Negocios Internacionales
paulijm26 de Enero de 2014
3.254 Palabras (14 Páginas)363 Visitas
CAPITULO 1: PANORAMA DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
• Las empresas incursionan en los negocios internacionales para incrementar sus ventas, adquirir recursos, diversificar sus fuentes de ventas y suministros y reducir al mínimo sus riesgos competitivos.
• Los negocios internacionales han crecido rápidamente en las últimas décadas como consecuencia de la expansión tecnológica, la liberación de las políticas gubernamentales sobre comercio y movimientos de recursos, la creación de las instituciones necesarias para sostener y facilitar las transacciones internacionales y la agudización de la competencia global. A causa de estos factores, el extranjero se ha convertido para las compañías nacionales en una fuente cada vez más importante tanto de producción como de ventas.
• Cuando operan en el exterior, es posible que las compañías tengan que realizar ajustes en sus usuales métodos de negocios. Esto se debe a que con frecuencia las condiciones externas imponen métodos más adecuados ya que las modalidades de operación propias de los negocios internacionales difieren un tanto de las habituales en el ámbito nacional.
• Una compañía puede emprender negocios internacionales por varios medios, como a exportación y/o importación de mercancías y servicios, las inversiones directas y de cartera y la realización de alianzas estratégicas con otras compañías.
• Las empresas multinacionales (EM) adoptan una perspectiva global sobre los mercados y la producción. También se les conoce como compañías multinacionales (CM) o compañías transnacionales (CT).
• Para operar en el ámbito externo de una compañía, los administradores de esta deben poseer conocimientos no solo de operaciones empresariales, sino también de las ciencias sociales básicas: ciencia política, derecho, antropología, sociología, sicología, economía y geografía.
• Pocas compañías prevén un alto compromiso con operaciones internacionales como parte de su estrategia inicial; sin embargo, la inclusión de este compromiso en sus estrategias de crecimiento y operación evoluciona con el paso del tiempo.
• Fuerzas antagónicas ejercen influencia en las condiciones en las que operan las compañías y en sus opciones de operación internacional. La persecución por una compañía de las máximas utilidades globales se ve inhibida por la existencia de condiciones diferentes en el extranjero, la rivalidad entre países, tratados y acuerdos transnacionales y problemas éticos.
CAPITULO 2: ÁMBITOS CULTURALES DE LAS EMPRESAS
• Las compañías internacionales deben evaluar sus prácticas de negocios para garantizar que en ella se tomen en cuenta normas nacionales de características de conducta.
• Un país puede contener sociedades muy distintas. Asimismo, la gente puede tener más en común con grupos similares en el extranjero que con grupos diferentes en su propio país.
• La cultura incluye normas de conducta basadas en actitudes, valores y opiniones adquiridos. Los administradores coinciden en la existencia de diferencias a este respecto entre un país y otro, más no en cuanto a cuáles son esas diferencias.
• El cambio cultural puede ocurrir como resultado de la elección o la imposición; sin embargo, el aislamiento respecto de otros grupos tiende a estabilizar a las culturas.
• Las asociaciones grupales basadas en el género, familia, edad, casta, religión, preferencia política, gremios profesionales y origen étnico, racial o nacional suelen influir en el grado de acceso de una persona a recursos económicos, prestigio, relaciones sociales y poder. Las asociaciones de un individuo pueden determinar su aptitud para y disponibilidad de empleos específicos.
• Algunas personas trabajan mucho más de lo que sería preciso para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestido y techo. La importancia relativa del trabajo está determinada en gran medida por la relación entre sí de los ámbitos culturales y económicos. Los individuos se sienten motivados a trabajar por diversas razones, entre las que están la ética protestante, la certeza del que el trabajo brindara éxito y retribuciones, el hábito, la necesidad de logros y el cumplimiento de necesidades de orden mayor.
• Ocupaciones diferentes proporcionan retribuciones económicas, sociales y de prestigio diferentes en países diferentes. Las personas se orientan a empleos en los que perciben que recibirán altas retribuciones. Las abundantes diferencias entre sociedades resultan en actitudes variadas ante la posibilidad de trabajar en organizaciones privadas.
