ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria Del Calzado En Chile

Rayder50423 de Marzo de 2015

5.378 Palabras (22 Páginas)420 Visitas

Página 1 de 22

1. Introducción

Chile es un país con una economía estable, con el poder adquisitivo más alto de los países latinoamericanos y con altos porcentajes de importación de calzado. En los últimos años, Chile ha seguido una política de apertura económica y como resultado, se ha convertido en el país con más acuerdos comerciales suscritos a nivel mundial, transformándose en una economía donde el comercio internacional tiene una importante participación, pero ha dejado de lado ciertos negocios locales como la industria nacional del calzado. Dado que el Gobierno de Chile está continuamente tratando de mejorar las relaciones comerciales con otros países, los aranceles y otros impuestos tanto sobre la confección de calzado, como sobre otros productos, éstos se encuentran bajo constante revisión. La industria nacional del calzado en Chile se encuentra en declive, por lo que las importaciones del sector satisfacen la demanda del país. Las importaciones de ambos productos a Chile están dominadas por China y aunque se fundamentan en productos de baja calidad, bajo coste y poco diseño, China se está reposicionando en el mercado chileno, cada vez más, a través de la fabricación de ambos productos con mayor valor añadido. Aunque las importaciones están dominadas por China, cabe señalar que parte de éstas se deben a que muchas de las empresas presentes en el país, tanto nacionales como extranjeras, diseñan sus productos y los mandan fabricar en China con materia prima de buena calidad que también envían al país asiático. Ante este escenario de gran adversidad para la industria, surgen nuevas formas de adaptarse al mercado ya no bajo la idea de producción en masa sino que en la diferenciación mediante la calidad y el diseño.

El presente trabajo busca presentar un dimensionamiento del presente del sector en Chile, así como también cierta mirada al futuro en búsqueda del resurgimiento de la industria.

2. Metodología

Para realizar este trabajo se ha complementado información secundaria y una entrevista con la FEDECCAl. Dicha entrevista permite profundizar en el análisis de la estructura interna del sector del calzado

Del diagnóstico aquí efectuado surge un dimensionamiento de la actualidad de la industria a través de los números (crecimiento, tamaño, ventas, etc)

3. Breve historia del sector

El desarrollo del sector en Chile comienza en el siglo XVI con la producción de implementos agrícolas, monederos de cuero, partes de la indumentaria tradicional, calzados, accesorios de viaje, etc. Las curtiembres y los saladeros procesan tanto en el sur como en las cercanías de Santiago fundamentalmente pieles de vacuno.

Del norte se abastecen con pieles de cabra. La inmigración europea es fundamental en el desarrollo de esta industria.

A mediados del siglo XIX la industria estaba compuesta en su mayoría por pequeños talleres. En 1870 en la matrícula municipal de Santiago se registraron 65 curtiembres, 4 saladeros, 30 talabarterías, 174 talleres de zapatos, mientras en los primeros enrolamientos de la SOFOFA, a fines del mismo siglo, se inscribieron 138 curtiembres, 19 saladeros y 450 talleres de zapatos para todo el país. A comienzos de siglo, se establecieron los primeros acopiadores y las primeras suelerías.

La situación cambió paulatinamente al introducirse métodos “Fordistas” de producción de calzado en 1939 a través de la empresa checa “Bata”, cerca de Santiago. Esta empresa formó a los agentes existentes para introducir la producción en línea y para aumentar así su productividad y la calidad de los productos.

Las políticas económicas, que apuntaban a la industrialización mediante la sustitución de las importaciones durante los años cincuenta y sesenta, contribuyeron al aumento de la base productiva del sector. De este modo, a comienzos de los años setenta, la producción anual de calzado alcanzaba 24,7 millones de pares con una industria de cuero altamente protegida.

El shock importador que se produjo como consecuencia de la disminución de los aranceles a partir de 1974 originó un aumento considerable del déficit comercial y una reducción de la producción interna con efectos negativos en los mercados respectivos. A modo de ejemplo, el desequilibrio en la balanza comercial del calzado aumentó de –0.8 a –57.1 millones de dólares, mientras el del cuero y marroquinería pasó de –1.0 a –30.1 millones de dólares entre 1967 y 1981.

