La cultura organizacional y su impacto en la responsabilidad social en las empresas del sector camaronero
MarleneMontesdeoMonografía16 de Enero de 2024
21.106 Palabras (85 Páginas)106 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE INGENIERÍA COMERCIAL
PROYECTO DE INVESTIGACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERIA COMERCIAL
TEMA:
LA CULTURA ORGANIZACIONAL Y SU IMPACTO EN LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR CAMARONERO, GUAYAS 2019
AUTOR: BAGGIO GUERRERO MERCEDES GANELLA
RINCÓN PLÚAS CINTHYA DE JESÚS
TUTOR: ING. MONTESDEOCA PERALTA MARLENE DE JESUS. MAE.
GUAYAQUIL – ECUADOR
2020
Introducción
En la actualidad es muy importante que un negocio posea una buena cultura organizacional y un fuerte programa de responsabilidad social para destacar y conseguir el éxito. Por este motivo, diversas empresas apuestan por mejorar su cultura organizacional, ya sea a través de la generación de espacios de relajación e inspiración en el lugar de trabajo o proveyendo procesos o reglas más flexibles a los colaboradores (EKOS, 2015).
Según Mallen (2004) indica que la Cultura Organizacional es el conjunto de normas, escritas o no, que componen la base del comportamiento de los empleados de la compañía, y que inspiran tanto sus relaciones internas, como las que mantienen con sus diferentes públicos, desde los clientes a la sociedad en general (Burgos, 2018, p. 54). En cambio, de acuerdo a PWS (2011) la responsabilidad social empresarial se la conceptualiza como el compromiso permanente que ponene enfasis las empresas con al finalidad de lograr aumentar su competitivdad; sin embargo, duarante este las organizaciones hacen contribuciones a la sociedad por medio de acciones medibles y concretas que van enfocadas en solucionar los problemas prioritarios del país. Además, es responsabilidad de los jefes, líderes de procesos, administradores y gerentes liderar procesos que permitan asumir el encargo de la construcción colectiva de un mejor estar, ya que son ellos quienes desarrollan una visión de futuro, fomentan el entusiasmo de sus seguidores y promueven el cambio (Román & Pérez, 2018, p. 3).
En Ecuador, la responsabilidad social es considerada un requisito indispensable para mantener una posición estratégica en el mundo competitivo empresarial; así mismo, involucrarse en las políticas de RS es una opción meramente regulatoria que ha pasado a ser un requisito indispensable de los directivos hacia los stakeholders; así mismo, comprende un control establecido de gestión empresarial, debido a los compromisos asumidos en el despliegue de sus actividades, conciliando sus principios éticos en base a la democracia, apoyando directamente a la comunidad interna y externa; por tanto, busca la excelencia en interior de la empresa (Carreño, Erazo, Narváez, & Moreno, 2020, p. 457). Además, en el entorno interno, es donde se inicia la relación con los recursos naturales y la responsabilidad sobre las repercusiones ambientales, desde la entrada de insumos al proceso productivo, el mismo proceso y sus formas de producir y los productos y subproductos, con el fin de lograr la eficiencia en el manejo de los recursos que utiliza y consume, no sólo tratando de bajar costos de producción, sino también buscando prevenir, reducir o eliminar los efectos nocivos al ecosistema que pertenece (comunidad y medio ambiente) (Obeso, Mendivil, & Barreras, 2014, p. 117).
En vista de lo antes expuesto, la investigación se realiza con el objetivo de analizar el impacto de la cultura organizacional en la responsabilidad social en las empresas del sector camaronero del Guayas 2019. Esta investigación es posible efectuarla gracias a los cuatro capítulos que conforman el presente estudio, empezando con el apartado conocido como planteamiento del problema donde se revisa los antecedentes del problema, se plantea el problema, se establece la sistematización de la investigación que contiene la hipótesis, los objetivos, la justificación y delimitación del estudio. En la segunda sección se halla el marco referencial que está compuesto por los antecedentes de la investigación, el marco teórico, el marco contextual, marco conceptual y marco legal. En el tercer apartado conocido como marco metodológico se compone del enfoque, tipo, alcance y método de investigación, la población y muestra, las técnicas de recolección de información y los resultados. En el cuarto capítulo se presenta la propuesta que está enfocada en mejorar los problemas detectados en la investigación a fin de poder brindarle a las industrias de camarón estrategias que le aseguren mejorar la cultura organizacional y responsabilidad social.
Una vez establecido las partes que constituyen la investigación se da paso al primer apartado.
