La empresa en el futuro
agroyepezcaMonografía8 de Noviembre de 2019
3.400 Palabras (14 Páginas)168 Visitas
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
MODULO DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
CURSO INTRODUCTORIO
CAMPUS BÁRBULA
LA EMPRESA EN EL FUTURO
Autor:
Roberto Yépez
CIV- 30.094.748
Bárbula, mayo de 2019
La empresa en el futuro
La empresa es una institución con un sistema en un entorno definido con el fin de materializar una idea mediante un proceso planificado, para dar satisfacción a demandas y deseos de consumidores y clientes mediante una actividad comercial; las empresas utilizan diversos métodos para lograr obtener los resultados deseados, durante todo su proceso intervienen muchos factores para lograr los objetivos de la empresa, su desarrollo y sustentabilidad. A lo largo de los años las empresas han optado por actuar y desarrollarse de maneras diversas, siempre buscando una satisfacción para todos los involucrados, cada etapa se ha diferenciado en gran manera a su predecesora; en su forma de actuar con respecto al entorno y en su desarrollo para lograr el objetivo deseado. Las empresas en el futuro no tendrán una excepción con respecto al desarrollo, la evolución de estas es inevitable y poseerá sus características propias.
Las empresas más desarrolladas han mantenido ciertos características de las etapas empresariales del pasado, ajustándolas al presente del consumidor y competencia empresarial para lograr su sustentabilidad el en mercado moderno, estas instituciones se están enfrentando a la era de la digitalización, lo cual les ha ofrecido ciertas ventajas y las ha obligado a cambiar en formas de dirigir la institución para su mejor desarrollo y lograr mantenerse en el mercado. Un estudio realizado por James Allen, Jammer Root, Andrew Schwedel y Marcial Rapela denominado “La Empresa del futuro” (2017) para BAIN & COMPANY ha denominado a la era actual como: “la dominancia del accionista”.
Este grupo de especialistas se refirieron a la era de la dominancia del accionista de la siguiente manera:
“Las perturbaciones en la década de 1970 dieron paso al auge de una nueva y más agresiva noción de lo que era la empresa, un proceso liderado por pensadores como Michael Jensen. La nueva teoría atacaba a los conglomerados y enfatizaba la necesidad de liberar el valor que permanecía atrapado en los activos. Proponía que los gerentes deberían ser disciplinados en el manejo de la deuda e incentivados por la promesa de recompensas gigantescas ligadas a los intereses de los accionistas. Junto con una serie de cambios regulatorios y tributarios, esta nueva forma de ver las cosas propició el auge de las adquisiciones apalancadas, en tanto comenzaba la carrera para encontrar las fuentes de valor ocultas en las distraídas empresas dominantes.”
Desde la perspectiva de los especialistas la era de la dominancia de los accionistas comienza debido a los problemas surgidos entre los gerentes de las empresas y los inversionistas; además de la necesidad de darle un mejor uso al valor que representaban los activos de la empresa; también surgió la necesidad de ajustar los intereses de los gerentes para hacer de estos lo más cercano posible a los intereses de los accionistas, durante esta era hubo una gran inversión en las empresas mediante la venta de sus acciones, dejando la época pasada de las empresas obsoleta. En la época moderna esta era de las empresas se está enfrentado a la digitalización y a la gran evolución en la tecnología de todo tipo, obligando a realizar ciertos cambios los cuales van a permitir la nueva generación de empresas.
Las empresas en la actualidad han logrado aprovechar los desarrollos que han ocurrido en su entorno; pero estos mismos cambios que han realizado son los que van a permitir la nueva era de las empresas; las cuales lograran explotar al máximo las oportunidades que se le presenten, las empresas van a tener que adaptarse de una manera efectiva a los cambios que se realicen en su entorno, en la competencia empresarial; la compañía que aproveche un cambio realizado en su entorno de manera efectiva puede obtener cierta ventaja al momento de lograr los objetivos por sobre otra empresa que mantiene su método de trabajo. De esta manera se obliga a las empresas a adaptarse al cambio para lograr mantener sus sustentabilidad en el mercado.
En mi opinión las grandes empresas en la actualidad han sabido aprovechar las ventajas que les ha ofrecido esta nueva era en la cual la modernización y digitalización ha aparecido para cambiar el panorama en las empresas, estos grandes avances le han permitido a las empresas desarrollar su función de una manera mucho más eficaz en consecuencia a esto se ha presentado una gran evolución en todas las empresas, no solamente permitiendo el crecimiento de las ya existentes, sino también la aparición de nuevas compañías en el mercado. Este gran desarrollo en las empresas ha provocado un aumento en el mercado de servicios y consumos, haciendo de la competencia empresarial más activa y dinámica.
