ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EMPRESAS DEL SECTOR CUERO Y CALZADO”

Alicia AcevedoEnsayo21 de Junio de 2021

2.744 Palabras (11 Páginas)216 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]

FACULTAD DE INGENIERÍA[pic 2][pic 3]

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL 

IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE MATERIALES PARA EMPRESAS DEL SECTOR CUERO Y CALZADO.”

CURSO: PLANEAMIENTO DE CONTROL Y OPERACIONES

DOCENTE: HERMES SIFUENTES HINOSTROZA

INTEGRANTES:

  • ACEVEDO ÁVILA, LUZ ALICIA.
  • BAZÁN RÍOS, ANGEL JESÚS.
  • CAPCHA ROJAS, JOSÉ.
  • CARRANZA ALDANA, CRISTHIAN.
  • MEDINA ZAVALETA, DANNER.
  • SAAVEDRA CÓRDOVA, BRENDA.
  • VERDE HARO, SANDRA.

30 de Enero del 2021

Implementación de un sistema de planificación de requerimientos de materiales para empresas del sector cuero y calzado.

El sector cuero y calzado en la región La Libertad, es un conglomerado establecido durante años de trabajo de pequeños talleres y tiendas que han logrado evolucionar y posicionarse de manera sólida en el mercado, por ello la región es conocida también como “La Capital del Calzado Peruano”, pues según investigaciones en un trabajo de fin de grado, “solo Trujillo posee el 20% de la distribución productiva de calzado en el Perú” (Garma, López, Montero, 2018). Además, existen “más de 2000 pequeñas y microempresas productoras de calzado, incluyendo a 300 abastecedores de materiales y componentes” (CUERO AMÉRICA, 2013), siendo estos últimos de gran importancia, pues para este sector, como para muchos otros es fundamental contar con un buen manejo y control de sus inventarios, ya que la demanda de sus productos terminados, traerán consigo la demanda de otros productos (materiales), de manera que, es necesario el uso de algún sistema de planificación de requerimientos para saber cuándo y cuánto pedir, evitando así caer en gastos innecesarios, por lo cual en el presente ensayo proponemos el uso de un nuevo sistema compuesto por ABC, lote económico y MRP (planeación de requerimientos de materiales), el cual cumpliría con ser el más adecuado para las empresas de este sector. Siendo que primero, analizamos el rubro de cuero y calzado de manera general a través de pequeñas y medianas empresas para conocer si han establecido una manera adecuada de gestionar sus inventarios, con el modelo Q, P o de reabastecimiento no instantáneo (producción); así como si conocen o utilizan un modelo MRP o DRP (planeación de requerimientos de distribución), además de la clasificación de inventarios ABC; para finalmente detallar la propuesta que se llevará a cabo para beneficio del sector,  ayudándoles así, a mejorar en gran medida, en cuanto a identificar y clasificar mejor sus materias primas, optimizar el uso de almacenes y mejorar el servicio al cliente sin sobreesfuerzo, para lograr una rentabilidad a largo plazo.

La gestión de inventarios en el sector cuero y calzado debe se lleva a cabo en base a la realidad de cada empresa, la cual, de acuerdo con Chase, R. B., Jacobs, F. (2018), “Es un conjunto de políticas y controles que regulan los inventarios y determinan qué niveles mantener, el tiempo de reabastecimiento y el volumen del pedido”. De igual forma, Krajewski, L. J., Malhotra, M. K., & Ritzman, L. P. (2013), plantea que “La importancia de una adecuada gestión de inventarios radica en mantener la cantidad necesaria almacenada para alcanzar las prioridades competitivas del negocio de la manera más eficiente, tales como entrega a tiempo, bajo costo, entre otras”. Dada su importancia es posible llevarla a cabo en una empresa del sector cuero y calzado mediante la aplicación de sistemas de inventarios como lo es el Lote Económico y los modelos P y Q. Pues, según Carreño, A. J. (2017), el lote económico (EOQ) “Minimiza los costos de posesión de inventarios y costos de ordenar; lo cual es beneficioso para las empresas, debido a tratan de poseer inventarios bajos para reducir los costos de mantenimiento; mientras que, por otro lado, tratan de mantener altos inventarios para reducir costos de adquisición”.

Dentro de las entrevistas realizadas, empresas como “CALZADOS SHEYLA” nos brindaron un panorama más empírico, sencillo e informal acerca de cómo una empresa de este sector planifica sus requerimientos de compras. Ellos siempre tienden a comprar una variedad de material de calzado, ya sean de cuero, charol como de micas y muchos más; respecto a la planta, es de goma o PVC. Estos son los requerimientos principales de sus productos los cuales son exclusivos para damas. Además, de encargarse de pronosticar primero las ventas, no de una manera muy formal sino mediante su página de Facebook y en base a ello cada semana hacen compras a sus proveedores de lo que necesitan. La empresa es pequeña y por lo general en algunas semanas tienen sobre stock. Por otro lado, tenemos a “CALZADOS PERALTA” que nos brinda un panorama parecido. La administración de la empresa es netamente familiar, primero toman en cuenta los pedidos que se hacen mediante los registros de ventas mensuales y anuales guardados en hojas de cálculos y posteriormente compran a sus proveedores los materiales necesarios; sin embargo, presenta un sobre stock de inventario de manera frecuente cada mes, lo cual hace que estas recurran a estrategias como promocionarlas o bajarles el precio para recuperar lo invertido.

