ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las obligaciones mercantiles

Leonardo Perez AlvaradoEnsayo30 de Noviembre de 2018

3.948 Palabras (16 Páginas)355 Visitas

Página 1 de 16

Las obligaciones mercantiles

¿Qué son las obligaciones mercantiles? definimos la obligación jurídica mercantil como la que tiene que cumplir el deudor o sujeto pasivo de la relación para con el acreedor, o sujeto activo, pudiendo consistir en una prestación de dar, hacer o no hacer. Por lo general, las obligaciones nacen de las relaciones jurídicas contractuales, aunque en ocasiones es por disposición unilateral de la Ley, por lo que se impone de necesidad mencionar en el estudio los elementos constitutivos de la obligación.

¿Cuáles son los elementos de las obligaciones mercantiles?

La relación jurídica: se lleva a cabo por medio de contratos, que son acuerdos de voluntades entre las partes con la finalidad de crear o transmitir derechos y obligaciones.

Los sujetos: son el pasivo o deudor, quien se obliga a cumplir con la prestación pactada; y por la otra, el activo o acreedor quien tiene el derecho de exigir al deudor el cumplimiento de la prestación.

El objeto: consiste en la prestación a la que está obligado a cumplir el sujeto deudor o pasivo de la relación jurídica para con el sujeto activo o acreedor; y dicho objeto de la relación puede ser de dar o no hacer, de acuerdo con lo establecido en el artículo 1824 del Código Civil Federal.

¿Cuáles son los tipos de obligaciones? Puras y condicionales

¿En qué consisten las obligaciones puras? Son aquellas que su cumplimiento no está sujeto a que se presente determinado plazo o condición, es decir, simplemente las partes obligadas se entregan o cumplen con las prestaciones pactada


En que consisten las obligaciones condicionales? son aquellas cuya existencia o resolución dependen de un acontecimiento futuro o incierto de acuerdo con lo establecido por el artículo 1938 de la Legislación Civil Federal, por lo que el cumplimiento de una obligación puede estar sujeto a una condición suspensiva o resolutiva.

¿Cuáles son las obligaciones a plazo? son aquellas que se pactan para su cumplimiento y se ha señalado un día específico para esto.

¿Cuáles son las obligaciones conjuntivas? son aquellas en las cuales el sujeto pasivo o deudor se obliga a cumplir con diversas cosas o hechos, debiendo de dar todas las primeras y prestar todas las segundas, lo que significa que el deudor se obliga a cumplir con todas las prestaciones en conjunto, por lo que si le falta pagar o cumplir con una obligación pactada aunque haya cumplido con el pago de las demás, no ha cumplido como deudor o sujeto pasivo.

¿Cuáles son las obligaciones mancomunadas? cuando en una relación jurídica mercantil existe pluralidad de acreedores o de deudores, en la cual los primeros solo pueden exigir la parte proporcional de la deuda.

¿Cuáles son las obligaciones solidarias? solo están obligados a pagar la parte proporcional de la deuda, sin que se le pueda exigir a uno de ellos el pago total de la obligación plural.

¿Cuáles son las obligaciones de dar?  aquellas que en las relaciones jurídicas el deudor o sujeto pasivo tiene como prestación obligada, entregar el dominio o propiedad de un bien, el uso temporal de un derecho o el pago de una cantidad de dinero.

¿Cuáles son las obligaciones de hacer? son aquellos actos o actividades que se obliga a realizar el deudor o sujeto pasivo de la relación jurídica contractual para con su acreedor o sujeto activo.

¿Cuáles son las obligaciones de no hacer? son aquellas en las que se pacta que el sujeto pasivo o deudor se obliga a no hacer algo, verbigracia, cuando en un contrato de compra-venta el comprador se obliga con el vendedor a no vender el bien materia del contrato a un tercero determinado, cumpliendo el comprador al no hacerlo, es decir, no vendiéndole posteriormente dicho bien.

¿Cuáles son las formas de transmitir obligaciones? cesión de derechos, cesión de deudas y subrogación.

¿En qué consiste la cesión de derechos? es definida por el artículo 2029 del código civil federal aplicado supletoriamente, dictando el mismo lo siguiente: “habrá cesión de derechos cuando el acreedor transfiere a otro los que tenga contra su deudor”.

¿En que consiste la cesión de deudas? es la sustitución de un deudor por otro en una relación jurídica mercantil.

