual no es bueno para el comercio internacional.
...