FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
mariasamudio6 de Marzo de 2015
7.141 Palabras (29 Páginas)349 Visitas
MODULO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
MODULO DE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
CONCEPTOS GENERALES EN LA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
¿Qué es un proyecto?
“Es el conjunto organizado de acciones, realizadas ordenadamente durante un período de tiempo determinado, que responden a una demanda o problema, con el propósito de ofrecer una solución.” (Véliz, 2009, p.21).
En este sentido, es bueno señalar que el proyecto se convierte, en una herramienta que tiene un plazo establecido, se realizará en el futuro, generando productos específicos.
Igualmente, señala el mismo autor que existen diversas categorías de proyectos, dentro de los que se distinguen los proyectos sociales o comunitarios, que abordan problemas salidos del seno mismo de las comunidades y que pretenden dar respuestas o soluciones a grupos sociales definidos. Por otra parte, también existen proyectos de investigación social, que están ligados a la investigación científica y a la generación de nuevos conocimientos.
La realización de un proyecto, implica un cambio efectivo y positivo, respecto a una situación inicial, que se visualiza o proyecta hacia el futuro.
¿Qué es formular y evaluar un proyecto?
La formulación es la etapa centrada en el diseño de las distintas opciones del proyecto, lo que significa sistematizar, un conjunto de posibilidades técnicamente viables, para alcanzar los objetivos y solucionar el problema que motivó su inicio.
A través de la formulación de proyectos se orienta el proceso de producir y regular la información más adecuada, que permita avanzar de manera eficaz, en su ejecución. Implica adecuarse a una presentación o formato que se exija para tal fin, contentivo de toda la información necesaria, para su posterior gestión o ejecución.
Por su parte, la evaluación es un proceso de estimación, valorización y revisión detallada de los logros, a partir de los objetivos propuestos. Permite organizar de manera sistemáticas las actividades, consolidar la participación de los involucrados, y reflexionar acerca de la necesidad de efectuar cambios, para tomar decisiones, que conduzcan a la mejora y posterior concreción del mismo.
La formulación y la evaluación son dos procesos interdependientes, en el que uno sirve de marco de referencial para el otro.
Existen dos tipos de evaluación según el momento en que se realiza y los objetivos trazados:
* La evaluación ex-ante, la cual se realiza antes de la operación. Tiene como objetivo, estimar los costos, el impacto, alcances de los objetivos, viabilidad y factibilidad del proyecto, en definitiva diagnosticar el contexto.
* La evaluación ex-post, se lleva a cabo en la etapa de ejecución y finalización del proyecto. Tiene como objetivo decidir si se debe continuar con el proceso, establecer formulaciones similares, orientar el proceso, adaptar y cambiar condiciones, reprogramar.
* El monitoreo, es una gestión administrativa, que se realiza periódicamente y en distintos niveles, para realizar un seguimiento y conocer los insumos, las actividades, los procesos, los productos relacionados con el tiempo, la cantidad, la calidad y los costos. Permite verificar el desarrollo de las actividades programadas, medir los resultados de la gestión y optimizar los procesos.
Al igual que la evaluación ex-post se realiza durante la operación, se diferencian en que el monitoreo se preocupa del análisis de los distintos componentes de la gestión interna, en términos de eficacia, eficiencia y focalización, mientras que la evaluación ex-post, centra su interés en la relación entre los productos y el logro de los objetivos, es decir en lo externo, (efectos, impacto, población, objetivos).
De lo expuesto anteriormente se puede concluir que la evaluación hace posible establecer un proceso de retroalimentación, que busca la mejora de los procesos en función de acciones futuras y promover el bienestar de los participantes.
EFICACIA: relación de volumen de producción, la cantidad de productos que genera y distribuye el proyecto, en un período determinado, es decir a mayor producción mayor es la eficacia, proporcionalidad directa.
EFICIENCIA.: relaciona el volumen de producción con los recursos utilizados para ello, la eficiencia incluye la eficacia y la asocia a alguna unidad de recurso, dinero, tiempo, personal.
IMPACTO: la evaluación por impacto identifica los resultados no esperados que surgen luego de la implementación del proyecto, ésta no guarda relación con los objetivos planteados inicialmente.
