Investigación acerca de Presupuesto de costos para la educación superior en el periodo 2012-2018: Impacto en sonora
lokyta11Ensayo23 de Septiembre de 2020
5.557 Palabras (23 Páginas)232 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE SONORA
División de Ciencias Económicas y Administrativas
Dpto. de Contabilidad
CONTABILIDAD DE COSTOS II
Trabajo final:
Investigación acerca de Presupuesto de costos para la educación superior en el periodo 2012-2018: Impacto en sonora.
Introducción
La educación ha cobrado gran relevancia a lo largo de los últimos años, debido a que juega un papel sumamente importante en el desarrollo de varios sentidos para un país, siendo esta uno de los elementos que más aporta al avance progreso de las personas en el funcionamiento de nuestra sociedad actual, pues la formación no únicamente otorga conocimientos, sino que además provoca un enriquecimiento cultural, espiritual y personal en cuestión de valores.
Se deben tomar en cuenta también los efectos que tienen en el bienestar humano y de crecimiento económico; es decir, mejor nivel de vida, empleos mejor remunerados, disminuir la desigualdad social y ampliar las oportunidades. La educación siempre ha sido importante; pero últimamente los estados de derecho presten más atención a estos al darse cuenta de los beneficios, México no es la excepción; por lo que en el presente trabajo se analizaran los costos en los que incurrió México para la educación superior en el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) y su particular impacto en el Estado de Sonora.
En las economías actuales, como se ha mencionado anteriormente, el conocimiento es clave para el crecimiento de un país, por lo tanto, aquellos países que han logrado crear fuertes bases y estructuras consolidadas para la implementación de la educación son aquellos que curiosamente también logran un avance económico superior a los que no muestran gran interés en la educación de su población y por lo tanto no incurren en la inversión necesaria, cometiendo el error de considerar el presupuesto para la educación como un “gasto” irrecuperable e innecesario, y así mismo ajustando cada vez más el financiamiento a este sector tan significativo. Según estudios de la Organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE) el añadir un año a la escolaridad de una nación, suma su producto interno bruto per cápita entre el cuatro y siete por ciento.
Resumen
Entonces, ¿Cuál fue el presupuesto de 2012 – 2018 para la educación superior para los Estados Unidos Mexicanos? ¿Fue mayor al del sexenio pasado? ¿Es significativo en comparación a otras naciones del mundo? Sin duda son cuestionamientos que deben ser tomados en cuenta para todo aquel que le interese no solamente el área de la educación en México, sino también el desarrollo económico, pues como se planteó con anterioridad, son dos aspectos que van muy relacionados.
En este ensayo se prestará especial atención al impacto de este presupuesto en Sonora; no obstante, dicho presupuesto será analizado también en general.
Abstract
So, what was the 2012 - 2018 budget for higher education for the United Mexican States? Was it greater than the last six years? Is it significant in comparison to other nations of the world? Undoubtedly, these are questions that should be taken into account for anyone interested not only in the area of education in Mexico, but also in economic development, since, as stated previously, these are two aspects that are closely related.
In this essay, special attention will be paid to the impact of this budget in Sonora; however, this budget will also be analyzed in general.
Desarrollo
Durante el periodo del 2012, los estados mexicanos ejercieron alrededor de 475,885.4 millones de pesos (mdp) en la educación básica, media superior y superior, dicha cantidad simboliza el 69.8 por ciento del gasto público total en estos aspectos educativos.
solo el 6.9 por ciento de los recursos se destinaron a la educación superior, incluyendo posgrado. Mientras que en educación básica fue el 87.1 por ciento y el 6 por ciento a la media superior.
Como podemos observar en los datos brindados por el Boletín Gasto público en educación por entidad federativa de Antonio Surisadai Gómez López (2013), la mayor parte de los recursos públicos son asignados a la educación en México con un total de 32, 836.09 millones de peso para la educación superior.
En educación superior las entidades federativas que más recursos destinaron a la educación superior fueron Veracruz con 3,284.5 millones de pesos y el Estado de México (3,068.4 mdp) ya que gastaron más en educación superior que el resto de los estados del país, en cuanto a los estados que menos recursos utilizaron para la educación superior se conforman por Chiapas (71.9 mdp), Nayarit (80.7 mdp) y Morelos (82.0 mdp). En total, las entidades federativas ejercieron 32,961.6 mdp en educación superior. No podemos apreciar a Sonora en ningún de los rubros anteriores; no obstante, en cuestión de el porcentaje que incurrió para la educación superior cada estado tomando en cuenta los tres niveles educativos, el Estado de Sonora fue de los que más destinaron a este sector con un 11.9 por ciento, acompañado de los estados de Querétaro (13.7%), Yucatán (13.2%), Sinaloa (12.6%), Tabasco (12.3%), Coahuila (11.6%), Campeche (11.3%), San Luis Potosí (10.2%) y Veracruz (10.0%).