De manera similar “CITECAL”, la cual es una empresa encargada de asesorar a las empresas del sector calzado, nos indica la informalidad de la mayoría de las empresas del sector cuero en el Perú al momento de realizar sus operaciones. CITECAL nos comenta que para las empresas de este sector es factible tener inventarios siempre y cuando cambie la dinámica general, ya que la forma en que trabaja el empresario comúnmente es stokearse, por lo que no cuentan con un inventario realmente definido. La empresa, también nos comenta que, son más de 3500 empresas en este sector, 33 empresas formales y que cada empresa no trabaja al 100% de su capacidad operativa, pues la mayoría trabaja solo al 30%, por lo que no satisfacen para nada al mercado. Ello nos permite ver que en empresas semejantes falta aplicar indicadores de gestión que les permitan tener un resultado positivo, el uso de herramientas informáticas como las hojas de cálculos no son aprovechados al 100% y que dicha falta indica que las empresas son incapaces de aplicar políticas de inventarios que permitan tener una revisión periódica en su inventario, lo cual quizás sucede, porque debido a la pandemia actual, MYPES como “CALZADOS SHEYLA” y “CALZADOS PERALTA” dejaron de producir por lotes.

Los estudios de Krajewski & Ritzman (2000) nos muestran que uno de los “distintos sistemas para el control de inventario es el Sistema de revisión periódica (Modelo P), el cual es conocido a veces como sistema de reorden a intervalos fijos o sistema de reorden periódico”. Dicho sistema se pudo observar en la pyme “SHARON” al momento de planificar su inventario por cada periodo según las estaciones de ventas, dado a que la demanda de sus pedidos es en su mayoría estacionaria.  “SHARON” no solamente se destaca por lo mencionado anteriormente sino también por revisar constantemente los almacenes y comprobar si se tienen las materias primas para procesar. Revisan los sábados y domingos para realizar los pedidos los lunes y posteriormente el pedido llega de manera rápida debido a que su proveedor en la mayoría de los casos cuenta con lo que necesitan al instante, a lo máximo se toman un día de espera para materiales que solo se pueden encontrar en Lima. Ello es a lo que podríamos llamar un sistema de revisión continua en las compras de materia prima, puesto que, según las investigaciones de Gil y Giner (2007), estos suponen que el inventario se actualiza inmediatamente después de cada transacción. Asimismo, esto le permitió a la empresa destacar un hecho importante que le sucedió durante la pandemia, ya que debido a la aplicación de tal sistema y a la adecuada comunicación con sus proveedores, pudieron realizar pedidos anticipados de caucho para sus zapatos antes de que estos se agoten y así logró tener una ventaja competitiva en su mercado de manera momentánea. Sin embargo, la empresa no implementa el sistema de lote óptimo de pedido, el cual es uno de los sistemas más sencillos y fáciles de implementar, según los estudios de Gil & Giner (2007). Tampoco se observa la aplicación de stocks de seguridad y una de las razones podría ser que es probable que, al ser una pyme, no se logre adaptar a estas, debido a que según los estudios de Fernández (2015) el problema de estos stocks es su elevado precio y catalogación contable como inventario, junto con el grave riesgo de obsolescencia.

Tomando en cuenta que en el sector cuero y calzado se basan, en su mayoría, en la experiencia cuando se trata de planificar la producción, no es diferente en cuanto a los métodos que puedan usar para la planeación de requerimiento de los materiales que usarán en sus productos. Sin embargo, se podría encontrar en este rubro, el uso del PMR o MRP (planeación de requerimientos de materiales), el cual es, “un método formal y mecánico de programación de suministros por medio del cual se sincroniza el momento adecuado de las adquisiciones o de la producción para cumplir los requerimientos operativos, periodo a periodo, mediante la compensación de la solicitud de suministro por parte de los requerimientos, con la duración del tiempo de entrega” (Harou, 2004). De este modo, tenemos a “CALZADO MARILYN”, la cual usa este método, aunque de una manera bastante primitiva. En esta empresa familiar, trabajan a pedido y al por mayor, y en cuanto a comprar sus materiales lo hacen por lote, al igual que “Sharon S.A.”, además su planeación se basa en solo producir como máximo 150 pares de zapatos por semana, informando a sus clientes del límite de producción para así poder satisfacer a todos. También tienen proveedores para algunos materiales (suelas/plantas) por lo que dependen de ellos. Si bien es cierto, que es importante el uso de un MRP para tener un mejor control y manejo en los inventarios y en la producción general, en este sector es difícil encontrar alguna empresa que use este sistema de manera correcta y formalizada, siendo usualmente que muchas empresas de este rubro no lo usan, como “SHOES”, la cual depende de la disponibilidad de materiales que tengan sus proveedores, siendo totalmente dependientes de ellos para la fabricación de sus productos, pues la producción en general se basa en los pedidos de clientes, con los cuales ellos empezarían a hacer los requerimientos de materiales que necesitarán. Además, que ninguna de las PYMES anteriores usa algún software, como Excel, para sus cálculos de materiales o producción, ya que no sienten la necesidad de utilizarlo debido a que no consideran que su producción es de gran escala.  

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (592 Kb) docx (464 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com