Gestión Comercial al Minorista “Artesanías Plaza
Vicky SvaInforme15 de Mayo de 2017
3.744 Palabras (15 Páginas)424 Visitas
[pic 3]
FACULTAD DE NEGOCIOS
Administración y Gestión Comercial
Curso:
Gestión Comercial al Minorista
“Artesanías Plaza”
INTRODUCCIÓN
El presente informe relata de forma sucinta la Gestión Comercial del canal minorista de la tienda “Artesanías Plaza”, que ocupa el último eslabón del Supply Chain Management en el rubro de la venta de artesanías, donde la característica principal de este giro de negocio es la venta con establecimiento al cliente final o consumidor.
El objetivo del presente trabajo de investigación consiste en la recopilación de la información necesaria básica de este negocio para conocer el estado de la gestión actual del comercio minorista, una vez evaluado el sector y el micro entorno del negocio, se procederá a realizar una serie de adaptaciones de la empresa en un estado de mayor competencia, ubicándolo dentro del formato comercial moderno: retail.
La característica general de los negocios tradicionales minoristas está relacionada a los negocios de emprendimiento, que no cuentan con mucha información técnica así como también surgen como empresas familiares, donde los factores culturales predominan en la toma de decisiones para dar dirección al negocio.
La investigación de esta problemática comercial se realiza con el interés de conocer cómo está conformado el negocio minorista, cuál es su crecimiento actual, y sus expectativas futuras.
Para analizar la problemática de la empresa en mención, se realizaron visitas al establecimiento así como entrevistas con la propietaria del negocio para tener la información más relevante, la cual sirve como materia de estudio.
Por otra parte, al finalizar la investigación se procede a brindar una serie de indicadores a tomar en cuenta para facilitar el manejo estratégico del comercio minorista y orientarlo a que ocupe una posición más sólida en el mercado.
- REALIDAD PROBLEMÁTICA:
- Descripción
El sector de Turismo en el Perú, desde el año 1990 hasta el 2015 el turismo ha evolucionado muchísimo. En los 90 recién comenzaba a llegar un número apreciable de turistas, que en los últimos 25 años ha crecido. En los 90 estaba entre los 450,000 o medio millón de turistas receptivos, a inicios del año 2,000 estaba en un millón y medio y al 2015 se pasa los tres millones”. Por su parte, también el turismo interno ha venido creciendo con el mismo margen. (Fuente: Presidente de Canatur, Jorge Jochamowitz).
Este crecimiento actualmente está en pausa, lento; pero se tiene la expectativa de que la curva turística se incremente, pues es el principal motor de la economía peruana, en la cual se pueden disponer bienes y servicios para el consumidor local y extranjero. La proyección al 2021 es que el Perú crezca de 5.8% a 8.1% al año, 2 puntos por encima del promedio global 2.2%, superando al crecimiento de américa latina (1.5%). 3.7%
La seguridad también juega un rol importante en la competitividad del sector. El Perfil del Turista Extranjero en el 2007, elaborado por Promperú, señala que si bien el nivel de satisfacción (97%) y el grado de recomendación del Perú (87%) son bastante alentadores, un 12% de los turistas mencionó que recomendaría el Perú, pero con cierta reserva debido a la delincuencia e inseguridad. En el Perú, los problemas relacionados a seguridad turística se resumen en: delincuencia común en ciudades soportes, accidentes y asaltos de buses interprovinciales en carreteras y reclamos sociales.
Otro aspecto importante es la promoción de incentivos al sector privado para la adopción de tecnologías limpias, ya que el desarrollo de la actividad turística está íntimamente relacionado con el recurso paisaje (natural o cultural) y depende de la calidad de estos recursos.
Por último, es necesario seguir capacitando y sensibilizar a los actores de los diferentes niveles de gobierno (nacional, regional y local), al sector empresarial y a la ciudadanía en general, sobre la importancia de la conservación del ambiente, en especial en destinos turísticos. Esto permitirá promover inversiones que tomen en cuenta criterios ambientales y conductas con responsabilidad ambiental.
La Ciudad de Trujillo se encuentra dentro de las 5 ciudades más importantes como destino turístico, está ubicada en una zona estratégica conocida como la ruta moche que comprende tres ciudades, Trujillo, Chiclayo y Lambayeque.
Dentro de este panorama, se encuentran industrias conexas y de apoyo tales como: Artesanías, Seguridad, Promoción, puestos de información, suministros, salud, alimentación, transporte y otros.
