ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Exportación de Arándanos

gianmarco.jaTesis27 de Agosto de 2015

4.098 Palabras (17 Páginas)1.642 Visitas

Página 1 de 17

RESUMEN

En la actualidad, el Perú se está presentando como uno de los países con mayor potencial de crecimiento en la venta de frutas frescas y productos agrícolas, pudiendo con esto abarcar un gran posicionamiento dentro de los denominados “países grandes” que compran dichos productos. Gracias a esto, hemos identificado un producto que destaca sobre el resto por su versatilidad, fácil cultivo y gran consumo, especialmente en el hemisferio norte, donde Estados Unidos figura como el mercado meta. Esto es gracias al alto nivel de consumo de los estadounidenses de este producto y al uso que le dan para cada uno de sus clientes. El producto del cual estamos hablando es el arándano.

El buen cultivo que se le da a este producto, el clima favorable que manejamos, la estacionalidad del producto, la mano de obra barata para el cultivo del arándano, la calidad fitosanitaria y el crecimiento económico del país, sumado a la facilidad de encontrar (o crear) lugares para el cultivo del arándano son algunas de las ventajas comparativas que le podemos encontrar al Perú en relación con sus principales competidores que pueden ayudar a que la exportación de este producto empiece a cobrar fuerza.

A pesar del buen producto que tenemos, existe un desconocimiento muy grande por parte de los consumidores e incluso de los vendedores locales. Se dice que el arándano rojo puede llegar a alcanzar el mismo éxito que una vez tuvo (y sigue teniendo) la exportación de espárragos, e incluso el Perú está tratando de dar a conocer este producto en ferias internacionales como la  “Fruit Attraction 2014” realizada en Madrid, España, que tuvo resultados positivos por la calidad de producto mostrada.

Por los puntos mencionados en los párrafos anteriores, hemos decido plantearnos objetivos específicos que abarcaremos en los siguientes capítulos y subcapítulos. Trataremos además de demostrar que la exportación y venta del arándano puede ayudar mucho a la economía peruana y aplicaremos los medios necesarios para lograr implementar un plan estratégico para que este pueda ser usado por alguna empresa peruana que tenga dentro de sus metas internacionalizarse.


ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

CAPITULO I. Problema de investigación

        1.1 Planteamiento del problema.

1.2 Formulación del problema.

        1.3 Justificación de la investigación.

1.3.1 Relevancia Teórica

1.3.2 Relevancia Práctica

1.3.3 Relevancia Social

CAPITULO II: Marco Teórico

        2.1 Marco teórico.

2.2 Marco conceptual

            2.3 Antecedentes.

CAPÍTULO III: Objetivos e hipótesis

3.1.  Objetivos

3.1.1. Objetivos Generales.

3.1.1  Objetivos Específicos.

3.2.  Hipótesis

3.2.1.  Hipótesis General.

3.2.2.  Hipótesis Específicas.

3.3.  Sistema de Variables

3.3.1.  Variable 1.

3.3.2.  Variable 2.

3.3.3.  Operalización de las Variables.

Capítulo I: Problema de investigación

  1.  Planteamiento del Problema

El siguiente proyecto tiene la finalidad de desarrollar el planeamiento estratégico para la exportación de arándanos clasificados con la partida arancelaria número 0810.40.00.00 y con la descripción de “arándanos rojos, mirtilos y demás frutos del genero vaccinium, frescos” a Estados Unidos de Norte América.

Actualmente en el Perú existen una variedad de productos comestibles que son poco conocidos mundialmente pero tienen un gran potencial para ser consumidos, gracias a sus grandes beneficios nutritivos y sus sabores diferentes.

Tal es el caso del arándano o cranberry (en inglés) los cuáles son un grupo de frutos pertenecientes a arbustos pequeños del género vaccinium y que crecen en zonas frías.

La elección de Estados Unidos como país recae en la cantidad de toneladas de este producto que importan (sea internamente como del exterior) y procesan para convertir en jaleas, mermeladas, jugos, zumos, cremas, yogures, etc. Lo cual ayudaría a las empresas peruanas que trabajan con estos frutos a poder exportar más y, aparte de hacer reconocido al Perú por su calidad de alimentos, poder generar más ingresos y utilidades.

