GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
Melissa RubioEnsayo15 de Septiembre de 2020
2.769 Palabras (12 Páginas)125 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
FACULTAD DE INGENIERIA |
[pic 3] INTEGRANTES:
- DIEGO LÓPEZ AGUILAR
- HOYOS SANCHEZ MIKEL JOEL
- ERIKA MELISSA RUBIO CASTAÑEDA
DOCENTE:
- MARTÍN FITZGERALD ALIAGA CAMACHO
CURSO:
- GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS
CÓDIGO:
- N00026702
- N00024857
- N00032872
LA ALIANZA DEL PACIFICO : MÉXICO, COLOMBIA, PERÚ Y CHILE
- PROBLEMA CENTRAL:
Convenio firmado el 28 de abril del 2011 por México, Colombia , Perú y Chile - MARCO CONCEPTUAL
Las primeras acciones de la Alianza del Pacifico fue generar confianza en la población y enfrentar los temas más relevantes en el corto plazo, tales como la seguridad pública, la creación de empleo y otras acciones encaminadas a la reactivación de la economía y temas internos, así como la diversificación de la economía en el mediano plazo. Aunque el contexto era desfavorable, el crecimiento de los cuatro países continuó pero a escalas inferiores en comparación con los años precedentes. Por lo tanto, los desafíos que la Alianza del Pacífico enfrentaba estaban relacionados a la promoción de las cadenas de producción, al aumento de la productividad de los países, a la mejora de la actividad bursátil y a la uniformización de los impuestos en los cuatro mercados.
1. La Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALCA)
Su principal objetivo indicaba que las Partes Contratantes crearan condiciones favorables para el establecimiento de un mercado común latinoamericano. Sin embargo, aludía a un proceso que estaba originalmente enfocado a lograr una estrategia nacional de industrialización mediante la sustitución de importaciones. El acuerdo de la ALCA tenía limitaciones importantes: solo se refería a bienes, mas no a los servicios.
2. El Tratado de la Cuenca del Río La Plata
Su principal objetivo era “unir esfuerzos para promover el desarrollo armonioso y la integración física de la cuenca del río La Plata y sus áreas de influencia directa y de mayor ponderación”
3. La Comunidad Andina (CAN)
Sus principales objetivos eran: Promover el desarrollo equilibrado y armonioso de los países miembros, acelerar el crecimiento a través de la integración económica y facilitar la participación en el proceso de integración regional con miras a la formación gradual de un mercado común latinoamericano. Uno de los principales resultados de la Comunidad Andina fue lograr la libre circulación de mercancías.
4. La Comunidad del Caribe (CARICOM)
Las principales metas eran la promoción de altos estándares de vida y de trabajo en los países miembros; el empleo y la mejora de los factores de producción; el desarrollo económico sostenible en toda la región; el aumento de los niveles de competitividad en la producción y el mercado en general; la ampliación del comercio y la mejora de la coordinación entre los Estados miembros en la cooperación y la política económica exterior; y la mejora de las relaciones económicas y políticas con otros países y organizaciones de todo tipo.
5. La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)
El objetivo principal de promover el desarrollo de la Amazonía y la inclusión de sus respectivos territorios en la economía nacional. Esto era fundamental para mantener el equilibrio entre el crecimiento económico y la preservación del medioambiente
6. La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)
Esta organización se caracterizaba por la constitución de acuerdos parciales, el fortalecimiento de debates bilaterales y de sus intereses, el grado de asimetría de sus economías, entre otros factores. El desarrollo de acuerdos de alcance parcial fue la base de los tratados de libre comercio que logró resultados concretos en esta área
7. El Grupo Contadora
Su objetivo principal era promover la democratización y eliminar los conflictos armados para revitalizar y restaurar el desarrollo económico y la cooperación en Centroamérica y para negociar un mejor acceso a los mercados internacionales
8. El Grupo de Río
Este grupo reemplazó las actividades del Grupo Contadora y el Grupo de Apoyo a Contadora en 1986. Fue un mecanismo de consulta y coordinación política en Latinoamérica y el Caribe.
9. El Mercado Común del Sur (Mercosur)
Su objetivo era la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías y de cualquier otra medida equivalente
10. El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
El SICA tenía condición de observador permanente y mantenía vínculos de diálogo y de cooperación con la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Comunidad Andina (CAN), el Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Asociación de Estados del Caribe (AEC) y la Unión Europea (UE), entre otras formas de cooperación o integración a
nivel regional y mundial.
11. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP)
La ALBA-TCP priorizaba la relación entre los países miembros con respecto a la igualdad y el bienestar común, basado en el diálogo subregional y en el desarrollo de alianzas estratégicas para promover el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas
12. La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)
El objetivo principal era priorizar más los temas políticos que los comerciales y establecer “el fortalecimiento del diálogo político entre los Estados miembros para garantizar un espacio de coordinación y reforzar la integración sudamericana y la participación de UNASUR en el ámbito internacional
13. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)
El objetivo principal era fortalecer los aspectos políticos, sociales, culturales y de integración regional; mejorar la calidad de vida; estimular el crecimiento económico; apoyar el bienestar de todo su pueblo;88 y mejorar el diálogo político entre los Estados para traducir nuestros principios y valores mediante una concentración política
14. El Arco del Pacífico Latinoamericano
Su objetivo era convertirse en un foro para el diálogo político, la convergencia comercial y la cooperación económica entre los países miembros, así como volverse un instrumento de conexión con la región de Asia-Pacífico
- DIAGNÓSTICO
La Alianza del Pacífico era un bloque comercial conformado por México, Colombia, Perú y Chile. Estos países eran considerados los más destacados dentro de un grupo más amplio de países que se reunieron para formar el Arco del Pacífico. Esta primera propuesta sólo consideró países con características similares, tales como: los niveles de desarrollo económico, los regímenes de comercio exterior y políticas públicas. Se tomó la iniciativa de formar este bloque como resultado de los logros obtenidos entre Chile y Perú en materia de negocios y, luego, los empresarios colombianos y empresas mexicanas mostraron interés. La propuesta final se suscribió en Lima, el 28 de abril de 2011 a través de la Declaración de Lima. El expresidente del Perú, Alan García, invitó a los presidentes de México, Colombia y Chile, para presentar una propuesta de proyecto de cooperación. En esa propuesta, los tratados de libre comercio entre los países miembros ofrecían una excelente plataforma que facilitaba la integración de sus economías y definía las acciones conjuntas adecuadas para mejorar los vínculos comerciales con el sector Asia-Pacífico. Panamá fue invitado como país observador. La idea principal era iniciar un proceso de integración no tradicional a través de la profundización de los acuerdos firmados y la cooperación colectiva, cuyo objetivo es promover el crecimiento, el desarrollo y la competitividad de sus economías. A este principio se le denominó “la primera cumbre”.
La presencia de los cuatro países en los mercados de valores internacionales evidenció la decisión de buscar un mayor crecimiento y desarrollo por parte de cada país miembro. Los presidentes de México, Colombia, Chile y Perú, sus ministros y viceministros participaron en la XI Cumbre de la Alianza del Pacífico realizada del 28 de junio al 1 de julio en la ciudad de Puerto Varas, al sur de Chile. Los líderes firmaron la Declaración de Puerto Varas. Este documento incluyó una serie de compromisos para fortalecer el crecimiento económico y el desarrollo social, ampliar sus relaciones y así lograr la integración con el Asia Pacífico. Asimismo, refuerza la cooperación de los 49 países observadores y detalla los pasos a seguir para estrechar vínculos con el Mercosur. Algunos de los temas fueron:
...