ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Industria Automotriz Argentina: Alternativas Para Competir En Un Mercado Global.

P_alvarez8 de Junio de 2012

2.588 Palabras (11 Páginas)1.133 Visitas

Página 1 de 11

I. Título :

“La Industria Automotriz Argentina: Alternativas para competir en un mercado global.”

II. Motivación :

La justificación de trabajar sobre este tema, es la preocupación por el desarrollo industrial de la Argentina, pues cada vez que se implementan nuevas regulaciones en el sector industrial automotriz, el mismo no logra desarrollarse según las previsiones planteadas inicialmente por el gobierno.

En general, en la Argentina, siempre se han puesto de manifiesto presiones de distintos sectores para beneficios puntuales, sin atender el efecto general en la economía del país.

Por tal motivo, se tiene como intención plantear una posible solución alternativa, para los diversos sectores involucrados, pero que represente un beneficio para los mismos, ya sean nacionales o extranjeros.

Cabe aclarar, que la intención de este trabajo pretende proponer un esquema de un Régimen Automotriz para el MERCOSUR, y no de obtener un relevamiento exacto del sector industrial automotriz.

III. Introducción :

Al analizar la situación actual de la industria Argentina, y en este caso especial la referida a la producción de vehículos automotores, será clarificador entender su evolución en los últimos años.

La trayectoria de esta industria estuvo muy supeditada no sólo a la situación económica y de mercado nacional, sino a las reglamentaciones y legislaciones vigentes de cada momento.

Un punto de inflexión, favorable en la trayectoria del desarrollo automotriz, se dio con la entrada en escena de la economía argentina en el Mercosur. Pues una de las industrias promotoras e interesadas en alcanzar un mercado común era la automotriz.

Es fundamental analizar las expectativas y hechos en el sector automotriz desde los primeros años de la década de los 90’. Las mismas, eran realmente de gran optimismo en referencia al crecimiento económico de la región y del sector automotriz del MERCOSUR, por lo que compañías multinacionales apostaron por realizar grandes inversiones en el aparato productivo.

Al visualizar la actual situación de la industria, y no solamente la automotriz, sino todas las que tuvieron fuertes relaciones comerciales a partir de la vigencia del MERCOSUR, se advierte que en realidad, los planes de las empresas multinacionales ideados diez o más años atrás, no se ajustaron a las expectativas iniciales. Además, al finalizar la década, comenzó una etapa de recesión en los países miembros del MERCOSUR, especialmente en Brasil, que era el principal receptor de las exportaciones argentinas. Así mismo, Brasil luego (1999) devaluó su moneda, y por último, la Argentina entró en una recesión y profunda crisis económica, de la cual actualmente no puede alejarse.

Esta situación hace que, una especie de instinto de supervivencia de los países y empresas intenten cuidar lo propio y se ingrese en un contradictorio proceso de proteccionismo, que lo único que logra en el tiempo, es perder una etapa tan costosa y dolorosa de transformación del sector industrial; que medianamente se había alcanzado después de grandes esfuerzos por parte de sectores menos protegidos.

Si la solución fuera sencilla, es seguro que en este momento se estaría aplicando.

Las empresas automotrices radicadas en la Argentina tienen su casa matriz en el exterior, y las mismas diseñan sus productos orientados a los mercados más importantes y masivos. Sus productos, además de tener las tecnologías más modernas aplicadas en el vehículo, poseen diseños adaptados a la producción en plantas fabriles que existen en mercados externos, básicamente de grandes escalas.

De aquí surge la dicotomía de la industria automotriz en Argentina; y es que las automotrices, son empresas multinacionales instaladas en el país, que poseen diseños para mercados con economías de escala, pero en un mercado interno argentino, que no es compatible con la gran diversidad de modelos de vehículos ofrecidos actualmente.

El actual régimen automotriz, admite a las terminales, un contenido máximo de 40% de partes importadas respecto al valor del vehículo o conjunto producido localmente, para no infringir la ley y evitar penalizaciones.

Esto indica que al menos el 60% del valor del vehículo es local, pero fabricado con volúmenes de producción muy inferiores que en otras plantas productoras. Es de destacar que los costos fijos de estas plantas son muy importantes para bajos volúmenes de producción, tal como sucede en plantas fabriles de la Argentina, siendo estos procesos menos competitivos que los realizados en otras plantas de alto volumen de otros países del mundo.

