Jack Smith Caso de Análsis y el INICIO DE SU CARRRERA EN TOYOTA
Humberto Basurto TruebaDocumentos de Investigación22 de Enero de 2018
930 Palabras (4 Páginas)418 Visitas
ANÁLISIS DEL CASO
JACK SMITH: INICIO DE SU CARRRERA EN TOYOTA
Introducción
Para iniciar con el análisis del caso de Jack Smith, es indispensable que describamos parte de su formación académica la cual fue excelente, ya que, durante su trayectoria estudiantil, cursó por escuelas de prestigio y a muy temprana edad empezó a especializarse en la rama de la ingeniería, carrera académica similar a la de sus antecesores familiares (hermana y padres). Sin embargo, tuvo un interés particular en temas relacionados con la competitividad industrial, o que le hizo abandonar la escuela de posgrado para buscar ser Gerente de manufactura en empresas automotrices importantes.
Posteriormente ingresa a MIT, donde obtiene dos Títulos de Maestría en Administración e Ingeniería, para salir a emplearse nuevamente con el propósito, en conjunto de un equipo de ejecutivos, de darle un giro diferente a los procesos productivos a espejo de sus competidores Honda y Toyota. Debido a su conocimiento y desempeño, Jack Smith ocupa dentro de la organización los puestos de Administrador de Planta y Director de Proyecto.
En el año 2002, Jack Smith, es reclutado por la empresa Toyota Motor Manufacturing North America (TMMNA), ubicada en Erlanger, Kentucky, con la idea de que en esta nueva etapa laboral de su vida, ocuparía un puesto de similar o mayor rango dentro del organigrama, sin embargo era un punto que al día de su ingreso, no estaba definido a detalle.
Desarrollo
En ese año, Toyota Motor Company (TMC), tenía el prestigio de ser el fabricante de automóviles más grande de Japón y la tercer compañía productora a nivel mundial, con un margen de ventas de 6,170,000 vehículos; era reconocida por como líder, por su calidad, rentabilidad, confiabilidad y durabilidad de acuerdo a las calificaciones otorgadas por Consumer Reports; sin embargo en comparación con sus competidores orientales, sus operaciones en Norteamérica no eran tan rentables.
El Sistema de Producción de Toyota (SPT), era la clave del éxito de su calidad y productividad, utilizando prácticas como el JIT (Just in Time), sistema integral de producción y gestión diseñado básicamente para fabricación de automóviles y sus relaciones con proveedores y consumidores, además de su forma de detectar a tiempo problemas (personal de apoyo para facilitar las soluciones) y a partir de ellos implementar las mejoras (capacitación en habilidades y trabajo en equipo).
A continuación se sugieren dos mecanismos organizacionales con los cuales la empresa Toyota puede alcanzar mejoras significativas en su área de producción.
- Comportamiento Ciudadano Organizacional (CCO).
Este comportamiento origina dentro de la organización un buen desempeño, ya que el empleado va más allá de sus deberes laborales normales generando un desempeño mayor al cotidiano, lo que comunmente llamanos “el dar un extra”, en relación con el caso que se analiza, este mecanismo, nos ayuda a realizar tareas por equipos con un comportamiento de “buenos ciudadanos”, evitando conflictos, señalamientos a los compañeros y creando entre ellos respeto y tolerancia, que se traduce en productividad.
- Satisfacción en el Trabajo.
El mecanismo en mención, se basa en el sentimiento positivo respecto del trabajo propio que se realiza, identificado mas como una actitud del trabajador que como un comportamiento del mismo, es un sentido de propiedad de la empresa que el trabajador adquiere, al estar a gusto con la actividad que desempeña, el sueldo que devenga y el ambiente laboral que prevalece; esta variable se puede representar con la formula siguiente: satisfacción + desempeño = productividad.
Conclusiones
Cuando un empleado siente que la empresa donde labora es un gran lugar para trabajar, es porque se siente parte de ella y está en un estado de estabilidad emocional. Cuando una organización crea este tipo de entorno, el ambiente que se respira es de crecimiento personal y por lo tanto productividad.
...