ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercadotecnia social y negocios internacionales

SpinositoInforme9 de Septiembre de 2019

2.816 Palabras (12 Páginas)114 Visitas

Página 1 de 12

Nombre:

Gilberto Spinoso Martínez

Matricula:

105557

Grupo:

LC35

Materia:

Mercadotecnia social y negocios internacionales.

Actividad de Aprendizaje:

2.- Ensayo sobre comercio internacional.

Docente:

Mtra. Elsa Aguilar Del Puerto.

17 de junio del 2019

Veracruz, Veracruz

Introducción.

Abordar el tema sobre mercado mundial pudiese parecer una tarea laboriosa y extensa por la amplitud de las terminologías, la historia respectiva de esta actividad económica y por lógica el conjunto de todos los mercados que se encuentran relacionados entre sí para que de esta manera se conformen todos los temas que se abordaron y estudiaron durante la semana, sin embargo ampliar nuestros conocimientos respecto a esta temática me parece una tarea primordial para todas aquellas personas a la que su formación académica se enfoque en la producción, distribución y comercialización de productos o en nuestro caso para quienes tenemos intereses en la logística y cadenas de suministro cuyo objetivo principal es colocar los productos adecuados, ya sean bienes o servicios, en el lugar adecuado, en el momento preciso y bajo las condiciones adecuadas de tal manera que al adquirir información sobre como se manejan los mercados internacionales nos da una visión de amplia de las necesidades de cada uno de los mercados, el prototipo de clientes, los costos que implica llevar nuestro producto hasta cierto lugar y los requerimientos necesarios para poder enviar o recibir productos, por lo que teniendo esa información se pudiesen observar las áreas de oportunidad y generar ventajas para nuestro producto o por el contrario hacer una relación costo beneficio sobre alguna transacción y analizar si conviene llevarla a cabo.

Por otro lado, tengo la firme creencia que el estudio y análisis de estos temas sirven a las empresas que se dediquen al intercambio comercial de productos con otras empresas en otros países o para empresas en desarrollo ya que en base a ello podrán desarrollar una planeación estratégica adecuada en base a las necesidades mercantiles de los países, las tendencias comerciales en el mercado mundial, las normas, aranceles e impuestos de los países a donde se planea llegar y de esta forma determinar si es factible o no establecer relaciones comerciales. Así también es importante que los gobiernos y sus áreas económica tengan muy presente todos los aspectos necesarios para poder participar en los mercados mundiales ya que esta actividad va de la mano con el desarrollo económico de las naciones y mejora las relaciones en un sentido general con los demás países.

Mercado mundial.

Si de mi dependiera elaborar una definición simplificada sobre el significado de mercado mundial primero que nada trataría de comprender todos los elementos involucrados en la definición como por ejemplo comercio exterior, relaciones comerciales, mercados internacionales y objetivamente las relaciones internacionales existentes, ya que en palabras de D. Javier Cuevas en su articulo Los mercados mundiales nos dice que “ Cuando profundizamos sobre los mercados mundiales, estamos ante la presencia de los negocios internacionales ya que ambos son indisolubles considerando las actividades económicas internacionales que traspasan las fronteras”, por lo que al hablar de mercados internacionales como ya lo mencione debemos englobar todo lo que compone.

Por otro lado, creo que dentro de este tema es muy importante que se entienda que dentro del mercado mundial existen transacciones entre empresas en diferentes países y comercio entre naciones o incluso existen casos de comercio interempresarial donde existen unidades de una misma empresa en diferentes países y de esta manera poder comprender la magnitud que representa hablar de mercados mundiales.

Ahora bien, si de desarrollo del mercado mundial queremos hablar, creo que este ha dependido mucho de las intercomunicaciones que existen entre las naciones y las empresas, pero puedo afirmar que estamos ante el mayor crecimiento de esta actividad debido a las herramientas de telecomunicación existentes y acentuando de entre todas ellas al internet, ya que gracias al internet es posible realizar transacciones sin necesidad de que estén presentes todas las partes involucradas o incluso y gracias a los software es posible realizar compras en las paginas de las empresas sin tener que tratar con algún operador, así también el internet facilita y agiliza todo aquello respecto a la información, es decir, mediante esta herramienta es posible verificar la actividad del mercado mundial en tiempo real, realizar comparativos de productos y también monitorear todos los procesos logísticos que involucran los bienes o servicios que se desean adquirir por medio de este mercado mundial.

