La gestión estratégica de la empresa
anitala25Trabajo20 de Octubre de 2013
727 Palabras (3 Páginas)343 Visitas
ENSAYO
TEMA: Gestión Estratégica
Basado en lo que dice Gimbert, X. (2003) la gestión estratégica son aquellas decisiones que se toman pensando en el futuro de la empresa a mediano y largo plazo. Dentro de esta se toman decisiones de forma proactiva, es decir que no son para solucionar problemas que se le presentan a la empresa sino más bien anticiparnos a la aparición de los problemas.
Siguiendo con lo dicho por Gimbert. X: (2003) el proceso del pensamiento estratégico consta de 5 etapas: reflexión, análisis, decisión, evaluación y puesta en marcha. Pero la fase de puesta en marcha ya forma parte de la ejecución del resultado final y la fase de evaluación consiste simplemente en intentar detectar posibles fallas en las decisiones tomas. Por eso el modelo GIB (general, integrador y básico) propuesto por Gimbert se centra en las 3 primeras etapas:
• Reflexión: Esta se hace sobre la situación actual de la empresa, si después de hacerla el resultado que nos arroja es que necesitamos tomar decisiones de cambio ya sabremos hacia qué punto tenemos que dirigirnos.
• Análisis: Esta es la fase más larga del proceso. En ella se estudiarán a fondo las áreas donde se necesite hacer un cambio, desde todos los ángulos o enfoques posibles. El análisis que se hace debe ser en doble perspectiva temporal, es decir cómo está actualmente y si se toma determinada estrategia cómo estará en el futuro (actual y futura).
• Decisión: Es consecuencia de las fases anteriores y es el objetivo final del modelo. En ella, una vez que se analizaron las posibles estrategias a utilizar se elige la que mayores ventajas le traiga a la empresa, planeando como se ejecutara y estableciendo interrelaciones en la empresa.
De acuerdo a lo mencionado por López, M. & Grandío, A. el capital humano, en la mayor parte de las empresas, es el activo más importante que tiene, y que genera la mayoría de las cosas que integran a la empresa. Por lo importante que es, es necesario gestionarlo. De esta manera es que al querer crear una ventaja competitiva que nos diferencie será fundamental trabajar con la gestión del capital humano. Nunca podremos lograr una ventaja competitiva sin el apoyo de la gestión del capital humano.
Según lo que dice Robbins, S. (2005) la gestión estratégica son las decisiones y acciones administrativas que determinan el desempeño a largo plazo de la organización, estas decisiones y acciones también son aplicables dentro de la gestión del capital humano, esto debido a que si, por ejemplo, si existe una baja en el rendimiento de los recursos humanos de cierta área, se tomarán medidas para cambiar esta situación y de tener éxito esto repercutirá de forma correcta en el futuro de la empresa. Realmente la mayoría de las decisiones que se toman dentro de la administración estratégica tienen que ver con el capital humano.
Según lo dicho por Ulrich, D. (2006) existen algunos desafíos que debe vencer el capital humano, algunos de ellos son:
• Evitar que los planes estratégicos junten polvo en el último estante: Esto se puede entender que una vez elegida la estrategia a utilizar por la empresa no debe quedar olvidada al paso de los días. Esta debe de tener continuidad.
• Evitar las salidas fáciles. Entendemos esto como que aun cuando parezca que existen otras salidas más fáciles para solucionar un problema, no siempre en conveniente tomarlas ya que dentro del proceso estratégico ya se delibero las posibles soluciones y si esa “salida fácil” no se selecciono como la adecuada es porque no representa mejores beneficios a largo plazo para la empresa.
• Lograr que en la empresa se preste atención a las capacidades. Para la empresa el capital humano debe de ser un medio para alcanzar los objetivos que este tenga, y si este recurso está mejor preparado mayores resultados
...