• Los grupos nacionales difieren entre sí en cuanto a su preferencia por relaciones de trabajo autocrático o consultivo, el grado en que los individuos confían unos en otros, las aptitudes frente a la autodeterminación y el destino y la importancia que se concede a la pertenencia a grupos, especialmente los basados en la familia.
• La gente se comunica promedio tanto del lenguaje formal como del lenguaje sin palabras, basados en símbolos culturalmente determinados. El procesamiento de la información se ve poderosamente influido por el bagaje cultural. La imposibilidad de percibir distinciones sutiles puede resultar en malos entendidos en tratos internacionales.
• Las compañías pueden fortalecer su grado de conciencia respecto de otras culturas. La medida del esfuerzo necesario para lograrlo depende de la semejanza entre países y del tipo de operación de negocios que se emprenda.
• Las personas que trabajan en un entorno extranjero deben ser sensibles a los riesgos del policentrismo excesivo o el etnocentrismo excesivo. Deben volverse geocéntricas.
• Al decidir entre la posibilidad de efectuar cambios en las operaciones del país de origen o anfitrión o de desarrollar nuevas prácticas acordes con las condiciones imperantes, una compañía internacional debe considerar varios factores, como la importancia del cambio para ambas partes, el costo y beneficio para la compañía de cada alternativa, la posibilidad de participación en la toma de decisiones, la necesidad de distribuir las retribuciones del cambio, el uso de líderes de opinión y la oportunidad del cambio.
• Por lo general despierta mayor interés el estudio y posible adopción de prácticas de negocios de países con el mayor éxito económico. Factores culturales pueden determinar si tales prácticas habrán de funcionar exitosamente en otra sociedad.
• A pesar de que la intensificación del contacto entre los pueblos hace suponer una mayor semejanza cultural entre las naciones, la gente tiende a aferrarse a sus valores básicos. Estos valores se centran con los esfuerzos destinados a la protección de la diferenciación cultural y la identidad nacional.
CAPITULO 3: ÁMBITOS POLITICO LEGAL DE LAS EMPRESAS
• Para tener éxito los administradores deben aprender a tratar con instituciones públicas (como gobiernos, organismos gubernamentales y empresas propiedad del gobierno) e instituciones privadas (como organizaciones ecologistas y otros grupos especiales de interés) además de las fuerzas del mercado.
• El proceso político supone insumos de varios grupos de interés, la articulación de las cuestiones que afectan a la formulación de políticas, la suma de tales cuestiones en alternativas clave, el desarrollo de políticas y la aplicación y resolución judicial de estas.
• La mayoría de las sociedades complejas son plurales; esto es, dan cabida a una amplia variedad de ideologías.
• La prueba definitiva de todo sistema político es su capacidad para mantener unida a una sociedad a pesar de las presiones en contrario de diferentes ideologías.
• En las democracias priva una amplia participación en el proceso de toma de decisiones; en los regímenes totalitarios solo interviene en él un número de participantes relativamente menos, aunque en algunos casos se comienza a permitir mayor participación. Los regímenes totalitarios pueden ser seculares o teocráticos.
• Entre los factores que se consideran en la medición de la libertad están el grado de ocurrencia de elecciones justas y competitivas, el grado de las garantías a los derechos individuales y de grupo y la existencia de libertad de prensa.
• Los administradores de EM deben aprender a enfrentar grados diversos de intervención gubernamental en las decisiones económicas, dependiendo de los países en que realice negocios una compañía.
• A medida que los gobiernos se vuelven más democráticos, ejercen mayor influencia en sus ciudadanos e instituciones, mediante la protección de sus derechos, la promoción del bien común de los ciudadanos, el suministro de bienes públicos, la corrección de los defectos del mercado y la resolución de los efectos de derramamiento y las externalidades.
• El impacto de la política en las actividades internaciones de negocios es relativamente complejo, ya que todo proceso político nacional está sujeto a diversas influencias y los administradores deben abordar diferentes procesos políticos en diferentes países.
• Al formular estrategias políticas, los administradores deben considerar las posibles acciones políticas que podrían afectar a la compañía, los diferentes grupos que podrían influir en esas acciones políticas, las estrategias políticas m acordes con los intereses de la compañía y los costos de la aplicación
...