ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Industria De Las Pastas En Chile

maxcortes1225 de Agosto de 2013

5.914 Palabras (24 Páginas)2.046 Visitas

Página 1 de 24

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

Industria de las pastas en Chile

Caso n° 2

Maximiliano Cortés

Daniel Espinoza

Diego Prado

Alejandro Valenzuela

10/05/2012

Introducción

La industria de las pastas en Chile con el transcurso del tiempo ha sufrido cambios. En Chile, el consumidor ha mostrado un crecimiento en el consumo per cápita de pasta que actualmente alcanza los 9,4 kilos, superando a países como Argentina (8,3 kilos) y Estados Unidos (4,2 kilos), pero bastante lejos del consumo per cápita en Italia (24 kilos) que es el mayor consumidor de pastas en el mundo. Además, los cambios producidos por las empresas existentes en la industria, por ser el caso de Carozzi que adquiere a Parma, acrecentando su cuota de mercado y los cambios estratégicos de estas que implican en su comportamiento dentro de la industria. Como también, los cambios relacionados con los distribuidores, productores de trigo, entre otros.

A continuación abordaremos los puntos que logren identificar y describir de mejor forma la industria de las pastas en Chile. Primero especificando el sector industrial, que es de suma importancia porque da referencia en tipo de industria que estamos analizando y nos concluye fundamentos para entender el actuar de las empresas. Después elaborando una cadena de valor que indique la importancia de cada actor en ella y las estrategias utilizadas por las diversas empresas que componen esta industria y el por qué se utilizan justamente esas.

De esto, esperamos concluir las características específicas de la industria y un análisis de ello.

1) Defina el sector industrial de las Pastas. ¿Es un sector concentrado o fragmentado? Explique.

En Chile el sector industrial de las pastas es concentrado, ya que dos empresas que conforman la industria de las pastas presentan aproximadamente un 82% de participación de mercado. Esto se deduce de la razón de concentración (CRn), la cual es un índice que mide la participación de las empresas más grandes de la industria. El índice fluctúa entre 0% - 100% mientras más cercano al 100% más concentrada es la industria, en este caso tomamos dos empresas Carozzi (48%) después de comprar el 100% de la productora de marcas de pastas, Parma S.A. y Lucchetti (34%). Además, de la razón de concentración podemos utilizar el índice de Herfwdahl – Hirschman (HHI) el cual mide si la industria es competitiva o se asemeja al monopolio, este se obtiene sumando todas las participaciones de las empresas en la industria al cuadrado, que en este caso da 3624, y deducir del rango 0 ≤ HHI ≤ 10.000, mientras más cercano al 0 la industria es más competitiva y al 10.000 monopolio, de este podemos deducir que el mercado es competitivo.

Carozzi y Lucchetti producen a un nivel cercano al 60% de sus respectivas capacidades productivas en chile. Así, poseen capacidad ociosa para aumentar la producción de pastas, ya sea para el consumo interno o para exportar. Esto constituye una barrera de entrada de otras empresas a la industria.

2- Elabore el sistema de valor de las pastas, identificando claramente los distintos actores en ella; la actividad desarrollada por cada actor, su estructura. (Entendiendo por actor, sinónimo de sector industrial).

Clasificamos a cinco participantes fundamentales para el sector industrial de las pastas:

1) Productores de Trigo: El mercado del trigo posee una gran importancia en la economía agrícola de Chile, debido al tamaño relativo que éste ha adquirido dentro de las actividades productivas del sector, y también por el hecho de que existe una gran cantidad de agricultores que se desempeña en esta actividad.

Aunque existe una concentración de producción de trigo en la zona sur de Chile, entre la región del Bío-Bío y la Araucanía, el que se encuentre presente en muchas otras zonas la clasifican como una de las actividades de la agricultura más difundidas dentro del país. Los productores de trigo son las personas que siembran, cultivan y cosechan este cereal; enfocándose en la industria de las pastas podemos afirmar que aquí se utiliza una variedad particular de trigo, el cual es además el principal insumo productivo, éste es el trigo candeal, una variedad de trigo más blanca y de una calidad superior. El trigo candeal se transa como commodity en los mercados internacionales, por lo que su precio es muy variable.