La producción de zapatos cayó de 24 millones de pares (1972), a algo más de 10 millones en el año 1981

Las consecuencias de la recesión se traducen en una disminución de un 25 por ciento del empleo, en una reducción del 32 por ciento en la cantidad de empresas, entre 1979 y 1982 y en un aumento del tamaño promedio de las empresas, como resultado de la eliminación de las firmas pequeñas

4. Una mirada técnica a la industria del calzado en Chile

El sector del calzado se rige bajo las siguientes partidas arancelarias, esto según el capítulo 64 de la Codificación TARIC:

a) Producción Nacional:

La producción nacional viene en una clara baja desde los años 80. Una de las principales explicaciones que tiene esta tendencia a la baja es la importación, que representa cerca del 90 por ciento del consumo total nacional.

A partir de datos entregados por la SOFOFA, se puede observar que entre 2003 y 2012 la producción nacional de calzado disminuyó un 38 por ciento, mostrando sus caídas más intensas en 2008 y 2009 (impulsadas por la crisis económica mundial) y los mayores incrementos en 2010 y 2011, donde se alcanzó los 12 millones de pares.

Variación en la producción nacional de calzado (% de variación en 12 meses)

Fuente: SOFOFA

Como se puede observar, en los últimos años ha existido un repunte de la producción. Según explica la FEDECCAL algunos de los motivos que han impulsado esta alza son una mayor innovación tecnológica, la especialización en un nicho particular enfocado a la alta calidad y una rápida capacidad de respuesta a los gustos de los consumidores (respuesta que no se puede dar con los productos importados). Otro de los motivos que explican este aumento en la producción es la diversificación de los canales de venta de las empresas, desde tiendas, corners y comercio al por mayor. El incremento del 7,8 por ciento en 2010, que destaca sobre los demás, se explica principalmente por la fuerte expansión del consumo, que aumentó un 37,1% ese año con respecto al año anterior, después de los peores años de la crisis mundial. Actualmente más del 85% de la producción de Chile del cuero y calzado se destina al consumo interno. Según FEDECCAL, en su cadena productiva el sector cuero y calzado en Chile ocupa en forma directa e indirecta 12.724 trabajadores, cifra que viene aumentando desde el 2009 en línea con la leve recuperación del sector. Se observa una escasez de mano de obra especializada en el sector. Esto provoca que se creen cuellos de botella en la parte del proceso de costura y aparado y las empresas nacionales no consigan responder a la demanda. Para que las empresas nacionales puedan dar respuesta a la demanda de calzado, es necesario que recuperen y perfeccionen la mano de obra a través del incremento de la productividad del capital humano (formación) y mediante la incorporación tecnológica por parte de las empresas.

En el sector del calzado nacional, el número total de empresas fabricantes es de 534. De éstas, el mayor número son microempresas (330), es decir, cerca del 60% del total y cuentan con aproximadamente 155 empleados. Le siguen las pequeñas empresas (124, es decir, el 23 por ciento), con 934 trabajadores informados. El número de medianas empresas es de 17, un 3por ciento.

Fuente: FEDECCAL

b) Importaciones:

Las importaciones de calzado del 2013 se registraron en 32 distintos ítems arancelarios, correspondientes a 5 partidas arancelarias. Se puede observar que el 47,4 por ciento del total de dólares importados en el 2013 corresponde a calzado con parte superior o capellada de cuero natural, y que a ese porcentaje le corresponde sólo el 22,17 por ciento del total de pares importados. El 33,56 por ciento de los pares importados correspondió a calzado fabricado con capellada de caucho o plástico, y el 18,23 por ciento a calzado elaborado en capellada textil. Estas cifras reflejan la tendencia de la producción mundial de calzado, en virtud de la escasez de cuero, por sustituirlo con nuevos materiales, los que han ganado espacio gracias a su menor precio, facilidad de procesamiento y atributos.

Fuente: FEDECCAL

Las importaciones totales de Chile de las partidas arancelarias 6401, 6402, 6403, 6404, 6405 y han venido aumentando durante los últimos años: en 2012 se produjo un crecimiento del volumen total importado del 9,69 por ciento respecto a 2011 China se ha mantenido, de forma cada vez más significativa durante estos años, como el principal país de origen de este producto, exportando un total de 560.268.911 dólares y agrupando un 70,8 por ciento del volumen total importado en 2012. Esta cuota de mercado es muestra de que China tiene prácticamente copado el mercado. Por detrás le sigue Vietnam con un total de 70.546.194

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com