Investigación, del libro Investigación de Mercados; de Naresh K. Malhotra
SelindionEnsayo16 de Agosto de 2020
3.525 Palabras (15 Páginas)991 Visitas
Universidad Interamericana para el Desarrollo UNID[pic 1]
Licenciatura: Administración De Empresas
Asignatura: Investigación cuantitativa de mercados
Ciclo: Quinto cuatrimestre
Título del trabajo: Investigación, del libro Investigación de Mercados; de Naresh K. Malhotra.
Nombre completo: Garcia Meneses Yegvenia Selina
Docente: Soto Rubio Abel Francisco
Tijuana, Baja California, México, 05 de agosto del 2020
Introducción
La siguiente investigación esta basada en la forma en que podemos recopilar datos después de un sondeo de mercado, o una valoración para integrar un nuevo producto y los diferentes métodos de simplificar los datos obtenidos y esto puede ser en las distintas herramientas que nos ofrecen las investigaciones de mercado.
- Distribución de frecuencias
Cuadro que se utiliza para presentar en forma resumida las variables de un instrumento junto con sus respectivas observaciones.
Definición: agrupación de datos en clases mutuamente excluyentes, que muestra el número de observaciones que hay en cada clase. También llamada “tabla de frecuencias”.
Las distribuciones de frecuencias son tablas en que se dispone las modalidades de la variable por filas. En las columnas se dispone el número de ocurrencias por cada valor, porcentajes, etc. La finalidad de las agrupaciones en frecuencias es facilitar la obtención de la información que contienen los datos.
Ejemplo: Quieren conocer si un grupo de individuos está a favor o en contra de la exhibición de imágenes violentas por televisión, para lo cual han recogido los siguientes datos:
X: 2, 1, 5, 3, 3, 2, 1, 4, 2, 4, 3, 2, 3, 4, 3, 3, 1, 2
Regla de codificación:
1-. En contra
2-. Bastante en contra
3-. Indiferente
4-. Bastante a favor
5-. A favor
La inspección de los datos originales no permite responder fácilmente a cuestiones como cuál es la actitud mayoritaria del grupo, y resulta bastante más difícil determinar la magnitud de la diferencia de actitud entre hombre y mujeres.
Podemos hacernos mejor idea si disponemos en una tabla los valores de la variable acompañados del número de veces (la frecuencia) que aparece cada valor:
X | F |
1 | 3 |
2 | 6 |
3 | 7 |
4 | 3 |
5 | 1 |
Total | 20 |
X: Símbolo genérico de la variable.
f: Frecuencia (también se simboliza como ni).
La distribución de frecuencias de los datos del ejemplo muestra que la actitud mayoritaria de los individuos del grupo estudiando es indiferente.
La interpretación de los datos ha sido facilitada porque se ha reducido el número de números a examinar (en vez de los 20 datos originales, la tabla contiene 5 valores de la variable y 5 frecuencias).
Generalmente las tablas incluyen varías columnas con las frecuencias relativas (son el número de ocurrencias dividido por el total de datos, y se simbolizan “fr” o “Pi”, frecuencias acumuladas (la frecuencia acumulada es el total de frecuencias de los valores iguales o inferiores al de referencia, y se simbolizan “fa” o “na”. No obstante, la frecuencia acumulada también es definida incluyendo al valor de referencia), frecuencias acumuladas relativas (la frecuencia acumulada relativa de los valores iguales o inferiores al de referencia, y se simbolizan “fr” o “Pa”). (Unknown 2013).
https://www.uv.es/webgid/Descriptiva/3_distribucin_de_frecuencias.html#:~:text=Las%20distribuciones%20de%20frecuencias%20son,informaci%C3%B3n%20que%20contienen%20los%20datos.
