ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Marco Teórico De Referencia

almadeliaromeTesis2 de Octubre de 2013

11.506 Palabras (47 Páginas)377 Visitas

Página 1 de 47

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA

1.1 ADMINISTRACIÓN

1.1.1 Antecedentes

A través del tiempo los estudiosos de la administración han dedicado parte de su vida a recopilar la información acerca de la administración, se muestra en la historia que ha sido de gran ayuda para lograr la constitución de sociedades que iniciaron la interacción en pequeños grupos de personas y representaron un cambio en el forma de realizar las actividades, pudieron construir imperios organizados para trabajar en medios independientes y en la actualidad brindaron bases para consolidar esos grupos que se guían para desarrollarse en conjunto por objetivos, es importante enfatizar que la creación de culturas integro un conocimiento más sofisticado en administración.

Algunos de los ejemplos se ven reflejados en las civilizaciones que marcaron cambios de organización en su estilo de vida asociando el conocimiento cotidiano y aplicando síntesis de lo observado para el común desarrollo de los miembros existentes, la eventualidad de estos grupos hizo de la administración una ciencia en estudio que comprende lo principal y hasta lo más complejo.

Durante el paso del tiempo la administración ha dejado avances importantes en civilizaciones que por su planeación en un determinado trabajo marcaron parte de la arquitectura y conocimiento en una línea de tiempo donde se validaron y constituyeron técnicas administrativas.

En realidad la administración como ciencia social tiene más de 100 años y es el resultado histórico e integrado de la contribución acumulada de diversos precursores, filósofos físicos, economistas , estadistas y empresarios que, con el paso del tiempo, fueron desarrollando y divulgando obras, teorías y técnicas en su campo de actividades, por tanto la administración moderna utiliza conceptos y principios empleados en las ciencias y matemáticas (incluso la estadística ) las ciencias humanas ( como psicología, sociología, biología, educación, etc.), en las ciencias físicas (física, química, etc.), así como en derecho, ingeniería, tecnología de la información y demás ciencias.

Ciertas referencias históricas de la administración reflejadas en las magnificas construcciones elegidas durante la antigüedad en Egipto Mesopotamia y asiria, atestiguan la existencia, en épocas remotas, de dirigentes capaces de planear y guiar los esfuerzos de millares de trabajadores en obras monumentales que perduran todavía como las pirámides de Egipto, los papiros egipcios atribuidos a la época y el 300 A. de C, ya indicaban la importancia de la administración de la burocracia publica. En China, las parábolas de Confucio sugieren prácticas para la buena administración pública.

No obstante los procesos en el conocimiento humano la denominada ciencia de la administración solo apareció a comienzos del siglo XX la TGA es una real nueva y reciente del conocimiento humano. Para que surgiera se necesitaron siglos de preparación y antecedentes históricos capaces de permitir y hacer viables las condiciones indispensables para su aparición.

Para comprender el significado de la administración, es necesario efectuar una breve revisión histórica de las relaciones de trabajo que se efectuaron a través del tiempo y en las diferentes culturas porque es precisamente en la relación de trabajo donde se manifiesta más representativamente el fenómeno administrativo.

La administración en el antiguo Egipto

Las contribuciones de los egipcios a la civilización moderna se especifican en conceptos y técnicas administrativas que se necesitaron para construir la Gran Pirámide, o cualquier de los otros grandes edificios, ejemplifica la eficacia de los administradores egipcios como dice Claude George, historiador de la Administración.

Los egipcios realizaron hazañas maravillosas aun que su sistema organizacional puede parecer difícil estorboso y hasta derrochador no había razón para economizar mano de obra, puesto que había de sobra campesinos, mercenarios y esclavos. Tiene mucho merito lo que hicieron con los recursos con que disponían las construcciones que se conocen indican claramente su eficacia y adelanto en el área administrativa.

Otro ejemplo del conocimiento de los egipcios sobre administración se encuentra en las descripciones de las ocupaciones. Así, el visir o primer ministro tenía una lista de instrucciones concretas sobre sus deberes enormes de completarse ante sus subordinados en otros escritos, se relata que los egipcios alentaban a los gobernantes a emplear la planeación a largo plazo, a confiar en sus asesores y ser honestos con el trato a los demás estos y otros conceptos y técnicas de los egipcios son muy similares a los principios del comportamiento que se les aconseja a los profesionales modernos de la administración.

