La Negociacion
branmilionicasex17 de Abril de 2015
1.982 Palabras (8 Páginas)201 Visitas
I. DATOS INFORMATIVOS DE LA ASIGNATURA
CÓDIGO Y NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Negociación Internacional
PRERREQUISITO (S) CÓDIGO Y NOMBRE DE LA ASIGNATURA: E- Business.
Gestión de la calidad y Productividad, Análisis de decisiones.
CORREQUISITO(S) CÓDIGO Y NOMBRE DE LA ASIGNATURA:
NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 créditos
TOTAL DE NÚMERO DE SESIONES EN EL PERIODO ACADÉMICO: 16 sesiones
PERIODO ACADÉMICO AL CUAL PERTENECE LA ASIGNATURA: (Mes – Año a
Mes – Año) Septiembre 2014- Febrero 2015
AREA DE FORMACIÓN (BÁSICA, PROFESIONAL, OPTATIVA): Profesional
HORARIO DE CLASES BLACKBOARD: Jueves de 18h00 a 19h00
NÚMERO DE HORAS DE TUTORIA VIRTUAL: 48 horas
NÚMERO DE HORAS TRABAJO AUTÓNOMO: 64 horas
NÚMERO DE HORAS DE PRÁCTICAS (No menos de 140 CARRERA):
AÑO ACADÉMICO: 2014-2015
PERIODO ACADÉMICO: Septiembre 2014- Febrero 2015
II. DATOS GENERALES DEL DOCENTE
NOMBRE DEL PROFESOR: (Apellidos, Nombre, último Título o Grado
abreviado) OLMEDA TAMAYO SANTIAGO MIGUEL, MBA
GRADO ACADÉMICO: CUARTO NIVEL
TÍTULOS PROFESIONALES: INGENIERO DE EMPRESAS-MBA
RESEÑA DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS Y/O PROFESIONAL:
Académicas:
Más de 11años de Docente Universitario tanto en Pregrado como en Maestría.
Profesionales:
Experiencia Profesional en empresas Privadas y Gubernamentales
E-mail: solmeda@yahoo.com
Teléfono celular: 0998 577 155
III. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La asignatura de NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL (International Negotiation) es
una materia que complementa la estructura temática de los Negocios
Internacionales. El hacer negocios con otros países, con otras culturas puede
generar conflictividad entre los actores. Sin embargo, con la implementación
de técnicas y conceptos que brinda esta materia puede ser la oportunidad
para resolver asuntos que durante mucho tiempo distanciaron a países,
organizaciones, instituciones y pueblos en general. El reto es evitar que se
traduzcan en fracasos de negocios, pérdida de tiempo y dinero, para ello nos
enfocaremos en una revisión de conceptos generales de Negociación,
Comunicación y Lobbying, herramientas fundamentales en el éxito o fracaso de
una negociación internacional.
Características de la práctica de la asignatura
La asignatura de Negociación Internacional es totalmente práctica, hay tips
reales de como conducir y atender reuniones a nivel mundial. Además, de
cómo aplicar Lenguaje no verbal, manejar una comunicación estratégica
potente y analizar como la imageneología se complementa con el éxito o
fracaso de una negociación. Se tendrán salidas de campo en esta asignatura.
IV. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA:
Proveer herramientas, tips y conceptos de negociación internacional para que
el estudiante pueda desenvolverse muy cómodamente en un escenario
globalizado.
V. RESULTADOS DE APRENDIZAJE
VI. MODELO DIDÁCTICO INSTITUCIONAL: Aprender- Haciendo (Describir)
La idea de integrar los conocimientos con la práctica no es nuevo y pervive en
el tiempo, ya Aristóteles decía: "Lo que tenemos que aprender a hacer, lo
aprendemos haciendo".
Platón (1805) creían que para formar a los jóvenes en virtudes básicas, como: la
sabiduría, la justicia, la valentía, la templanza que les llevara a ser buenos
líderes, se debía recurrir a la forma más directa de aprender que es estando en
Al finalizar la asignatura, el/la estudiante estará en
capacidad de:
Nivel de desarrollo
de los resultados de
aprendizaje
(inicial, medio, alto)
Manejar adecuadamente conceptos y terminología de los
negociadores globales. INICIAL
Formar y asesorar equipos de negociación internacional. INICIAL
Sabrá lo que tiene y no que hacer en un proceso de
negociación, MEDIO
Podrá clasificar e identificar a los personajes con los que
tiene que negociar. MEDIO
Realiza presentaciones con potente capacidad de
comunicación frente a equipos de trabajo internacional. ALTO
Emplear herramientas efectivas de negociación como el
Lobbying para llegar a un ganar-ganar en la negociación. ALTO
Manejar adecuadamente conceptos y terminología de los
negociadores globales. ALTO
contacto con las situaciones reales en las que se evidencian el ser virtuosos.
