ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FILOSOFIA MEXICANA


Enviado por   •  17 de Junio de 2014  •  1.158 Palabras (5 Páginas)  •  410 Visitas

Página 1 de 5

En virtud de que nos encontramos a unos cuantos años de terminar el siglo, se hace necesario empezar a hacer un balance de nuestra disciplina para preguntarnos ¿cuál ha sido su función? ¿qué lugar ha tenido en la educación, la ciencia, el arte, la política o la ideología?, ¿cuáles han sido sus aportes más duraderos? y acaso también ¿cuál es su porvenir?

Pero aquí nos encontramos con una primera dificultad: para poder hacer este balance, tendríamos que contar con una o varias historias de la filosofía mexicana que nos pudieran proporcionar una base para esta evaluación y sin embargo, hasta ahora no existen dichas historias en un sentido actual y moderno. Las únicas que se han escrito hasta el momento son: La historia de la filosofía en México de Samuel Ramos que data de 1943; Estudios de filosofía en México, de varios autores, libro que se publicó con motivo del Congreso Mundial de filosofía celebrado en 1963; la Suma filosófica mexicana (1989) de Antonio Ibargüengoitia; El pensamiento mexicano en el siglo XX (1993) de Abelardo Villegas; la Historia de la filosofía colonial (1996) de Mauricio Beuchot y algunos análisis de autores. Sin embargo, estos trabajos, a pesar de su importancia, no constituyen una historia profesional, moderna y omnicomprensiva de la filosofía mexicana de este siglo. La Enciclopedia iberoamericana de filosofía que se publica en España con la colaboración de instituciones filosóficas mexicanas y argentinas, a pesar de constituir un importante esfuerzo para reflexionar sobre determinadas temáticas, no tiene el propósito de analizar la evolución histórica de la filosofía en alguno de nuestros países.

¿Por qué razón se registra esta ausencia? La respuesta a esta pregunta tiene varias dimensiones. Una primera es que después de un gran interés por la historia durante las décadas de los cuarenta y cincuenta en las que se llegó inclusive a decir, por José Gaos, que hacer la historia de la filosofía era una condición sine qua non para hacer filosofía, sobrevino una reacción anti-historicista que planteó la tesis contraria: para reflexionar sobre filosofía no se necesita la historia. Fue por ello que, asumiendo esta postura, diversas corrientes filosóficas consideraron, sin más, que la filosofía era una reflexión universal. A mi juicio, la universalidad de la filosofía no es comprensible de suyo ya que, por un lado, toda filosofía florece en ciertas condiciones histórico-sociales y por otro, dependiendo de la problemática abordada, la universalidad tiene diversos alcances y connotaciones.

Vinculada a esta posición de rechazo a la historia, la segunda dimensión de la respuesta proviene de la preferencia que han mostrado muchos investigadores y profesores por indagar en torno a corrientes y autores provenientes de otras latitudes menospreciando o "ninguneando" (palabra muy nuestra) a los autores nacionales o latinoamericanos. Las causas de esta preferencia provienen, por un lado, del indudable valor de las filosofías europeas, hecho que nadie podría discutir; sin embargo, cuando se debaten dichas filosofías ¿no es necesario repensarlas por cuenta propia e inquirir por su relevancia para abordar nuestros problemas?. La causa de que no se haga así, me lleva a pensar en la supervivencia de una mentalidad dependiente que tiene su origen tanto en el período colonial como en una ideología "eurocéntrica" tal como la ha expuesto Samir Amin en un libro del mismo nombre. En otras palabras, si consideramos que nuestro país estuvo sometido a una dependencia colonial durante trescientos años; que sólo en el siglo XIX tuvo la posibilidad efectiva de construir una nación independiente y que apenas en los inicios del siglo XX se pudieron crear

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7.4 Kb)  
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com