¿Qué es la subrogación? sustitución de un deudor por otro sin el consentimiento del acreedor, por disposición de la ley. ‘

¿Cuáles son las formas de extinguir una obligación? Pago, dadacion en pago, compensación, confusión de derechos, novación, remisión de deuda, nulidad, recisión.

¿Qué es la mora? es el retardo en el cumplimiento de una obligación mercantil por parte del sujeto pasivo u obligado, creando que se finque en su contra una responsabilidad de carácter económica. En caso de mora, el deudor incumplido será responsable de los daños y perjuicios que cause.

¿Qué son los daños y perjuicios? son los efectos de las obligaciones que se producen cuando el sujeto pasivo o deudor no cumple con el pago de la prestación pactada.

¿Qué es la clausula penal? es una condición del contrato en la que las partes de común acuerdo pactan que si el deudor no cumple en tiempo y forma con su obligación se hace merecedor de una pena o sanción económica que se acuerda entre los contratantes.

CAPITULO 2

EL CONTRATO MERCANTIL

¿Qué es un contrato? es el acuerdo de volantes de dos o más personas con el propósito de crear y transmitir derechos y obligaciones.

¿Qué es un convenio? en un sentido más restringido es el acuerdo de voluntades de dos o más personas con el propósito de modificar y extinguir derechos y obligaciones.

¿Cuáles son los aspectos necesarios para que exista un contrato mercantil?

El acuerdo de voluntades o consentimiento y el objeto.

¿A qué se refiere el acuerdo de voluntades? se refiere a que las partes del contrato mercantil a celebrar deben manifestar su consentimiento o el estar de acuerdo en celebrarlo, lo cual es un requisito indispensable.

¿A qué se refiere el objeto? El objeto debe de cumplir con los siguientes requisitos: debe existir en la naturaleza, ser determinado o determinable en cuanto a su especie, existir en el comercio y ser lícito y posible.  

¿Cuáles son los elementos necesarios para la validez? La licitud, la formalidad, ausencias de vicios en la voluntad, la capacidad jurídica.

¿A qué se refiere la licitud? se refiere a que las partes que llevan a cabo el contrato lo realicen con un fin, objeto, motivo o condición lícitos, es decir, permitidos por la Ley y que además no contravengan el orden público.

¿A qué se refiere la formalidad? implica que cuando se realiza un contrato mercantil, se debe de llevar a cabo conforme a las formalidades que la propia ley establezca.

¿A qué se refiere las ausencias de vicios en la voluntad? significa que la voluntad de cualesquiera de las partes que intervienen en un contrato mercantil debe expresarse libremente y que no se encuentre viciada.

¿Cuáles son los vicios de la voluntad? Error, violencia, dolo y lesión.

¿En qué consiste el error? falso concepto que se tiene de la realidad y este error puede ser de hecho o de derecho e invalida el contrato cuando recae sobre el motivo determinante de la voluntad de cualquiera de los que contratan.

¿En qué consiste la violencia? se presenta cuando una de las voluntades contratantes es intimidada por medio de la violencia que puede ser física o moral para obtener su consentimiento y la firma en el contrato, violentando así la libertad en la manifestación de la voluntad, ya que de presentarse este supuesto produciría la nulidad del acto jurídico de acuerdo a lo que dispone el art.1818.

¿En qué consiste el dolo? cualesquier sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o mantenerlo en él, mientras que en la mala fe no se induce al error, pero al conocerlo se disimula y se mantiene en el al otro contratante, para obtener así un beneficio económico de forma ilegal.

¿En qué consiste la lesión? se refiere a una lesión económica y esta se presenta cuando uno de los contratantes, del estado de necesidad o de la ignorancia del otro contratante obtiene un lucro indebido, provocándole una lesión en su patrimonio.

¿A qué se refiere la capacidad jurídica? los contratantes deben tener la capacidad jurídica de ejercicio, es decir la aptitud natural y legal para ejercer por si mismos sus derechos y obligaciones. Dicha capacidad legal se obtiene mediante la mayoría de edad.

Capítulo 3

Contratos mercantiles

Compra venta. Generalidades.

¿Qué es el contrato de compra venta? es aquel por el cual una persona llamado vendedor se obliga a transmitir la propiedad de una cosa o un derecho a otra llamada comprador que se obliga a pagarle a cambio un precio cierto y en dinero. El contrato compraventa mercantil se realiza entre comerciantes, lo diferencia de la compraventa civil de la especulación comercial o ánimo de lucro como regla general.

¿Qué es la compra venta mercantil de bonos? es aquella en que el comprador se obliga a pagar en parcialidades o plazos sucesivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (163 Kb) docx (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com