La necesidad de integrar la teoría con la práctica en la enseñanza, nace de
John Dewey, filósofo norteamericano de la primera mitad del siglo XX.,
precursor de la filosofía experimental en pedagogía, el cual fundamenta su
teoría en la necesidad de que el pensamiento se integre en la acción y en la
experiencia para lograr un auténtico conocimiento. Su principal principio es “ …
a partir de la experiencia, por la experiencia, para la experiencia, …” (DEWEY,
1951), que no constituye un simple pragmatismo, sino la posibilidad de llegar al
conocimiento a través de la experiencia; de transformar los contenidos para el
conocimiento, la vida y la acción, y para que el estudiante, a partir de su
experiencia vital y personal con el conocimiento, se encuentre en condiciones
de adaptarse y de responder creativamente a la nueva vida que le tocará
asumir fuera de la institución educativa.
Edgar Dale, (1969), pedagogo estadounidense, planteó el denominado "Cono
del Aprendizaje", que representa la profundidad del aprendizaje, en cuya
cúspide se ubican los métodos menos efectivos para el aprendizaje que
implican una mayor pasividad por parte del estudiante; pero en la base, se
sitúan los métodos más eficaces que requieren mayor actividad y experiencia
directa del estudiante.
Para Kolb (1981), experto en administración de la Universidad Case Western
Reserve, la experiencia se relaciona con la reflexión para formar conceptos
abstractos y aprender. Esto supone que el aprendizaje es un proceso que
permite deducir conceptos y principios a partir de la experiencia y que
consecuentemente orienta a la conducta a situaciones nuevas.
Por mucho tiempo se consideró que el aprendizaje era la repetición
mecanicista de conceptos; sin embargo, la realidad y las exigencias del mundo
actual requieren que dichos aprendizajes tengan significado y adquieran
sentido para el estudiante, lo cual implica que los estudiantes experimenten y
vivencien. Para lograr este cometido, como señala AUSUBEL (1983) los docentes
tienen que encontrar los métodos adecuados que no serán aquellos de
“ensayo – error”.
William James (S. XIX) (Citado por Salas, 2005) en su teoría del “pragmatismo”
establece que las teorías y experiencias, y cualquier aprendizaje tienen valor si
son aplicables a la vida real y en definitiva, si son prácticas.
Con el modelo “aprender haciendo”, “los objetos de estudio” son el apoyo
para los “objetos de trabajo”. Se revaloriza la integración teoría y práctica. La
actividad, es el modo específicamente humano, mediante el cual el hombre se
relaciona con el mundo.
La teoría es necesaria para aprender cualquier área del conocimiento, pero
para que ella tengan significado para el aprendiz y le sea de utilidad, la vía
expedita es experimentarlos, lo cual suscita el interés del estudiante y estimula
su curiosidad, a la vez que le prepara para adquirir habilidades y destrezas que
le serán de utilidad en su vida diaria de adulto.
Se trata de articular a la Universidad con la sociedad, de proporcionarle al
estudiante las actividades que les guíen, eficazmente, a: comprender el
mundo, adaptarse y vivir en él. Dichas actividades deben ser experiencias de
primera mano, en las que el estudiante no solo ponga en juego su experiencia
propia, sino también que fomente el espíritu democrático en el trabajo con los
demás.
El concepto "Aprender haciendo" ("learning by doing"), se aplica a todo
conocimiento en que el estudiante puede llegar a interactuar, a "hacer".
Cuando el conocimiento se relaciona con situaciones reales, objetos o
personas a los que se pueden aplicar, se facilita el entendimiento y se produce
el aprendizaje. Con este involucramiento el estudiante adquiere herramientas
intelectuales y psicológicas que le permiten aprender con un significado para
él mismo y con la posibilidad de utilizar los conocimientos, en forma efectiva, en
situaciones reales y pertinentes.
Para Howard Gardner (2005) una Competencia es: Saber – Hacer en un
contexto socio cultural específico, en donde el estudiante está en capacidad
de resolver problemas reales y de elaborar productos tangibles o intangibles,
de manera efectiva, eficaz y eficiente. En definitiva, el saber hacer es un saber
que se concreta en actuaciones adaptadas a una diversidad de contextos.
Así, las competencias son verificables y evaluables.
El Aprender – Haciendo va más allá de la educación bancaria, se trata de
experimentar con los conocimientos,
...