1.2  Formulación de la Investigación

1.2.1.  Problema general.

¿Cómo implementar adecuadamente un sistema de planeamiento estratégico para una empresa  dedicada a la exportación de arándanos a EE.UU?

1.2.2.  Problemas específicos.

  • ¿Cuán rentable puede resultar la exportación de arándanos hacia Estados Unidos de Norteamérica?

  • ¿Cuál sería el planeamiento estratégico adecuado para una empresa exportadora de arándanos?
  • ¿Cuál es la importancia de los arándanos en el mercado de Estados Unidos de Norteamérica?
  1.   Justificación de la Investigación

 1.3.1  Relevancia Teórica.

Una de las principales características en cuanto a los arándanos, es  que, el periodo de producción de estos en Norte América y el hemisferio norte en general es entre los meses de mayo a octubre, contrario a la producción de estos en el hemisferio sur que es de octubre a abril, indicando que es de “contra estación”, es decir, cuando en el hemisferio norte no hay frutos, en el sur sí, y es allí cuando se puede aprovechar el gran uso de estos frutos y exportarlos en cantidad. Esto se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Cuadro N°1: Estacionalidad del Arándano

[pic 1]

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico vemos los meses donde la producción aumenta. Es en los meses de Octubre a Marzo donde se puede sacar provecho de que los otros países tales como Alemania, Francia e incluso el mismo Estados Unidos, cosechan menos los frutos y podemos exportarlos, obteniendo mayores beneficios.

En tal sentido la importancia teórica de realizar esta investigación consiste en formular adecuadamente un planeamiento estratégico eficiente para que las empresas exportadoras de arándano en el Perú, puedan aprovechar este marco conceptual como referencia y los proyectos de negocios sean rentables, valiéndose de herramientas de la  administración, marketing, entre otros.

1.3.2   Relevancia Práctica.

Como sabemos la planeación estratégica es la implementación de acciones que llevan a una dirección específica a una empresa para que pueda aumentar y repotenciar sus fortalezas, encontrar sus debilidades y tratar de suprimirlas o reducirlas, sacando el máximo provecho de tal análisis. Por ello se formularán todos los mecanismos adecuados de la planeación estratégica de tal forma que sean aplicables a la realidad de la mayoría de empresas exportadoras de arándanos en el Perú. Para tal aspecto se tomaran datos e información actual y verificable de tal industria así como el contexto en el que se desarrolla. En este punto se usará el análisis P.E.S.T.E tanto de Perú como de Estados Unidos. Esto nos ayudará a analizar los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ecológicos externos que puedan influenciar a la venta de los arándanos y que ayudará a aclarar mejor el macro entorno para que las empresas peruanas puedan ver que oportunidades nos pueden beneficiar y que amenazas debemos tratar de evitar. En este capítulo sólo lo describiremos para aplicarlo más adelante.

Política: Se considerará en este punto la estabilidad del sistema político de ambos países, así como de las diversas instituciones y ministerio y las alianzas que tengan ambos países.

Económica: En este punto se considera todo lo que tiene que ver con la estabilidad del capital tales como: el tamaño de la economía, la inflación, el producto bruto interno, la balanza comercial, las exportaciones, las tasas de interés, entre otros.

Social – Cultural: En esta se encuentra el tamaño de la población, las distribuciones de edades, la composición étnica, los hábitos alimenticios, la población económicamente activa, las preferencias por productos, la preocupación por el medio ambiente, etc.

Tecnológica: Esta dimensión incluye entre otros la innovación de productos, el gasto privado y público para apoyar la investigación y el desarrollo, la maquinaria empleada, y los avances en la ciencia que sean relevantes con el producto.

Ecológica: En esta dimensión se verá lo relacionado con la responsabilidad social, medidas fitosanitarias, regulaciones ambientales, entre otras.

1.3.3   Relevancia Social.

La mayoría de las empresas peruanas tienen un gran problema cuando se habla de planeación estratégica y de exportación al mismo tiempo, sin embargo, existen diversas formas de poder unir ambas y crear todo el proceso de exportación adecuado y más eficiente de tal forma que sus proyectos de negocios sean lo suficientemente rentables y exitosos lo cual beneficiara a los empresarios así como sus colaboradores, grupos de interés en general (proveedores, clientes, etc). Así como también los beneficios que se generan para la economía del país dinamizando las exportaciones y la agroindustria nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (222 Kb) docx (38 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com