Mercado de Capitales y Gestión de Riesgo
Leslye HernándezEnsayo15 de Abril de 2020
4.911 Palabras (20 Páginas)182 Visitas
[pic 1]
Universidad de San Carlos de Guatemala[pic 2][pic 3]
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Estudios de Postgrado
Maestría en Administración Financiera
Curso: Mercado de Capitales y Gestión de Riesgo
Primer Trimestre 2020
Arq. Edgar Laureano Juárez Sepúlveda, Ph.D.
Monografía:
Acuerdos de Basilea I, II y III
Nombre: Leslye Johana Hernández Tobar
Carné: 201215214
Salón: 302 Sección: “B”
Fecha: 02/02/2020
Introducción
Los regularización y supervisión bancaria genera grandes impactos tanto en la economía de un país como a nivel global por lo cual es necesario basarse mediante una metodología universal, derivado a ello han surgido los Acuerdos de Basilea, los cuales nacen como consecuencia de serios problemas bancarios en 1974 principalmente la bancarrota del Bankhaus Herstatt en Alemania Occidental y en Estados Unidos el Franklin National Bank, para su creación participaron por los gobernadores de los bancos centrales del Grupo de los Diez (G-10). Su sede se encuentra en Basilea, Suiza en donde sus miembros son países como Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, Hong Kong SAR, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea, Luxemburgo, México, Países Bajos, Rusia, Arabia Saudita, Singapur, Suráfrica, España, Suecia, Suiza, Turquía, el Reino Unido y los Estados Unidos. Es importante considerar que Basilea juega un rol importante en el sistema financiero a nivel mundial con diseño de recomendaciones o acuerdos con la finalidad de evitar o minimizar las crisis del sistema bancario y financiero a la que están sujetas los bancos y financieras. Nace Basilea I como primer acuerdo, tomando auge en 1988, su finalidad era que los bancos operaran su capital de acuerdo a los riesgos asumidos, manteniendo un nivel de solvencia aceptable y cumplir con esta normativa los países del comité que operen en situaciones similares. Como perfeccionamiento de este acuerdo, surge Basilea II su objetivo principal de este marco fue fortalecer la solidez y estabilidad del sistema financiero internacional y promover la adopción de las prácticas de administración de riesgos más fuertes en el sector bancario. Posterior a este acuerdo toma auge Basilea III que responde a la Crisis Financiera del 2008, es catalogado un conjunto de reformas elaborado por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea en respuesta a la crisis financiera, y su propósito va más enfocado a la supervisión bancaria considerando los acuerdos anteriores. Para un análisis más profundo encontrará los apartados que detallan de forma crítica los acuerdos de Basilea y sus Principios.
Contenido
Introducción
Acuerdos de Basilea 1
Principios Básicos de Basilea 3
Basilea I 5
Basilea II 6
Basilea I 8
- Conclusiones
III. Referencias Bibliográficas
Acuerdos de Basilea
Según Superintendencia de Bancos [SIB, s.f.], el Comité de Basilea surgió en consecuencia de serios problemas bancarios en 1974 principalmente la bancarrota del Bankhaus Herstatt en Alemania Occidental y en Estados Unidos el Franklin National Bank, para su creación participaron por los gobernadores de los bancos centrales del Grupo de los Diez (G-10). Su sede se encuentra en Basilea, Suiza en donde sus miembros son países como Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Francia, Alemania, Hong Kong SAR, India, Indonesia, Italia, Japón, Corea, Luxemburgo, México, Países Bajos, Rusia, Arabia Saudita, Singapur, Suráfrica, España, Suecia, Suiza, Turquía, el Reino Unido y los Estados Unidos. La función del Comité de Basilea es que en cooperación con los países miembros mantener una mejora continua del sistema bancario y una red supervisora con calidad a nivel mundial por lo cual se intercambia información sobre las disposiciones supervisoras nacionales como también internacionales cumpliendo con estándares mínimos establecidos por el mismo comité, aunque no forman parte de una regularización legal para cada país han sido emitidos como buenas prácticas para que sean aplicados en el sector ban (Banco de Pagos Internacionales , 2013)cario y que se mantenga convergencia hacia enfoques y estándares comunes.
Bank For International Settlements (2013), expresa que el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS), es un organismo internacional que en colaboración con los países miembros cumplen el mandato de mejorar la supervisión y las prácticas bancarias en todo el mundo con la finalidad de afianzar la estabilidad financiera. De acuerdo a su mandato sus principales actividades son: informar la situación y evolución del sistema bancario a nivel mundial para así detectar y prevenir riesgos, también compartir estrategias, técnicas y nuevas modalidades para operar en el sector financiero y bancario, establecer normas internacionales aplicables a los países miembros que promuevan buenas prácticas así como medidas de regulación y supervisión del sistema bancario. Mantiene una regularización de cumplimiento según el consenso realizado por los demás países por lo que es inaplicable en materia legal, así que para llevar a cabo su mando es necesario asumir el compromiso entre los miembros. Estos miembros está conformado por países los cuales se considera que sus operaciones tienen impacto en el sector bancario nacional para la estabilidad financiera internacional. Dentro de las actividades que tiene asignadas son: intercambiar información sobre el sistema bancario y los mercados financieros, comparte estrategias y métodos para la supervisión bancaria determinando así aspectos comunes que contribuya con la situación de los países.
Rivas (2016), de acuerdo al estudio ha determinado que Basilea juega un rol importante en el sistema financiero a nivel mundial con diseño de recomendaciones o acuerdos con la finalidad de evitar o minimizar las crisis del sistema bancario y financiero a la que están sujetas los bancos y financieras. La importancia de esta regularización es mantener una economía sustentable a nivel global a través de una buena gestión bancaria y la cual pretende asegurar que los bancos estén preparados para absorber pérdidas derivadas a los riesgos inherentes a través de la medición y gestión de riesgos, apalancamiento y liquidez financiera, por lo cual sugiere que las entidades realicen cambios internos y estructurales en sus instituciones a través de mejoras de procesos, políticas financieras y crediticias, fuentes de fondeo, supervisión bancaria y operaciones informáticas las cuales aplican las instituciones bancarias. El BCBS está constituido por países y jurisdicciones que representan 44 autoridades de bancos centrales (Ver Anexo No. 1) que ayudan a mantener una diversidad de opiniones y prácticas de supervisión que se adaptan continuamente al cambiante entorno monetario y financiero internacional como también a las crisis económicas y financieras, mejorando así su legitimidad como órgano normalizador internacional.
...