En la comercialización de la industria de recuerdos artesanales existen variedades y un amplio portafolio, estos productos se venden en algunos casos por personas y/o pequeños negocios que se encuentran ubicados en lugares estratégicos, pues sus clientes frecuentes saben dónde encontrarlos. La demanda del consumidor actual se inclina inicialmente por el precio, pero valora la forma de la atención recibida. Por ello, la empresa Artesanías Plaza está buscando constantemente poner en práctica nuevas estrategias que le permita diferenciarse de sus competidores.
- Problema
¿Cuáles son las características del modelo de gestión minorista de Artesanías Plaza?
- Objetivo General
Determinar las características del modelo de gestión minorista de Artesanías Plaza.
- DESARROLLO :
- Descripción de la Unidad de Negocio Minorista
- Razón Social y Nombre Comercial
Artesanías Plaza, es una empresa unipersonal que brinda servicios de comercialización de artículos de regalo (souvenires) desde el año 2010, se encuentra ubicado en la Jirón Orbegoso, en la plaza mayor del centro histórico de Trujillo. Oferta artículos hechos a mano en diversos materiales como: Camisetas turísticas, accesorios para la marinera, prendas y accesorios en lana de alpaca, monederos, bolsos y billeteras de cuero, adornos en cristalería, artículos de plata, cobre, balcones y pequeños recuadros en madera, figuras talladas en madera como en arcilla, licores de pisco y vino con motivos de la cultura moche.
Su público objetivo: Turistas nacionales e internacionales, como toda persona que tiene deseo de llevar un recuerdo de la ciudad, está comprendido entre las edades de 18 a 60 años de edad, del tipo de personas que aprovecha el tiempo libre para viajar, con poder adquisitivo superior al convencional (perciben ingresos mayores a S/. 850.00)
La ventaja diferencial que caracteriza a la empresa radica en la ubicación geográfica como en la calidad de atención dirigida a sus clientes.
La competencia de la empresa Artesanías Plaza se encuentra ubicada en el Jirón Pizarro, donde existen otros negocios que ofertan los mismos productos del rubro.
- Objetivos específicos de la unidad de negocio Minorista
- Duplicar el surtido de productos para ofertar al consumidor en el primer semestre del año 2017.
- Incrementar las ventas en un 20% en el primer trimestre del año 2017, comparada con el año anterior.
- Aumentar la eficiencia de ventas en 25% en el año 2017
- Reducción de costos de inventarios innecesarios (mejorar el índice ROI)
- Lanzamiento de productos con marca propia en el primer semestre de 2017
- Obtener capital por medio de una deuda a largo plazo
- Creación de un nuevo canal de comunicación y distribución en el primer trimestre del año 2017
- Ubicación Geográfica
La ubicación geográfica que sitúa el establecimiento Artesanías Plaza se encuentra en el Jirón Orbegoso 475, esquina con Jirón Pizarro, en la plaza mayor de Trujillo
- Sector o línea de negocio
Se encuentra dentro del Sector Artesanal.
- Tipo de Negocio según su conformación social y jurídica
Persona Natural con negocio (Nuevo RUS)
- Clasificación de negocio según su formato.
Tienda minorista especializada con establecimiento arrendado.
- Descripción del Retail por sus características y ubicación en la Cadena de Suministros.
La tienda minorista Artesanías Plaza se dedica a la comercialización de piezas originarias de la cultura regional (Mochica) y neoandinos con características adaptadas a la ciudad de Trujillo y sus paisajes turísticos. Comercializa objetos en madera, cuero, lana de oveja, alpaca, bolsos y billeteras de cuero nacional, dulces tradicionales de la región y souvenires (llaveros, adhesivos, magnetos, pulseras, etc).
Su ubicación está en la última línea de la cadena de abastecimiento, donde tiene trato directo con el cliente o consumidor final.
[pic 4]
- Estrategias para el Comercio Minorista
II.2.1. Análisis Interno de la Unidad de Negocio Minorista
II.2.1.1. Grafico del Retail con todos sus miembros de interés interno Caracterización de miembros de interés interno.
- Directivos: Artesanías Plaza sólo cuenta con un propietario, quien es la persona que toma las decisiones en la empresa, es un negocio familiar.
- Empleados: Cuenta con dos empleados, uno en la tienda ubicada en la plaza mayor y otro ubicado en la Galería Apiat.
- Personal de tránsito: Cuenta con asistencias por temporadas, por parte de familiares, quienes colaboran en los momentos conocidos de hora punta.
II.2.1.2. Gráfico del Retail dentro del Canal Comercial
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8]
II.2.1.3. Mapa de Procesos operativos del Retail Determinación de procesos actuales.
...