ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Sandra788Ensayo7 de Diciembre de 2014

3.859 Palabras (16 Páginas)370 Visitas

Página 1 de 16

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

TALLER PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN GENERAL DE UN PROYECTO

De acuerdo a su estrategia empresarial, la junta directiva de la empresa “CALZADO SOAVE” planea ampliar su mercado con una nueva línea de zapatos deportivos para mujeres. En este sentido, evalúa el montaje de otra planta de producción que permita responder a estas necesidades del mercado y al direccionamiento estratégico de la empresa. Para ello, solicitó a su equipo de trabajo presentar la propuesta sobre el desarrollo de un proyecto que les permita tomar las decisiones correspondientes. La información recolectada por los directores de las diferentes áreas funcionales de la empresa es la siguiente:

El director de mercadeo recolectó los siguientes datos:

Según la investigación de mercado realizada, el calzado deportivo debe ser elaborado en cuero napa para lograr un adecuado ajuste al pie y con piezas de tres colores.

Las consumidoras potenciales serán mujeres entre los 15 y 40 años de edad, pertenecientes a los estratos 4, 5 y 6 del municipio de Tuluá; según información de Planeación Municipal a estos estratos pertenecen 40.000 mujeres entre los 15 y 40 años; de esta cantidad, el 50% son del estrato 4, el 30% del estrato 5, y el 20% del estrato 6. Según la encuesta realizada, de la población potencial, solo el 80% compra con alguna frecuencia este producto. La compra promedio de este producto se presenta en el cuadro 1.

Cuadro 1. Consumo promedio por estrato socioeconómico.

Estrato socioeconómico Consumo promedio (unidades por año por persona)

4 2.0

5 2.5

6 2.0

Por otro lado, se identificaron en esta zona de mercado cuatro empresas que producen este tipo de productos y que pueden afectar la demanda del mercado para el plan en evaluación. En el cuadro 2 se presenta el comportamiento de las ventas históricas por empresa. Según la encuesta hay inconformidad en la prestación del servicio por los precios, la calidad y el nivel de servicio prestado. Además, se identificó que las ventas históricas promedio de estas empresas se muestran en el cuadro 2.

Cuadro 2. Ventas históricas por empresa.

Empresa Ventas anuales (unidades)

2010 2011 2012

T 20.000 25.000 30.000

M 7.000 14.000 21.000

X 25.000 20.000 10.000

W 2.000 5.000 5.000

Total 54.000 64.000 66.000

Así mismo, en el año 2012 en el cuadro 3 se registran los precios ofrecidos por la competencia.

Cuadro 3. Precio unitario ofrecido por la competencia.

Empresa Precio unitario año 2012 ($)

T 80.000

M 77.000

X 75.000

W 92.000

Promedio 81.000

El precio que los clientes potenciales están dispuestos a pagar por este tipo de prenda es de $80.000.

También, se espera que durante los próximos cinco años, el crecimiento promedio del mercado del calzado deportivo sea del 5% por cada año. En este municipio existe la cultura de comprar el calzado en Cali y Pereira en los centros comerciales. Según datos de la Alcaldía municipal, no existe mano de obra calificada suficiente para la producción de calzado; solo se pueden conseguir hasta 10 operarios en la zona de estudio. Sin embargo, en el municipio de Buga existe mano de obra suficiente; se estima que en el evento de contratar personal de Buga afecta la capacidad de producción disminuyéndola en un 0.1%. El municipio dispone de políticas sobre exoneración de impuesto de industria y comercio por la creación de nuevas empresas que creen más de 30 empleos. También, solo en el municipio de Cali se cuenta con centros de desarrollo tecnológico para la formación del personal e investigación en los procesos del calzado.

El director de operaciones suministró la siguiente información:

De acuerdo a los estudios de capacidad de producción, se considera que para el primer año de operación, se tomará como tamaño del proyecto el 60% de la demanda insatisfecha. En el segundo y tercer año el 80%, en el cuarto y quinto año, el 85%. Como política de inventario, se espera mantener un inventario final cada año de producto terminado equivalente al 1% del mercado estimado. La empresa proyecta laborar 288 días en el año, en un solo turno de 8 horas diarias.

Existen dos lugares posibles para construir la nueva planta de producción. El primero, es en el parque industrial de Tuluá; el segundo, en La Transversal 12. Una de las ventajas del primer lugar es la vía de acceso. Como desventaja, los costos de servicios públicos.

Por otro lado, en el cuadro 4 se presenta información técnica para la elaboración del producto.

Cuadro 4. Información técnica del proceso de fabricación.

