Guía para la creación de la empresa
Tesina7 de Abril de 2013
6.145 Palabras (25 Páginas)476 Visitas
1.1.- INTRODUCCIÓN
La misión suprema de toda empresa debe ser el mayor nivel de satisfacción para sus clientes y usuarios, pues éstos con sus compras permiten que la empresa siga existiendo y creciendo, generando de tal forma beneficios para sus integrantes (propietarios, directivos y empleados). Y decimos “debe ser” y no “es”, puesto que muchas empresas no se han dado cuenta de ello aún. Enfrascadas en una orientación al producto o a la venta, dejan totalmente de lado las reales necesidades y deseos del consumidor. La posibilidad de elección da poder al consumidor. Un consumidor con poder se convierte en un cliente leal si se le ofrecen productos y servicios calibrados a sus necesidades. Una empresa debe no sólo satisfacer a los usuarios de los productos o servicios, que serán aquellos que los consumen, sino además la de sus clientes directos y la de aquellos que conforman el canal de distribución.
Klepka Producciones es una empresa productora, poblana fundada en el 2008 y con una amplia experiencia en el mundo de la producción audiovisual, comprometida con la creatividad y la excelencia en el desarrollo y la producción de productos audiovisuales, cómo toda empresa su objetivo primordial es realizar videos de manera innovadora y creativa para tener una herramienta efectiva de comunicación que beneficie a sus clientes en su ámbito laboral y social.
En este manual, nuestro principal objetivo es tratar de mostrar como esta construida de forma interna esta empresa y de que manera se llevan acabo la comunicación entre los empleados, y como es su contacto con sus clientes y la forma en la que se dirigen a ellos.
1.2.- OBJETIVOS DEL MANUAL
1. Satisfacción del cliente
2. Utilización de los recursos humanos
3. Garantía de calidad
4. Resultados de la calidad
5. Liderazgo
6. Planeamiento de las calidades estratégicas
7. Información y análisis
8. Evaluar el desempeño de la compañía y de su competidor principal.
9. Establecer las prioridades y adoptar las medidas para corregir los problemas.
10. Controlar los progresos.
1.3.-¿QUÉ ESPERAS DEL MANUAL?
Se espera producir productos o servicios de primera calidad, mejorar las líneas de comunicación entre empresa y cliente, ahora bien dentro de esa necesidad de satisfacer plenamente al cliente y empresa, se espera monitorear de forma constante esos niveles de satisfacción, se lograra definirse cuales son la necesidades de los clientes y usuarios mediante el estudio de mercado. Este manual tiene como objetivo principal satisfacer necesidades de acuerdo a lo que nosotros creemos que son los requerimientos de los clientes.
Se tratara de mejorar la comunicación de forma externa, con el fin de que la convivencia y la toma de decisiones sea la correcta, que todo se lleve de forma equitativa sin excluir a todo trabajador de dicha empresa.
2.-LA COMUNICACIÓN
2.1.-PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
2.2.-TIPOS DE COMUNICACIÓN
Horizontal:
Este tipo de comunicación se produce entre personas del mismo nivel jerárquico dentro de la empresa. La función de la comunicación horizontal es la de suministrar apoyo emotivo y social entre los trabajadores, al igual que coordinar las tareas para la plantilla, de modo que estén organizadas y sean coherentes unas con otras.
Vertical:
La dirección que toma esta comunicación vertical es entre las diferentes posiciones de la jerarquía empresarial, es decir de trabajadores a superiores y viceversa. Lo positivo de esta comunicación es que se pasa información con la cual sabemos qué está ocurriendo en los diferentes estratos de la organización.
En este movimiento vertical de información existen dos posibilidades, ascendentes, de estratos más bajos de la organización a más altos, y descendentes, en dirección contraria, es decir, de los altos estratos a los inferiores.
Descendente:
Este tipo de comunicación es la utilizada por los mandos superiores, la dirección, con el fin de mantener informados a los trabajadores. Con ella se controla la conducta de los subordinados al igual que se utiliza para regular el sistema de funcionamiento. Se trata de una información de poder. Su efectividad depende de lo extensa que sea la jerarquía de la empresa, así en empresas de gran tamaño puede llegar a tener menos efectividad debido al distanciamiento y esto puede llevar a una distorsión de la información. En este caso se deberá recurrir a algún tipo de solución para evitarlo.
