Implementacion del cultivo de yuca dulce (manihot esculenta) en la comunidad rural las Мatas ii, Сarretera pariaguan-el pao de Вarcelona
ANAMARGARITATesina18 de Marzo de 2013
7.091 Palabras (29 Páginas)933 Visitas
IMPLEMENTACION DEL CULTIVO DE YUCA DULCE (Manihot esculenta) EN LA COMUNIDAD RURAL LAS MATAS II, CARRETERA PARIAGUAN-EL PAO DE BARCELONA
Resumen
El presente proyecto se realizó en la comunidad rural Las Matas II en el Municipio Francisco de Miranda Estado Anzoátegui, Carretera Pariaguan- El Pao de Barcelona. La yuca dulce (Manihot esculenta) es una planta de origen Americano, es un arbusto perenne de tamaño variable y se adapta a todo tipo de suelos, se realizaron diferentes métodos de siembra tales como: horizontal, vertical e inclinado, utilizando una distancia de 1,50 mts entre hilera y 1 m entre plantas para facilitar los labores de limpieza sin maltratar las plantas, usando estacas de 20 cm de largo con 4 y 5 yemas aproximadamente. Esta planta según sean sus variedades la cosecha varía entre 7 y 10 meses cuando las raíces tienen mayor porcentaje de almidón, además tiene una capacidad de adaptación en suelos sueltos con mucha facilidad ya que es un rubro de secano, las siembras rusticas del país presentan un rendimiento con promedio de 10 a 12 toneladas/has y en plantaciones comerciales de 15 hasta 20 toneladas/has. Se realizó una investigación de tipo descriptiva con un diseño de IAP, de campo que incluye a toda la comunidad a participar. Por esa razón se hizo necesario realizar un monitoreo sobre el cultivo de la yuca dulce verificando ciertos aspectos encontrados al momento de sembrar dicho cultivo, evidentemente los suelos utilizados poseen un pH de 6.5, siendo el más indicado para las plantas de Yuca un pH de 6 a 7 , en dicha plantación se llevó a cabo una limpieza cuando las plantas obtuvieron un tamaño de 20 a 30 cm siendo necesario seguir la limpieza cada vez que fue necesario, Comúnmente la yuca es un cultivo rustico y resistente a plagas y enfermedades, lo cual motivo a brindar ideas de gran importancia sobre el aumento de producción de yuca dulce en nuestra comunidad.
Introducción
Actualmente se presenta en el mundo una tendencia a la producción y consumo de productos alimenticios obtenidos de manera limpia, es decir sin uso de (Insecticidas, fertilizantes y otros)
Producir este producto es una alternativa que beneficia tanto a productores como a consumidores, los primeros se ven beneficiados porque en el área de producción se reduce considerablemente la contaminación del suelo, y el aire, lo que alarga considerablemente la vida de los mismos y la rentabilidad de la propiedad. Los consumidores se ven beneficiado en el sentido que tiene la seguridad de consumir un producto completamente natural y sano. Para un verdadero desarrollo rural revolucionario es necesario superar la concepción tradicional de mercado de alimentos y productos agrícolas, con una visión productivista y rentista en detrimento del derecho fundamental de los venezolanos a alimentarse. La fundamental contradicción del modelo económico capitalista neoliberales en materia agroalimentaria ha sido la incapacidad manifiesta de lograr una justa y equitativa distribución de todo los bienes alimentario e ingreso social y económicamente para llevar para llevar a las prácticas de desarrollo rural siendo preciso someter las condiciones de abastecimiento, es decir la vinculación social eficiente y eficaz entre la planificación y el mercado, no dejando solo al mercado como agente regulador de la economía.
La yuca (Manihot esculenta) tiene excelente perspectiva económica en el país debido a su alta demanda actual, de una raíz de consumo fresco. Este proyecto se estructuró por las normas que rigen la elaboración del proyecto Sociointegrador, establecidas por el Departamento de Egresados del IUTJAA, basados en Cinco Capítulos, distribuidos de la siguiente manera: CAPÍTULO I, Se refiere a la descripción del diagnóstico de la comunidad, plan estratégico, misión y visión de la comunidad, problemas vinculados a las líneas de investigación y al plan nacional de desarrollo económico y social Simón Bolívar.
CAPÍTULO II, Referido a la identificación del problema. Planteamiento del problema, objetivos del proyecto, objetivo general y específico, y justificación del proyecto.
CAPÍTULO III, Está relacionado con los antecedentes, bases teóricas y las bases legales.
CAPÍTULO IV, Este se relaciona con los referentes metodológicos, modalidad o tipo de investigación, diseño de investigación, cobertura poblacional y geográfica del proyecto, técnica e instrumento de recolección de datos.