Sin embargo, creo que todas esas ventajas que genera el internet a través de la globalización de los mercados puede dificultar un poco el desempeño en el mercado mundial de naciones o empresas en desarrollo, ya que esto ha ocasionado que se vuelva un área en el que la competitividad es muy alta por lo que las ventajas suelen ser aprovechadas por aquellos entes que cuentan con una mejor infraestructura, mayor cantidad y calidad de recursos, así como solidez económica y financiera, lo que da como resultado que existan operaciones desiguales y alguna de las partes involucradas en este tipo de transacciones tenga mayores beneficios que sus otras partes.

Protección y barreras arancelarias.

Si de aranceles hablamos a manera personal puedo definirlos como una herramienta que permite controlar el flujo de mercancía importada de otros países por medio de un ajuste de precio, para que este pueda competir de manera igualitaria y no afecte la producción nacional, así mismo puedo entenderla como una barrera legal que establece los derechos de importación a manera de influir en la asignación de recursos, la distribución de los ingresos de productos e incrementar las recaudaciones de las importaciones.

Creo que de todas las características y objetivos que deben cumplir los aranceles puedo señalar como la más importante el hecho que deben proteger ciertos sectores de actividad nacional contra la competencia extranjera, aplicándose en el momento que cruzan las fronteras del territorio aduanero aumentando los costos de las importaciones en un porcentaje o monto fijo, calculados respectivamente sobre la base del valor del producto, de tal manera que su función base sea como explica Francisco Barrio en su articulo Medidas arancelarias y otras barreras a la importación “establecer salvaguardias por balanza de pagos a importaciones de ciertos productos”.

Dentro de la clasificación de los aranceles existen 3 tipos donde tenemos los denominados Ad Valorem donde se aplica un porcentaje sobre el valor total de la carga, los específicos que se encuentran establecidos en función de la cantidad de un producto o por el numero de unidades y por ultimo existen los combinados donde se dicta un impuesto mixto donde se aplique un porcentaje del valor total (Ad Valorem) y por otro lado en función de la cantidad o el numero de unidades (Especifico). Pero además de estas clasificaciones podemos encontrar en distintas transacciones comerciales internacionales combinaciones de estos en base a cubrir las necesidades de cada uno de los interesados como por ejemplo los arancele anti-dumping aplicados a aquellos productos que reciben subvenciones, ósea apoyos económicos por parte del país donde se producen a manera que le sea posible exportar a un precio por debajo del costo de producción.

Además de los aranceles como herramienta que permita generar un impuesto que recae sobre los bienes o actividades que son importados, dicha importación puede ser afectada por barreras no arancelarias, las cuales puedo decir que son medidas adoptadas por los mercados nacionales buscando encontrar un impacto proteccionista, es decir, los gobiernos siempre buscaran corregir los desequilibrios de las balanzas de exportaciones e importaciones por medio de acciones no perjudiciales para los países con los que esta comerciando, evitando así reacciones indeseables que perjudiquen las relaciones internacionales por lo que además de los aranceles es necesario la implementación de barreras a la importación.

Ejemplo de este tipo de barreras pueden ser las cuotas o contingentes donde los gobiernos establecen límites para la exportación e importación de productos a fin de controlar sus percentiles de subsistencia y saturación del mercado interno o la existencia de barreras administrativas como la implementación de trámites aduaneros que retrasen y encarezcan los costos del movimiento de mercancía o la implementación de normas sanitarias o de calidad que permitan, impidan o regulen la venta del producto dentro del país.

Apertura de mercados internacionales.

La apertura de los mercados internacionales actualmente es el detonante de la generación de oportunidades para que los países con sobreproducción de productos puedan intercambiar esos productos por bienes o servicios de los cuales carecen por todos los factores que puedan

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (57 Kb) docx (15 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com