Los hebreos como administradores

Los hebreos brindaron teorías de prácticas sobre administración. Los administradores modernos se valen de este mismo concepto básico para delegar autoridad; ocurre lo mismo con el principio de excepción que ordena que los administradores dediquen su tiempo a cuestiones importantes y que dejen las secundarias a otros.

En los diez mandamientos se encuentran ejemplos de prácticas administrativas Moisés y los hebreos usaron las leyes como reglas de conducta organizacional, las organizaciones modernas emplean reglas procedimiento y políticas con el mismo objetivo para llegar a feliz término, se valieron de muchos conceptos y técnicas administrativas.

Los antiguos administradores chinos

Los chinos usaron muchos conceptos y técnicas eficaces de administración. La existencia de asesores y consejeros es un ejemplo de esto. Los emperadores se percataron del valor de un buen consejo y confiaron a sus subordinados la tarea de darles información útil para gobernar el imperio. Como resultado, los consejeros o la asesoría, llegaron hacer parte integral del gobierno chino.

Otra aportación de los chinos fue aceptar la necesidad de un sistema general de dirección. Afirmaron que debía de haber normas de operación que aunaran armoniosamente los instrumentos con los trabajadores. Sin embargo, no tuvieron suficientes leyes ni principios administrativos. Todo debía ingresarse sistemáticamente, para que del todo se obtuviera el resultado máximo.

Aportaciones de los griegos a la administración

Los antiguos griegos deberían ser tan famosos por sus aportaciones a la administración

Como lo son por sus contribuciones a la filosofía y a la política. Quizá la mayor aportación fue reconocer la importancia de la división del trabajo.

Otra innovación interesante de los griegos fue poner música en el lugar del trabajo. En ocupaciones monótonas o repetitivas el ritmo lo marcaba la música. Con flautas o pífanos se daba ritmo al trabajo. Hoy día, no todos trabajan directamente al ritmo de la música, pero son muchos los administradores y psicólogos industriales que afirman que los empleados realizan mejor su trabajo con música que sin ella.

Otra aportación fue su fe en el principio de universidad de las funciones administrativas. Afirmaron que todos los administradores realizan las mismas funciones básicas. Sócrates, famoso filósofo griego señalo que los deberes de los directores independientemente del campo de su actividad, suelen ser muy similares

Época primitiva

Los miembros de la tribu trabajaban en actividades de caza pesca y recolección, los jefes de familia ejercían la autoridad para tomar las decisiones de mayor importancia existía la división primitiva del trabajo originada por la diferente capacidad de los sexos y las edades de los individuos integrantes de la sociedad. Al trabajar el hombre en grupo surgió de manera incidente en la administración con una asociación de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere la participación de varias personas.

Periodo agrícola

Se caracterizo la presión de la agricultura de la vida sedentaria. Se acentuó la organización social de tipo patriarcal. La caza, pesca y recolección pasaron a tener un lugar de importancia secundaria en la economía agrícola de subsistencia.

Antigüedad grecolatina

En esta época apareció el esclavismo; la administración se caracterizo por la orientación hacia una estricta supervisión al trabajo y el castigo corporal como forma disciplinaria, el esclavo carecía de derechos y se le ocupaba en cualquier labor de producción. Existió bajo rendimiento productivo ocasionando el descontento y el trato inhumano que sufrieron los esclavos debido a estas medidas administrativas. Esta forma de organización fue en gran parte la causa de la caída del imperio romano.

Época feudal

Durante el feudalismo las relaciones sociales se caracterizan por un buen régimen de servidumbre. La administración interior del feudo estaba sujeta al criterio del señor feudal quien ejercía un control sobre la producción del ciervo.

Al finalizar esta época, un gran número de siervos se convirtieron en trabajadores independientes organizándose así los talleres artesanales de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la administración. Los artesanos- patrones trabajaban a lado de los oficiales y aprendices en quienes delegaban su autoridad el desarrollo del comercio en gran escala origino la economía familiar se convirtiera en economía de ciudad aparecieron las corporaciones o gremios que regulaban horarios salarios y demás condiciones de trabajo en dicho organismos de encuentran el origen de los actuales

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com