CAPITULO V, Referido al plan de acción, conclusión, Recomendaciones, Referencias bibliográficas y Anexos
CAPÍTULO I
DIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD OBJETIVO
Reseña histórica de la comunidad objetivo
La comunidad las Matas II se encuentra ubicada en la vía Pariaguan- El Pao de Barcelona, entre los kilómetros 5 (sector la antigua gallera) y aproximadamente a 10 Km de la vía hacia el Centro Genético Francisco de Miranda, antiguo Centro de Recría. Toda la comunidad se haya aledaña a la carretera asfaltada. El sector cuenta con agua potable conducida por tuberías que va de El Pao a Pariaguan por dos tuberías a ambos lados de la carretera una de 12 pulgadas, llamada tubería vieja y una de 24 pulgadas llamada tubería nueva.
La comunidad las Matas II como comunidad rural es completamente nueva, data de los años 1994 cuando los pocos propietarios de casi todo el ámbito comienzan a vender lotes de terreno que van desde ¼ de hectárea hasta 30 hectáreas, esto permitió que los nuevos fundadores fueran realizando tomas de agua permitidas por hidrocaribe, poblando pequeños ranchos, sembrando diferentes rubros de acuerdo a la vocación de cada uno.
A partir del año 2001 con la divulgación de ley de tierras comienza el proceso de legalización de la tenencia de tierras. Los pobladores se organizan en el año 2008 en Consejos comunales, no por elección si no por nombres dados en reunión de los mismos. Estos no logran establecer proyecto alguno, quizás por falta de conocimiento, luego los integrantes del consejo comunal nombrados por elección popular por alrededor de 59 familias en un promedio de 230 habitantes. Este concejo consolida un proyecto de electrificación que beneficia a 23 familias, con el objetivo de mejorar el nivel de vida con el consecuente aumento de la producción y comodidad saludable, también fue aprobado y esta en marcha un proyecto de elaboración de pozos profundos que beneficiaran a la población con el objeto de disminuir el consumo de agua tratada de las tuberías de hidrocaribe, la cual es utilizada por los pobladores para el riego y consumo de los animales.
En la comunidad actualmente no existen instituciones de ningún tipo, solo las personas están organizadas en consejos comunales, que también sirve de apoyo en la planificación de la dotación de vacuna para los animales y todas aquellas actividades inherentes a los consejos comunales: servicio de mecanizado tramitado ante el EMSLA (Empresa Mixta Socialista Lácteos del ALBA) o antiguamente llamado (Centro de Recría o Centro Genético Francisco de Miranda).
También el Consejo comunal esta tramitando la creación de viviendas dignas para los productores. Existen aproximadamente entre 8 productores de ganadería de carne y entre 2 y 3 productores de leche y queso.
Plan estratégico
Misión de la comunidad Rural las matas II:
La comunidad está proyectada a que sus pobladores se desarrollen para producir alimentos para el autoabastecimiento hacia la seguridad agroalimentaria en un ambiente agroecológico.
Visión de la Comunidad Objetivo
La comunidad rural las matas II aspira que sus pobladores vivan con las condiciones mínimas necesarias en educación, salud, servicios públicos y alimentación con el lema de producir para el bienestar colectivo.
Las Dimensiones
Dimensiones Físicos espaciales
El ámbito de la comunidad tiene por el Norte la Carretera Nacional, Centro de Recría, Sur Rio Pariaguan, Oeste rio Mucumuco y Rio Pariaguan y Este parte de la Carretera hacia el centro de Recría, Rio El Pao y centro de Recría.
Alcanzar una comunidad zoosanitaria y fitosanitaria adecuada alas necesidades económicas sociales y ambientales.
Dimensiones demográficos
La comunidad las Matas II está formada por 59 familias y 130 personas según el censo del 2010 y considerada una población joven por tratarse de nuevos pobladores con un promedio de 2 hijos por familia, de los cuales solo el 40% de los hijos son mayores de 15 años actos para votar.
Dimensiones políticas
No existen organizaciones políticas como tal, tan solo hay (5) representantes del consejo comunal que asisten a la sala de batalla del PSUV ubicada en Pariaguan, cada quien pertenece a su ideología política.
Dimensiones económicas
Solo existe la producción de cada productor por su cuenta, los pobladores de esta comunidad se surten en la población de Pariaguan y/o El Pao
Dimensiones culturales
La cultura está formada por la tradición del pueblo de Pariaguan como: Fiestas Patromicas, Carnaval, Semana Santa, Aniversario de Pariaguan, Cruz de Mayo y Fiestas patronales de El Pao de Barcelona.
Dimensiones ambientales
La comunidad posee un ambiente de sabana con vegetación propia de esa zona donde prevalecen algunas de las especies más comunes como. Paja peluda (Axonopus pulcher) Chaparro (Curatella americana) Manteco (Byrsonimia crassipholia) Alcornoque (Licania arbórea) Araguaney (Tabebuia chrysantha) Aceite (Copaifera pubiflora)…
...