Hoy en día la dominancia del accionista se encuentra presionada desde diversos ángulos, estas mismas que amenazan la dominancia del accionista dará paso a la nueva era de las empresas. La empresa moderna está teniendo una gran innovación y un fuerte desarrollo de una manera muy rápida en comparación a épocas pasadas de las empresas, estos cambios a gran velocidad amenazan con dejar en el pasado a la era de la dominancia del accionista. La constante innovación y mejoras se han vuelto una obligación en las empresas para poder mantenerse en el mercado.
Al respecto López Ricardo en su estudio titulado “La calidad total en las empresas modernas”, vol. 8, núm. 2 (2007) dice: “A medida que el producto o servicio se convierte en un modelo para las otras empresas, es importante comprender que no se puede dejar de mejorar. La empresa no se puede detener, dado que cuando lo hace, realmente no se ha detenido sino que ha retrocedido, puesto que la competencia sigue mejorando continuamente. Lo óptimo debe seguir siendo óptimo”.
De esta forma López asegura que mediante la mejora y desarrollo del producto o servicio, esté puede llegar a ser un modelo para la competencia, y que la constante innovación es una necesidad y obligación por parte de la empresa para consigo misma y para con el consumidor, además se expone como la competencia en el mercado obliga a todas las empresas a una constante innovación y mejora para lograr mantenerse en el mercado, esto traerá como consecuencia un desarrollo acelerado en las empresas las cuales deben mantener este ritmo acelerado para poder mantenerse.
Las grandes empresas modernas están logrando manejar los cambios que se les presentan, esta constante innovación que presentan las empresas han desarrollado un mercado más grande en el cual el consumidor tiene una gran gama de posibilidades para escoger, los consumidores modernos también han sufrido cambios en sus hábitos y maneras de consumo debido a todos estos grandes cambios que han presentado las grandes compañías y sus entornos, esto ha llevado a los consumidores a ser más exigentes con respecto a sus demandas buscando mayor calidad al menor precio.
Los consumidores actuales debido a la gran variedad de productos y servicios en el mercado han desarrollado nuevos hábitos al momento de adquirir lo necesario para complacer sus necesidades y demandas, estos nuevos hábitos obligan a las empresas a cambiar de tal manera que puedan utilizar estas situaciones como ventajas, este nuevo método de adquisición del consumidor amenaza la era de la dominancia del accionista, esto debido a que en un proceso en el cual los accionistas eran los más beneficiados ya se está quedando obsoleto en el mercado actual que favorece al consumidor y a la empresa con el desarrollo más acelerado y controlado.
En este particular, Jack Welch, el gran maestro de la era de la dominancia del accionista, en calidad de CEO de General Electric, reflexionó recientemente: “El valor para el accionista es un resultado, no una estrategia... Nuestras principales preocupaciones son nuestros empleados, clientes y productos”, de esta manera expone que lo principal para la empresa es cumplir con las exigencias de los clientes y los accionistas ya no representan gran importancia en la manera de actuar de las empresas. Aunque en la siguiente era la posición del accionista seguirá aportando capital a la empresa sacándole provecho a los activos de la empresa.
En este sentido esta nueva metodología en la empresa ha permitido el desarrollo de un método por parte de las compañías para lograr una relación más cercana y directa con el consumidor; de esta manera la institución logra diagnosticar la manera en la que los consumidores lo califican para luego estas hacer las correcciones en su servicio o producto y mejorar su calidad. De esta forma se visualiza como la empresa coloca al consumidor en una posición de prioridad además un consumidor más exigente no se verá más como un obstáculo sino como una oportunidad para resaltar entre las empresas del mercado.
En el estudio realizado para BAIN & COMPANY denominado “La Empresa del futuro” (2017) se muestra un ejemplo de como este acercamiento entre cliente y empresa logro un resultado muy positivo, y cito: “Nordstrom, la tienda de ropa valorada en 14.000 millones de dólares y conocida por sus iniciativas de priorización del cliente, ha logrado expandir sus ingresos en un 50% en los últimos cinco años, en parte gracias a una serie de inversiones que le han permitido acercarse incluso más a sus clientes. Entre estas, se incluye un software que permite a los asistentes de tiendas comunicarse con la clientela mediante mensajes de texto, así como la adquisición de Trunk Club, un servicio de compras personalizado”. Esta fue la metodología que escogió dicha empresa y la puso en una excelente posición en el mercado.
...