Industria de la cosmética en Chile
Germán ReyesTrabajo13 de Octubre de 2017
641 Palabras (3 Páginas)237 Visitas
Producto
Los principales productos que ofrece la industria de la cosmética en Chile se dividen en:
- Higiene y tocador: Dentro de esta categoría podemos encontrar productos como desodorantes, jabones y pastas de dientes, etc. La participación de mercado de esta categoría en el 2016 fue de un 32%.
- Cuidado de la piel: En esta categoría se encuentra las cremas faciales y corporales. La participación de mercado de esta categoría en el 2016 fue de un 14%.
- Productos capilares: En esta categoría entran productos como el champú y los acondicionadores. La participación de mercado de esta categoría en el 2016 fue de un 19%.
- Fragancias: En esta categoría se ubican los perfumes y colonias. La participación de mercado de esta categoría en el 2016 fue de un 18%.
- Otros: En esta categoría entran productos relacionados con el maquillaje. La participación de mercado de esta categoría en el 2016 fue de un 17%.
Precio
En la industria de la cosmética natural, destacan cuatro empresas por sus precios superiores al promedio; LUSH, MAJEN, KIEHL’S y L’Occitane. Estas empresas se caracterizan por tener solidas estrategias de diferenciación, además están dirigidas a consumidores del grupo socioeconómico ABC1.
Precios para un champú estándar:
EMPRESA | ML | PRECIO |
MAJEN | 250 | $ 11.500 |
CALENDULA | 250 | $ 3.900 |
SPACIO NATURAL | 250 | $ 4.000 |
LUSH | 250 | $ 13.800 |
VZ | 300 | $ 7.290 |
WELEDA | 250 | $ 6.650 |
ORGANIC BEAUTY & SPA | 250 | $5.500 |
NATURA | 300 | $ 4.600 |
Kiehl’s | 250 | $12.600 |
L’Occitane | 250 | $ 17.000 |
Plaza
En la industria de los cosméticos, los productos se distribuyen de las siguientes formas:
- Mercado del retail: Las grandes marcas de cosméticos se caracterizan por distribuir sus productos a través de las farmacias, supermercados y grandes tiendas.
Las farmacias son el candidato más fuerte en la distribución de productos cosméticos. Una clara señal de esto es el aumento del espacio de sus góndolas destinadas a categorías como maquillaje y cremas. Según el ACNielsen, más del 50% de las ventas de cremas de mano, cuerpos y faciales son distribuidas en farmacias y respecto a los productos capilares, existen estimaciones de que el 40% de las ventas de este tipo se efectúan en farmacias[1].
Entre las empresas de retail más destacadas están; Falabella, farmacia Salcobrand, Cruz Verde y farmacias Ahumada.
- Mercado profesional: Como mercado profesional se considera principalmente a los salones de belleza del país. El mercado profesional se basa en la re-venta. En otras palabras, los peluqueros y/o estilistas venden los mismos productos que utilizan para la atención de clientes. Asimismo, hay que tener presente que en el mercado profesional, los dueños de las tiendas quieren marginar un 100%, información relevante a la hora de fijar una política de precios[2].
- Hoteles y spa: Los hoteles de 5 estrellas se caracterizan por regalar cosméticos, como jabones, a sus clientes. Chile con 65 hoteles de este tipo, es el cuarto país sudamericano con mayor número de hoteles cinco estrellas[3].
- Venta por catálogo: Este modelo de negocio es característico de empresas como Natura, tiene como principal característica la entrega de una atención personalizada a través de consultoras capacitadas por la misma empresa.
- Venta en local propio: La mayoría de las grandes empresas de esta industria cuentan con tiendas ubicadas en los principales centros comerciales de Chile. En el caso de las pymes, estas cuentan con salas de ventas en sus propias fábricas.
- Venta por internet: La gente cada vez más está comprando por internet. Así lo refleja por lo menos los datos que indican que las ventas online en el período enero-marzo de 2017 ascendieron a US$ 864 millones, equivalente a un alza de 30% respecto a igual período del año pasado[4].
Promoción:
En cuanto a la publicidad, las empresas de cosméticos naturales ponen énfasis en las cualidades ecológicas de sus productos. Las grandes empresas utilizan medios masivos como la televisión, radio y redes sociales para promocionar sus productos, mientras que las pymes, debido a su escaso presupuesto promocional, solo utilizan las redes sociales y pagina web.
Tanto pymes como grandes empresas cuentan con tiendas online, en las cuales publican ofertas y descuentos.
...