INDICADORES: los indicadores son un aspecto, que permiten medir el nivel de cumplimiento de las actividades y objetivos para relacionarlos con los resultados que se quieren obtener, facilitan un análisis objetivo de los resultados.
Características de un proyecto[editar]
De acuerdo con antecedente del Project Management Institute (PMI), las características de un proyecto son:3
• La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del negocio que respaldan la producción o la distribución.
• Un resultado como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de un proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la sociedad.
La singularidad es una característica no tan importante de los productos entregables de un proyecto. Por ejemplo, se han construido dos edificios de oficinas, pero cada edificio individual es único: diferente propietario, diferente diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc. La presencia de elementos repetitivos no cambia la condición fundamental, única de manejo y propósitos de un proyecto.
Elaboración gradual.
La elaboración gradual no es una buena característica de los proyectos que acompaña a los conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e ir avanzando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de forma general al comienzo del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida que el equipo del proyecto desarrolla un mejor y más completo entendimiento de los objetivos y de los productos entregables. La elaboración gradual no debe confundirse con la corrupción del alcance.
Objetivos que se alcanzan al desarrollar un negocio
Mayor tiempo libre
• El tener un negocio propio le otorga a uno un mayor tiempo libre, pero siempre y cuando tenga capacidad para crear un buen sistema de negocio, y la habilidad para contratar al personal indicado, y para saber delegarles autoridad.
• Al crear un buen sistema de negocio, y saber delegar responsabilidades, con el tiempo, un negocio propio deja de depender de la presencia física de uno para poder seguir funcionando y creciendo.
• Lo que se traduce en un mayor tiempo libre de lo que se podría obtener trabajando para un tercero, tiempo libre útil para pasarlo con la familia, para crear nuevos negocios, o para buscar nuevas inversiones.
Libertad de horario
• Cuando uno cuenta con un negocio propio, tiene mayor libertad para establecer sus propios horarios, por ejemplo, para decidir en qué momento empezar a trabajar.
• Puede uno también, ausentarse por un momento de su trabajo en el momento que crea conveniente, por ejemplo, ante cualquier emergencia, o simplemente para disfrutar de algún evento importante que pasen por televisión.
• Todo ello sin necesidad de tener que pedir permiso o dar explicaciones a algún superior.
Ser su propio jefe
• El tener un negocio propio le da a uno la posibilidad de ser su propio jefe, lo que implica no tener que estar bajo las órdenes de alguien, sobre todo de alguien que muy probablemente esté menos capacitado que uno.
• Ser su propio jefe también implica que nadie le tenga a uno que decir qué es lo que tiene que hacer, poder tomar sus propias decisiones, y no tener que rendirle cuentas o dar explicaciones a nadie.
Desarrollo personal
• El tener un negocio propio le brinda a uno la posibilidad de utilizar todo su potencial, y de aprender nuevas cosas.
• Le da a uno la posibilidad de poder aplicar todas sus habilidades, conocimientos y creatividad, y, de ese modo, poder desarrollarlas, por ejemplo, al tener que enfrentar diferentes desafíos o retos. Y, por otro lado, le permite aprender muchas cosas.
• Algo que no suele suceder cuando uno tiene un empleo, en donde puede ser que uno tenga retos o aprenda muchas cosas al inicio, pero a medida que sus funciones o tareas se vuelven repetitivas, se hace presente la rutina, y uno deja de desarrollar sus capacidades y de aprender.
FUNCIONES Y CATEGORIAS DE LOS PROYECTOS
Las funciones principales del departamento son:
• Formular los proyectos a presentar a instituciones públicas/privadas.
• Realizar el seguimiento de las propuestas presentadas con objeto de cumplir los requerimientos por los financiadores públicos.
• Establecer relaciones institucionales con administraciones públicas, organizaciones y coordinadoras de ONG.
• Participar en las tareas de difusión y sensibilización.
• Gestionar la documentación: archivo físico y digital relativo al ciclo de vida de los proyectos.
• Coordinar con el resto de áreas para dar respuesta a las necesidades surgidas en materia de proyectos.
• Elaboración de informes justificativos,
...