IMPACTO DE LA IMPLEMENTACION DE LAS NIC Y NIIF EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) DE COLOMBIA
clafeboj7 de Octubre de 2013
38.002 Palabras (153 Páginas)1.518 Visitas
RESUMEN ANALÍTICO EJECUTIVO R.A.E.
TITULO: Impacto de la implementación de las NIC y NIIF en las pequeñas y medianas empresas (pymes) de Colombia denominas como SAS en el área comercial
AUTORES: Arroyave Gil Sandra Milena; Borrero Joel Claudia Felisa; Mazo Ramírez Diana María
FECHA: Mayo de 2011
TIPO DE IMPRENTA: Procesador de Palabras Word 2010, Imprenta Arial 12.
NIVEL DE CIRCULACIÓN: Restringida
ACCESO AL DOCUMENTO: Fundación Universitaria María Cano Arroyave Gil Sandra Milena; Borrero Joel Claudia Felisa; Mazo Ramírez Diana María
LINEA DE INVESTIGACION: Monografía.
MODALIDAD DE TRABAJO DE GRADO: Monografía
PALABRAS CLAVES: NIC, IFRS-NIIF PYMES, NAGAS; PRICONGAS, S.A.S.
DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO: El tipo de estudio en que se fundamenta dicho proyecto es investigativo-formativo ya que realiza un análisis de la implantación (ajustes) de las normas internacionales de contabilidad y su incidencia en la práctica contable actual emitida según decreto 2649 desde 1993; y a su vez expresar e identificar elementos y características que permitan conocer su aplicabilidad.
CONTENIDO DEL DOCUMENTO: Analizando las Normas Internacionales de Contabilidad y los estándares Internacionales de Información Financiera se pretendemos establecer la importancia y aplicabilidad de las mismas en las pequeñas y medianas empresas constituidas como S.A.S. (Sociedades por acciones Simplificadas) en el sector Comercial de nuestro país; es por esto que aquí se analiza el impacto que tendrá la aplicación de esta normatividad en las pequeñas y medianas empresas, generando una alta competitividad entre ellas mismas, tanto en las empresas del entorno comercial como industrial y demás, hasta el punto de generar competencia internacional.
Con la adopción de estas normas en Colombia, podemos mencionar cuales serían los cambios relevantes en el sector comercial constituido como SAS y la aplicabilidad de las mismas, teniendo presente que todas las empresas deben ir ajustándolas para adquirir la competitividad requerida por el actual mercado de la globalización en que se desenvuelven y de esta forma estar a la vanguardia y renovadas tanto en temas contables como fisco-tributarios, sin dejar de lado igualmente los procesos vigentes de los diferentes tratados de libre comercio que Colombia tiene con diferentes países, por lo cual, mercados externos que estén buscando alianzas con Colombia estarían en su completo derecho de exigir la aplicación de las normas que son en esta monografía motivo de investigación.
Las normas internacionales de contabilidad y los estándares internacionales de información financiera tienen objetivos claros y uno de ellos es la presentación de estados financieros fieles a la situación financiera de la empresa, lo que nos lleva a buscar y/o establecer una uniformidad a partir de muchos estudios que se han adelantado acerca de las normas internacionales de contabilidad de las cuales podemos decir que se busca la igualdad en el mercado a nivel mundial; teniendo en cuenta los constantes cambios de tipo financiero, comercial, económico, tecnológico e incluso legislativo, estas normas buscan adecuarse a dichos cambios en cualquier tipo de mercado, aunque en la actualidad sean pocas las empresas acogidas a dicha reglamentación en nuestro país; se busca unificar el campo de presentación de los estados financieros pues las NIC/IFRS son un conjunto de alternativas que pueden adecuarse a cualquier tipo de agente en el mercado como lo pueden ser bancos, industrias, entidades comerciales, compañías públicas y privadas, inversionistas, entre otros que se relacionan en un campo que cubre múltiples aspectos económicos.
Entre otras herramientas de administración se encuentran las normas de contabilidad, que conllevan al cumplimiento de los objetivos contables y tributarios que hasta el momento son vigentes en nuestro país; las NIC/IFRS pueden convertirse en un principio para abrir las puertas y expandir los mercados a las posibilidades de la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas PYMES, en muchos aspectos a la hora de estudiar factores de rendimiento, liquidez, utilidades entre otros que intervienen en la toma de decisiones de cualquier tipo de inversionista nacional o extranjero y las posibilidades de entrar en un mercado sin fronteras.
METODOLOGIA: Este trabajo se fundamenta en la investigación de tipo descriptivo-formativo con un método no experimental.