LO QUE ENTENDI:
Entiendo que es una especia de grafica en la que buscamos recabar datos exactos, obtener información precisa, pero eso no lo es todo. Sino que por medio de este cuadro de distribución de frecuencias, por ejemplo, se plantea la interrogante o un tema sobre el que deseamos obtener más información y se ofrecen al encuestado una cantidad de posibles respuesta, dependiendo que tan preciso deseamos que sean nuestros resultados al fina de la encuesta que en este caso serían las variables, y entonces en base a ellas y a las respuestas obtenidas después de las encuestas, se elabora el cuadro de distribución con las variables planteadas y en el cuadro siguiente, colocaremos la frecuencia con que nuestros encuestados responden a cada una de las variables que les fueron ofrecidas.
2-. Representación Tabular
Es hacer recopilaciones numéricas bien estructuradas y fáciles de interpretar para sintetizar los datos.
Expresar valores, magnitudes u otros datos por medio de tablas. Es una ordenación de datos, los cuales se representan en una tabla en donde se colocan las variables de acuerdo con intervalos por medio de los cuales se analizan los datos.
Estructura que debe llevar una representación tabular:
Una tabla consta de varias partes, las principales son las siguientes:
- Titulo: es la parte mas importante del cuadro y sirve para describir todo el contenido de este.
- Encabezados: son los diferentes subtítulos que se presentan en la parte superior de cada columna.
- Columna matriz: es la columna principal del cuadro.
- Cuerpo: el cuerpo contiene todas las informaciones numéricas que aparecen en la tabla.
- Fuente: la fuente de los datos contenidos en la tabla indica la procedencia de estos.
Nota al pie: son usadas para hacer algunas aclaraciones sobre aspectos que aparecen en la tabla o cuadro y que no han sido explicados en otras partes.
Una representación de forma tabular se considera:
Ordenar filas y columnas la información obtenida en una investigación de mercado o de algún cuestionario aplicado.
Tabular es un mecanismo de ordenamiento de datos por tablas que facilita la interpretación o toma de decisiones sobre un problema específico. Esta tabulación se hará de acuerdo con criterios gerenciales de interés.
La primera definición dada por la real academia española corresponde al adjetivo ies “que tiene forma de tabla”.
La segunda definición que corresponde al verbo es “expresar valores, magnitudes u otros datos por medio de tablas”; (accionar el tabulador en una maquina de escribir o una computadora). (Anaya Juan 2015).
Lo que entendí:
De acuerdo con lo que investigue y a los ejemplos que puede apreciar, comprendo que una tabla de representación tubular es algo semejante a una gráfica de barras, ya que los datos colectados son representados en forma de filas y columnas. Maneja generalmente información numérica que nos permite identificar con más facilidad la información contenida en este documento. De la misma manera esta grafica o tabla debe cubrir ciertos requisitos indispensables, el primero es el título, ya que con este, marca por completo a que se refiere la tabla que esta por ser revisada, puede o no contener un subtítulo, los encabezados son los que se deben colocar al pie de cada columna, la columna es la raíz del tema que se esta desarrollando, el cuerpo es la compilación de información numérica que aparecerá en la tabla. Y se pueden emplear notas al pie, con la finalidad de complementar o explicar datos que no han sido tocados anteriormente.
3-. Representación gráfica y los diferentes tipos que existen.
Buscan hacer intuitiva y rápida la descripción de los datos. Son adecuadas para describir frecuencias absolutas o relativas de variables cuantitativas. Las hay de muchos tipos, las más usuales son:
Diagrama de barras: se asocia la frecuencia con la longitud de las barras. [pic 2]
Diagrama de sectores o circular: consiste en asociar a cada valor de la variable un sector circular proporcional a su frecuencia relativa. Son adecuados para variables cuantitativas sin orden. [pic 3]
Pictogramas: se trata de dibujos alusivos a la población que se estudia y su tamaño pretende representar la frecuencia de cada valor. No son muy exactos pero su interpretación visual es muy simple. [pic 4]
Mapa temático: representa datos estadísticos referidos a unidades espaciales, normalmente territoriales políticas y administrativas. Muy utilizado en geografía, historia, economía y sociología.
Se distinguen los distintos valores de la variable estadística analizada por diferentes colores o tipos de relleno. [pic 5]
...