La mayoría de los productores en la industria de las pastas en Chile son de tamaño pequeño, las grandes actores del sector como Carozzi o Tres Montes Lucchetti le compran su producción, en cambio, otras empresas competidoras, de menor participación en el mercado nacional, compran el trigo fuera del país, teniendo en cuenta que éste cereal representa cerca del 65 % de los costos de producción, aquí los productores pasan a ser los productores de trigo internacionales, de países como Estados Unidos y Canadá

2) Industria Molinera: Los molinos representan una parte fundamental en el proceso del trigo, y en su futura transformación a pasta, por lo tanto son ubicados en segundo lugar de la cadena. En ésta, los molinos son la parte que se dedica al proceso y al almacenamiento de los granos de trigo, para posteriormente poder producir la sémola de trigo candeal, con esta sémola es posible realizar las pastas, debido a que ésta otorga y garantiza una mayor calidad. Empresas de mayor participación como Carozzi y Tres Montes Lucchetti compran y procesan gran parte de la producción de trigo en Chile.

Este cereal sólo alcanza aproximadamente un 40 % de lo que requiere nuestro país, lo cual genera una problemática, aquí nace la necesidad de importar el trigo desde otros países, lo cual lleva a un riesgo importante, debido al tipo de cambio y también por la gran variación del precio del trigo, pero esto se soluciona en parte gracias a la integración del comercio internacional mediante la importación del trigo desde los Estados Unidos, la cual aumentó en un 218% en el año 2010, debido a que Chile cuenta con un acuerdo económico que disminuye el arancel del trigo, lo que alivia los precios, en desmedro de las importaciones desde Canadá que disminuyeron en un 80 %.

3) Productores de pastas: En la tercera parte de la cadena es encuentran los productores de pastas, que son empresas que se señalaron con antelación, como Carrozzi y Tres Montes Lucchetti, las cuales han ido creciendo en los últimos años y han adquirido fuerza en el sector por el prestigio adquirido y por la calidad de sus productos.

El proceso que utilizan estas empresas para el desarrollo de las pastas la mezcla de las materias primas e ingredientes utilizados, el procesamiento gracias a las maquinarias que éstas poseen, y el posterior envasado (desarrollado por las mismas empresas), para así esperar la distribución.

El mercado de la producción de pastas se ve auspicio para los actuales participantes, como se ve en el aumento en un 15 % del consumo de las pastas en Chile, lo que significó 216 millones de dólares de ingreso para el mercado local, pero aún así no es fácil para los nuevos inversores, debido a las altas barreras de ingreso y a la alta concentración que posee el mercado, dominado por dos grandes conglomerados.

4) Distribuidores: Si bien es cierto que a través del tiempo los distribuidores mayoristas le han entregado el producto a los minoristas, hoy en día la realidad es otra, debido a que en la mayoría de los casos son las mismas empresas de la industria de las pastas, las que hacen entrega (de forma directa) del producto a supermercados que tienen dominancia en el mercado (como Líder, Jumbo y Unimarc), es debido a esta razón que la venta en supermercados, representa el 70 % del volumen total de pastas comercializado, quedando el resto de las ventas distribuído en los canales comunes de distribución, a través de mayoristas que se los distribuyen a pequeños minoristas.

De esta forma se acerca el producto, en este caso las pastas a los consumidores finales.

5) Consumidores: En nuestra última parte de la cadena, se encuentran los que finalmente compran las pastas para el consumo final.

Los consumidores hacen un equilibrio entre el prestigio y la calidad de la marca, con el costo de este producto, que se encuentran en prácticamente todos los hogares de nuestro país. Estos consumidores han mostrado una preferencia creciente a comprar los productos en supermercados, desplazando el almacén tradicional, debido a la variedad existente, como además por el surgimiento de marcas propias de los supermercados, las cuales presentan un precio 25 % inferior comparado a las marcas tradicionales aunque con una calidad inferior.

3- ¿Qué estrategias competitivas genéricas siguen los distintos competidores en la industria de las pastas: Matarazzo, Carozzi, Lucchetti, Suazo y Parma? Explique

Antes de cualquier análisis lo primero que debemos señalar es ¿qué es una estrategia competitiva? Porter desarrolla el concepto de ventaja competitiva, definiéndola a partir de la estrategia, como aquella que emprende acciones ofensivas o defensivas que crean una posición defendible en un sector industrial para enfrentarse con éxito a las cinco fuerzas competitivas y obtener así un rendimiento superior sobre la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com