CONCLUSION: La aplicación de las normas internacionales de contabilidad en las pequeñas y medianas empresas en un país como Colombia ayuda a la estandarización de procedimientos y adicionalmente abre puertas en un mercado cambiante en cuanto a legislaciones, tratados y demás que apunten a la globalización e internacionalización con lo cual se incluiría en normas vanguardistas, lo que hace que sean tenidas en cuenta por la estandarización que se empezaría a manejar; motivo por el cual se analiza el cambio o influencia de las NIC en nuestro País en la empresas del área comercial denominadas como SAS.
TABLA DE CONTENIDO
RESUMEN ANALÍTICO EJECUTIVO R.A.E. 4
INTRODUCCIÓN 10
CAPITULO I 12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12
1. IMPACTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS NIC Y NIIF EN LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE COLOMBIA 12
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 12
1.2 DESCRIPCION GENERAL DEL PROBLEMA 12
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA 15
2. OBJETIVOS 17
2.1 OBJETIVO GENERAL 17
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 17
3. JUSTIFICACIÓN 18
CAPITULO 2. 19
MARCO METODOLOGICO 19
4. MARCO METODOLOGICO 19
4.1 TIPO DE ESTUDIO 19
4.2 MÉTODO 20
4.3 ENFOQUE 20
4.4 DISEÑO 20
4.5 POBLACION Y MUESTRA 21
4.6 FUENTES DE INFORMACION 21
4.6.1 Fuentes primarias 21
4.6.2 Fuentes secundarias 21
4.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS 21
CAPITULO 3 23
MARCO REFERENCIAL 23
5 MARCO REFERENCIAL 23
5.1 MARCO CONCEPTUAL 23
5.2 MARCO HISTÓRICO 33
5.3 Marco Contextual 40
5.4 Marco Legal 41
5.5. Marco Teórico 42
CAPITULO 4. 70
ANALISIS DE LA INFORMACION DISCUSION 70
6. ANALISIS DE LA INFORMACION 70
6.1 DISCUSION DE RESULTADOS 70
CAPITULO 5 121
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 121
7. CONCLUSIONES 121
GLOSARIO 122
CAPITULO 6 124
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICOS Y ANEXOS 124
BIBLIOGRAFIA 124
CIBERGRAFIA 125
ANEXOS 126
ANEXO 1. DECRETO 2649 DE 1993 126
ANEXO 2. LEY 43 DE 1990 131
ANEXO 3. LEY 905 DE 2004 134
ANEXO 4. LEY 1258 DE 2008 136
ANEXO 5. LEY 1314 DE 2009 138
ANEXO 6. NIC-NIIF* Vigentes 142
ANEXO 7. SECCIÓN IV 156
ANEXO 8. NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC´S) 158
ANEXO 9. NORMAS CONTABLES VIGENTES 168
INTRODUCCIÓN
En el área de contabilidad hemos estudiado las diferentes situaciones a nivel internacional y nacional que agrupan a nuestra profesión, en este sentido, la globalización de los mercados financieros viene reclamando un conjunto de criterios que garanticen la transparencia de la información empresarial para conseguir una mejor dinámica del mercado. Los Estándares Internacionales de Información Financiera IFRS (NIIIF) y los Estándares Internacionales de Contabilidad NIC (IAS), producidos por el International Accounting Standards Board – IASB –, han conseguido el apoyo de diversos órganos de política económica internacional para constituirse en las normas de mayor utilización para la producción de la información financiera, por parte de las empresas cotizadas en los mercados.
La contabilidad como ciencia y técnica de la información financiera y operacional de los entes económicos debe cumplir con exigencias cada día mayores; es por eso que la creciente demanda por un mayor conocimiento sobre las Normas Internacionales de Contabilidad y los Estándares Internacionales de Información Financiera NIC/IFRS, ha creado en nuestro país la necesidad de aplicaciones y prácticas que permitan comprender desde una perspectiva instrumental las principales diferencias entre las normas nacionales y las normas internacionales.
Las necesidades de información para planificar, financiar y controlar el desarrollo nacional, requeridas por un sinnúmero de entidades del estado, de trabajadores e inversionistas, para el desarrollo de procedimientos administrativos contables, hacen necesario afrontar el tema de las normas de contabilidad que han sido derivadas de la legislación comercial y fiscal, las cuales abordan la prudencia en la medición de hechos económicos que son presentados en los reportes financieros.
Es por ello que para conocer más sobre las NIC/IFRS, es necesario un acercamiento a temas que son tratados de manera diferente en las distintas normas internacionales respecto a la normatividad nacional.
Debido a todos los cambios normativos en el área contable que se realizaran en nuestro país y de lo amplio del tema sobre las NIC/IFRS, deseamos enfocarnos en este escrito, específicamente en el sector comercial de las entidades económicas constituidas como SAS.
...