Durante el 2012 el promedio de gasto por alumno de educación superior fue de 14,376.4 pesos.
Con toda esta información podemos apreciar que México sí hace un gran esfuerzo a la hora de destinar sus recursos públicos a la educación, se ve reflejado también en aquellos estados con más capacidad económica, ya que incurren en gastos mayores debido a las demandas de su población. Sin embargo, ¿México es de los países que más gasta en educación?
México ocupa el último lugar en inversión educativa dentro de los países que conforman la organización para la cooperación y el desarrollo económicos (OCDE), y esto a pesar de que cada año su presupuesto para la educación aumenta no puede hacer frente a otros países como Brasil, Portugal, Colombia, Sudáfrica, etc.
México evalúa (2010) observa que el bajo nivel de gasto en comparación con otros países se ve mala acompañado de las ineficiencias del gasto educativo que se ven rezagadas, además la mayor parte del gasto destinado a la educación es ocupado para el gasto corriente, es decir, pago de servicios personales, gastos de operación, subsidios, otros gastos corriente y gastos de inversión.
(Figura 1)
Recuperada de México evalúa (2010)
Solamente 0.4% de los capitales se enviaron a inversión educativa. Esto quiere decir que 8 de cada 10 pesos gastados en la educación mexicana se utiliza para solventar sueldos y salarios. Inclusive en contraste con otras naciones México dirige un alto porcentaje de su gasto educativo al gasto corriente.
LOS IMPACTOS ECONÓMICOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO
La más importante inversión que puedes hacer, es en ti mismo.
“Contar con estudios superiores permite incrementar en promedio el ingreso esperado para un joven.” WARREN BUFFETT
El siguiente punto trata sobre algunos temas afines con el estado y futuro de la educación superior en nuestro país, además sobre cómo afecta ésta, desde una perspectiva económica, en las personas y las familias.
El primer tema se refiere al efecto que tiene la educación superior como mecanismo de movilidad social y económica. A nivel mundial, México no es la excepción, pues contar con estudios superiores permite que se incremente el promedio del ingreso esperado para un joven.
De acuerdo con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) un joven que tenga educación superior aspira a un salario en promedio del doble de aquél que sólo cuente con educación media superior. Sin embargo, hoy se discute en el mundo si la educación mantiene su vigencia absoluta como el mecanismo de movilidad social y el mejor promedio salarial puede resultar engañoso.
Así mismo con estudios realizados por el Banco Mundial, hoy ya es absolutamente indispensable analizar caso por caso y el entorno regional, para determinar el potencial retorno de inversión de los costos de la educación. Existen carreras que, dependiendo del costo que tenga cursarlas, no representan ya la garantía de acceder a un mejor salario o a que se recupere la inversión financiera que implicó el pago de colegiaturas.
Ello obliga a tener mejor información sobre el probable desempeño profesional de las carreras que se eligen, así como sobre la capacidad de cada institución educativa para vincular a los estudiantes con el mercado laboral.
Un segundo tema se refiere a la estructura actual de remuneraciones de los jóvenes egresados. Probablemente estemos en presencia del peor momento en términos de salarios reales para los egresados. Sin importar si se trata de estudiantes de universidades públicas o privadas, los ingresos para aquellos que recién se incorporan al mercado laboral son extraordinariamente bajos. En el caso de las instituciones educativas privadas de mayor costo, muy frecuentemente, los sueldos a los que se aspira como egresado son inferiores a los costos promedios de las colegiaturas que pagaron.
Lo anterior, puede generar una percepción esencialmente incorrecta, de que le educación superior ya no genera valor. Porque en los hechos, sin educación superior los salarios son incluso inferiores.
Otro tema se refiere al hecho de que, ante la notable restricción de la capacidad de gasto del Estado, se limita su posibilidad de hacer crecer la matrícula de las grandes universidades públicas del país, careciéndose de capacidad real para absorber la demanda de las últimas grandes generaciones de jóvenes que buscan acceder a la educación superior.
Ello, además, en medio de un contexto en el que aumenta consistentemente la proporción de jóvenes que busca acceder a la educación superior, indicador en el cual México se encontraba rezagado notoriamente respecto de otros países de similares características.
Por último, los costos de la educación hoy representan un aspecto que gravita sobre los ingresos de las familias. Los gastos educativos han aumentado su participación en el gasto de las familias, tanto por un mayor acceso como por el hecho de que la inflación educativa aumenta más rápido que la inflación general en los últimos 20 años.
(Figura 2)
...