Para salvar este inconveniente, se intenta proponer una Regulación Automotriz que estimule al aparato productivo en el país y del bloque de países miembros del Mercosur, sin perjudicar a la empresa que fabrica y/o sólo ensambla los vehículos.

Cabe aclarar, que este beneficio para el sector productivo, en parte está supeditado a los esfuerzos y gestiones que las terminales acuerden con otras plantas productoras del extranjero, para introducir en estas últimas, partes de origen argentino.

Por lo expuesto se plantea el siguiente interrogante, ¿se podrán compensar las importaciones demandadas por el sector automotriz argentino, por exportaciones en gran escala de algunas autopartes locales?

IV. Objetivos :

Este trabajo intenta encontrar una posible alternativa a esta problemática actual, con una propuesta de legislación y/o reglamentación, que a la vez de proteger los intereses del sector industrial y de la producción, haga del sector automotriz, una industria eficiente y competitiva en el mercado global, a la víspera de eminentes acuerdos comerciales con otros bloques económicos y comerciales, como la UE y especialmente el ALCA.

A través de la alternativa propuesta, se busca obtener mayor competitividad, al disminuir el precio de las partes locales para exportación, al ser producidas en grandes series, y paralelamente disminuir el precio de los vehículos fabricados para el mercado interno, al reducir en su estructura de costo, el costo que implican los aranceles sobre las partes importadas para el vehículo.

V. Hipótesis :

La compensación de las importaciones a arancel preferencial, de productos necesarios para cubrir la demanda del sector automotriz interno, con exportaciones de productos automotrices locales, se relaciona con una mejor competitividad global de la industria automotriz argentina.

VI. Alcance :

Si bien se pretende una solución a un régimen automotriz común a un bloque de países , se indica que este trabajo se estudiará en relación a la industria automotriz argentina, sin incurrir en profundidad en información del resto de los miembros del MERCOSUR.

VII. Definiciones :

MERCOSUR: Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay)

ADEFA : Asociación de Fabricantes Automóviles de Argentina.

AFAC : Asociación de Fabricantes Auto-partes y Componentes de Argentina.

ANFAVEA : Asociación de Fabricantes de Automóviles de Brasil.

SINDIPECAS : Asociación de Auto-partes de Brasil.

Industria : Se refiere a industria Automotriz

Sector automotriz : incluye la industria de producción y su comercialización dentro del mercado.

Industria en general : Se refiere a todas las ramas de la industria.

Extra-zona : Bloques o países fuera del MERCOSUR.

Contenido Local : Se refiere al contenido MERCOSUR.

Régimen : se refiere al Régimen o regulación del sector automotriz dentro del MERCOSUR.

VIII. Metodología :

En este trabajo de investigación se aplicará el método deductivo, en base a la hipótesis inicial.

Desarrollar este proyecto, no requiere solamente un análisis cuantitativo del mercado argentino de automotores, combinado con el del resto del MERCOSUR, sino que se tienen que analizar y estudiar desde las perspectivas de los dos grandes sectores interesados que intervienen en la producción de automóviles que son, por un lado las fábricas terminales automotrices, y por otro, los fabricantes de partes, que tienen una importancia muy grande en esta actividad.

Por este motivo, el estudio de la problemática debe hacerse teniendo en cuenta que, el primer grupo que se mencionó, son las pocas y grandes empresas multinacionales instaladas en la región.

En el otro grupo están la empresas que realmente producen y fabrican las partes y piezas para ensamblar los vehículos, pudiendo ser de origen nacional o extranjeras, siendo éstas últimas, en muchos casos, proveedoras originales de la fábricas automotrices en el extranjero.

Este abanico de empresas, complica bastante la posibilidad de encontrar una solución de compromiso para el sector en su conjunto; sin embargo, este estudio basará su enfoque en el análisis global de los dos grandes sectores, sin entrar en intereses particulares o empresariales.

Es decir que este trabajo, se realizaría con una óptica general del tema, que implique luego, acciones que afecten positivamente a la economía del país, y por supuesto, al resto de los países socios del bloque.

No se tendrán en cuenta intereses particulares que conlleven a actitudes de proteccionismo infundado de una determinada especialidad fabril, sino a proponer acciones de Regulación Nacional, que promuevan el desarrollo de algún sector que realmente lo haga competitivo en un mercado global.

La faz negativa de esta propuesta, es que algunas empresas especializadas en determinados productos, tiendan a desaparecer, por no ser competitivas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com