Código Actividad Actividad precedente Tiempo cronometrado (en minutos por unidad) Factor de valoración (%) Tiempo suplementario (%) Equipo requerido Tiempo estándar Cantidad de equipos que se pueden comprar

A Cortar piezas - 3.0 80 12 Troqueladora 2,7 Los requeridos

B Desbastar piezas A 4.0 90 15 Desbastadora

4,1 2

C Unir laterales B 1.0 90 12 zigzadora 1,0 Las requeridas

D Pegar forro C 3.0 80 15 Mesa 2,8 Las requeridas

E Asentar forro D 2.0 85 12 Guarnecedora 1,9 1

F Pegar capellada E 3.0 85 12 Mesa 2,9 Las requeridas

G Coser capellada F 4.0 85 12 Guarnecedora 3,8 2

H Ojaletear G 2.0 90 15 Ojaleteadora 2,1 Las requeridas

I Pegar suela H 4.0 85 15 guarnecedora 3,9 2

J Revisar y empacar I 3.0 80 15 Mesa 2,8 Las requeridas

Total 29.0 27,9

Además, en el cuadro 5 se define el tipo de material requerido para la elaboración de un par de zapatos.

Cuadro 5. Materiales para la fabricación de 1 par de zapatos.

Actividad Material Consumo básico por par Porcentaje de desperdicio (%) Consumo estándar

Cortar piezas Cuero napa 40 dm 7 42,8

Plantilla odena 350 cm2 2 357

Forro 400 cm2 2 408

Unir laterales Hilo # 40 5 metros 5 5,25

Pegar forro Solución blanca 0.01 galón 10 0,011

Forro - -

Espuma # 2 50 cm 2 51

Asentar forro Hilo #40 40 m 5 42

Pegar capellada Solución blanca 0.01 galón 10 0,011

Capellada -

Laterales -

Coser capellada Hilo # 40 50 m 5 52,5

Ojaletear Ojalete # 4 8 unidades 3 8,24

Pegar suela Suela 2 unidades 2 2,04

Pegatex 0.02 galones 10 0,022

Plantilla odena -

Revisar y empacar Bolsa plástica 1 unidad 1 1,01

Marquilla de marca 1 unidad 1 1,01

Caja de cartón 1 unidad 1 1,01

Cordón #1 2 unidades 1 2,02

El cuero napa sería importado de Ecuador teniendo en cuenta las ventajas comerciales con este país. Sin embargo, en Bogotá está el proveedor Curtipieles que ofrece un los siguientes descuentos en el precio teniendo en cuenta los volúmenes de compra así:

1 a de 30.000 dm: el 2%

31.000 a 45.000 dm: el 4%

Más de 45.000: el 10%

Además, los costos promedio en los que se incurre para realizar cualquier pedido de materiales es de $2.500; los costos mensuales promedio de almacenamiento por cada unidad son de $800. La capacidad de abastecimiento de cuero napa es de 1.500.000 dm anuales con las características de calidad requeridas. Los proveedores de los otros materiales se encuentran ubicados en diferentes zonas de Colombia y pueden suministrar la cantidad pedida sin ninguna restricción. En los precios que ofrecen está incluido el flete para transportar el material hasta la planta.

Se piensa construir la planta requerida para la fabricación del calzado deportivo teniendo en cuenta áreas para el almacenamiento de producto terminado y materia prima; proceso de fabricación; oficina para la dirección de producción; baños para hombres y mujeres; taller de mantenimiento; zonas verdes; parqueaderos. Se estima que el área requerida total es de 500 metros cuadrados; el valor del metro cuadrado de construcción es de $800.000; el terreno requerido para los planes de la empresa asciende a 400 millones.

La estructura de cargos a utilizar es la siguiente: 1 director de producción, 1 supervisor de producción, 1 jefe de almacén de materiales y producto terminado, 1 patinador de materiales y producto en proceso, 1 mecánico para la planta y una secretaria. El personal administrativo de la Oficina Principal asumirá las funciones adicionales de la gestión administrativa de la planta.

Por otro lado, el director de finanzas suministró la siguiente información de costos para el año 2012.

La inversión en activos diferidos asciende a $10.000.000, que comprende principalmente, los gastos preoperativos y de puesta en marcha.

La inversión en capital de trabajo se calcula teniendo en cuenta el tiempo del ciclo de la empresa que es de 6 días y los costos totales de operación. La depreciación de los equipos y edificios se realizan utilizando el método de línea recta.

Así mismo, el margen de rentabilidad deseado por el grupo de inversionistas es del 25%, y su tasa mínima atractiva de retorno del 15% anual.

De acuerdo al comportamiento de la inflación en el último año, se estima que para los próximos cinco años se mantenga un promedio del 4.0% anual. Las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com