Ascendente:
la comunicación ascendente es complementaria a la descendente, consistente en que los subordinados informen a la dirección. Lamentablemente la comunicación ascendente suele ser bastante insuficiente y suele ser poco valorada por la jerarquía, pero no debemos olvidar que para los trabajadores de la organización es necesaria y positiva, a parte que puede llegar a ser muy útil para que los directivos sepan qué es lo que está ocurriendo.
ESTILO ASCENDENTE EN KLEPKA
La comunicación juega un papel importante en toda empresa, en Klepka producciones tenemos claro que una buena comunicación puede significar eficiencia, coordinación y organización.
Es por esto que Klepka es una empresa comprometida con los empleados, por esta razón la comunicación se da primordialmente de manera ASCENDENTE, ya que los empleados se pueden acercar en cualquier momento con el gerente de cada área o bien con la directora con el fin de resolver todo tipo de dudas y solucionarlo.
Si bien Klepka esta abierta a propuestas, mensajes, quejas, o cualquier tipo de participación de los empleados con el fin de que este se sienta en un ambiente libre y pueda participar con la empresa mediante la aportación de sus ideas.
2.3.- ESTILOS DE COMUNICACIÓN
ESTILO INHIBIDO:
La persona que adopta un estilo de comunicación inhibido, no expresa correctamente sus sentimientos ni pensamientos. Consiste en callarnos a pesar que nos moleste la actuación de los otros, en dejar de intervenir cuando nos gustaría hacerlo o mostrarnos inseguros o temerosos.
ESTILO AGRESIVO:
En este estilo de interacción sacrificamos la relación o la autoestima de otros con tal de salvaguardar nuestra propia autoestima. La persona que se comunica de una forma agresiva dice lo que piensa, siente, y opina sin respetar a los otros, intentando conseguir lo que quiere al precio que sea. En estos casos utilizamos el sarcasmo, las amenazas, la intimidación o la violencia verbal o física. Se caracteriza por la defensa de sus derechos u opiniones sin respetar el derecho de los demás a ser respetados. El estilo de comunicación agresivo genera fuertes conflictos en las relaciones interpersonales.
ESTILO ASERTIVO:
Consiste en autoafirmar tus propios derechos, sin dejarse manipular ni manipular a los demás. Una persona asertiva evitará el conflicto, aunque otros lo busquen, y a ún así defenderá y posiblemente hará prevalecer su punto de vista sobre el asunto que se está tratando. Se puede definir la asertividad como la capacidad para expresar los puntos de vista y las opiniones de una forma clara y directa, pero sin mantener una actitud hostil ni agresiva contra el otro.
ESTILO ASERTIVO EN KLEPKA PRODUCCIONES.
En Klepka producciones se maneja el perfil asertivo ya que cumple las metas planteadas en el limite de tiempo establecido se enfoca en lo valioso, prioriza, reclasifica las metas, ejerce liderazgo libre y claramente aunque este no tiene nada que ver con el cargo o el título, el liderazgo se demuestra en Klepka con las relaciones interpersonales: Cumple promesas, escucha atentamente, dice la verdad, fomenta el respeto y logra relaciones de confianzas duraderas y genuinas, al mismo tiempo reconoce los derechos de todos los empleados a ser escuchados, a que se sientan en un ambiente agradable y feliz.
Para la directora de Klepka la mejor manera de lograr la asertividad es dialogando con ella antes de interactuar con otro, así se vuelve mas asertiva en su trato con los demás, es por esto que en la empresa se tienen actitudes que inspiran a las personas de su entorno y las mueven para actuar.
2.4.-BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
AMBIENTALES: Estas son las que nos rodean, son impersonales, y tienen un efecto negativo en la comunicación, puede ser incomodidad física (calor en la sala, una silla incomoda, etc.) distracciones visuales, interrupciones, y ruidos (timbre, teléfono, alguien con tos, ruidos de construcción.)
VERBALES: Estas son la forma de hablar, que se interponen en la comunicación, a modo de ejemplo: personas que hablan muy rápido, o no explican bien las cosas. Las personas que hablan otro idioma es obvia la barrera, pero incluso a veces nuestro propio idioma es incomprensible, por nosotros mismos, ya sea por diferencia de edad, clases sociales, nivel de educación he incluso entre dos profesionales, de distinto interés, como ejemplo: un medico, no podría hablar de temas medicinales con un ingeniero, sino solo con un colega o persona relacionada, con la salud. El no escuchar bien, es otro tipo de barrerá verbal, cuando no existe atención.
INTERPERSONALES: Es el asunto entre dos personas,
...