Capítulo 1
1.1 Planteamiento del Problema
Desde la década de 1990 del siglo xx, en el ámbito empresarial, la atención a las crisis de insostenibilidad que afectan a la humanidad comenzó a ser protagonista, produciendo cambios en el orden mundial. El cambio climatico, la destruccion de los recursos naturales, el aumento de la pobreza y la inequidad son fenómenos que se encuentran implícitos en el concepto de Responsabilidad Social, un paradigma que tradicionalmente ha sido definido desde instancias multilaterales en la primera década del siglo xx como un compromiso que tienen las empresas de aportar al desarrollo economico sostenible en asocio con los empleados, sus familias y la sociedad en general, en la que se busca una mejor calidad de vida (Olarte & Rios, 2015, p. 20).
De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (2019) la industria del sector camaronero se encuentra con diversos problemas entre ellos se resaltan los encontrados por el Departamento de Estados Unidos en el 2016, los mismos que fueron publicados mediante un reporte donde se explicó que las pesquerías de 47 países siendo mayoritarias las pertenecientes a Amércia Latina y el Caribe disponían de trabajo forzado extendido incluyendo entre sus trabajadores menores de edad. Además, reclcaron el hecho que las camaroneras ocasionan grandes daños ambientales, como lo aseguró la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (ONUAA), ente que cree que un 87% de las poblaciones de mariscos silvestres y de pescados se encuentran sobreexplotadas, por lo cual, su alternativa sostenible es mediante las granjas de acuicultura, las mismas que si no se gestionan adecuadamente pueden liberar grande cantidades de contaminantes que pueden devastar los habitat de su alrededor.
Según el Diario (2019) en el Ecuador el camarón se constituye en el segundo rubro de exportación no petrolera tradicional, después del banano. En el 2018 alcanzó más de 760 millones de dólares, no obstante, los camaroneros se han desarrollado con poco impulso estatal. Los ofrecimientos de las autoridades no se han cumplido a cabalidad; sin embargo, los esfuerzos de toda la cadena de producción, así como la calidad del crustáceo y el aumento de la demanda han llevado a un sostenido nivel de exportación.
En Ecuador, la responsabilidad social empresarial no es de común aplicación en las compañías, son pocas las empresas que se han adherido a los principios del RSC, siendo estas en su mayoría las grandes corporaciones establecidas en el país, pero se enfocan más en la parte ambiental y comunitaria. Existen incluso instituciones sin fines de lucro que persiguen poder calar en las empresas que sus estrategias empresariales también consideren estos aspectos de RSC (Caicedo, Maldonado, & Legarda, 2018, p. 61).
Según Diez (2007) menciona que el tema cultural es tan antiguo como vigente, pues, es una variable que permite entender el comportamiento humano dentro de las organizaciones e integra los valores, las creencias y las actitudes que asumen los actores que hacen vida en las organizaciones, cuando están conscientes sobre el valor social que pueden generar en sus comunidades con la RSE, pues, pueden dirigir sus programas a las necesidades más prioritarias de éstas. Específicamente es interesante analizar la cultura organizacional y la responsabilidad social de las empresas, como factores estratégicos dentro de las organizaciones (Citado en Encalada, 2015, p. 35).
Las empresas en la provincia del Guayas han adoptado sistemas de aseguramiento de la calidad para robustecer el prestigio del producto. En el año 2018, por iniciativa de la Aquacultura (2018) la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) lanzó la certificación Sustainable Shrimp Partnership (SSP), concebido como un programa de Responsabilidad Social para garantizar que el camarón se cultiva sin el uso de antibióticos, reduciendo los impactos negativos al medio ambiente. Esta iniciativa representa el factor diferenciador en la promoción del camarón en las ferias nacionales y las ruedas de negocio en cooperación con ProEcuador (Moncada, Ramírez, & González, 2019, p. 118).
Conforme a lo expuesto anteriormente, las Pymes del sector camaronero han realizado proyectos con otras organizaciones, como la Camara Nacional de Acuacultura ,las cuales se basan en proyectos de Responsabilidad Social, donde se incluye realizar actividades sociales por parte de los colaboradores de las camaroneras quienes demuestran un grado alto de integridad e identidad con la empresa, tal es el caso de las ferias nacionales que se han venido dando. El entendimiento de la relación entre la cultura organizacional y la responsabilidad social es de mucha relevancia para implementar estrategias de forma sustentable y exitosa, así como a mejorar el compromiso de los colaboradores, motivación y su desempeño administrativo.
...