ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizacion De Cajas Rurales

iabad11 de Junio de 2013

26.115 Palabras (105 Páginas)1.121 Visitas

Página 1 de 105

ORGANIZACIÓN DE LAS CAJAS RURALES

Definición de caja rural de ahorro y crédito

Es una empresa comunal, integrada por socios, hombres y mujeres, cuya misiones contribuir a mejorarla calidad de vida de la familia, ofreciendo servicios de ahorro y crédito para diversa actividades.

Objetivos de la caja rural

Generar ingresos a los asociados (as) mediante el desarrollo de actividades productivas a nivel individual y colectivo.

Fomentar el ahorro entre los socios (as) y la población rural.

Facilitar el acceso a crédito a socios (as) y otras personas de la comunidad, proporcionando condiciones financieras apropiadas para la ejecución de proyectos de inversión.

Fomentar la solidaridad entre los asociados(as).

Lograr la dignificación de los socios (as) como personas productores estimulando la autoestima y reconocimiento de sus valores y derechos

Requisitos para organizar una caja rural

Que en la comunidad no exista otro Sistema financiero alternativo: banco Comunal, cooperativa de ahorro y Crédito, fondo rotatorio comunal, Caja rural, etc.

Necesidad de ahorro y crédito.

Demanda potencial de clientes.

Buenas referencias de crédito de socios(as) y clientes potenciales

Mínimo de accionistas 10 personas

Accionistas dispuestos(as) a capacitarse y a poner en práctica los conocimientos adquiridos.

Pasos para organizar la caja rural:

Primera reunión:

Exponer a las personas interesadasn Sobre el funcionamiento de la caja Rural y aclarar dudas.

Segunda reunión:

Reparar funcionamiento de la caja Rural, aclarar dudas, si las personas están decididas, seleccionar nombre de la caja rural ,elegir cuerpos directivos(consejo de administración, de vigilancia, comité de crédito y cobro),recolectar ahorros y comprar acciones elaborar acta de constitución y firmarla.

Tercera reunión:

Capacitar y elaborar estatutos, iniciar libro de actas

Cuarta reunión:

Aprobación de estatutos y capacitar en manejo del libro de accionistas y libro de cajas

Quinta reunión:

Capacitar en matemáticas básicas y cálculo de interés.

Sexta reunión:

Capacitar en administración de ahorros y elaborar reglamento de ahorros.

Séptima reunión:

Capacitar ene l registro de libros de ahorros, libretas de ahorro y libros de caja

Octava reunión:

Capacitar en administración de créditos

Novena reunión:

Capacitar en el registro del libro de préstamos y caja

Decima reunión:

Juramentación de miembros directivos, si desean pueden hacerse una pequeña celebración

Requisitos para ser socios(as)

Ser hombre o mujer.

Ser mayor de 16 años.

Residir en el área de influencia de la caja rural.

Reconocida solvencia moral.

No pertenecer a otra caja rural, o banco comunal.

Pagar la acción asignada por la asamblea

Requisitos para ser miembros directivos de la caja rural:

Mayor de edad.

Saber leer y escribir.

Responsable.

Honrado.

Saber las cuatro operaciones básicas matemáticas preferiblemente.

Disponibilidad de tiempo.

No deben de ser parientes entre sí preferiblemente

Capital social

Es el respaldo económico de la caja rural, en otras palabras es el dinero propio, el cual está formado por las acciones de los socios (as). Estas acciones no son retirables y da derecho al socio(a) a ser dueño(a) de la caja y recibir ganancias.

Características de las acciones

Las aportaciones de la caja rural se llaman acciones cada caja establece el valor de las acciones, este se fija según las condiciones económicas de los socios (as), generalmente la acción es un pago anual, puede tener un valor de 100. 00 o más, sin embargo, el socio o la socia que puede aportar más lo puede hacer, así al final del año va recibir más ganancia, pero ningún socio(a) Las a aportaciones de la caja rural se llaman acciones, cada caja establece el valor de las acciones, este se fija según las condiciones económicas de los socios (as), generalmente la acción es un pago anual , puede tener un valor de lps.100.00 o mas, sin embargo , el socio o la socia que puede aportar más lo puede hacer, y así al final del año va a recibir más ganancia, pero ningún socio(a) puede tener más del 5% del valor del capital social.

Por cada acción que compre el socio(a), recibirá un certificado, que lo debe guardar muy bien, cuando el socio(a) desee salirse de la caja, trae todos sus certificados y se le devuelve su dinero completo mas las ganancias que no se distribuyeron.

Certificado de compra de acción

Año 20xx

No: valor Lps:

La caja rural de ahorro y crédito:

Certifica que: , con la tarjeta

De identificación No. , ha comprado una acción por valor de

, correspondiente al año

Designa como beneficiaria(o) a

Lugar y fecha:

Firma del presidente firma del tesorero

NO NEGOCIABLE

UTILIDADES Y GANANCIAS DE LA CAJA RURAL

Utilidad:

Es el saldo a favor de la caja que resulta de restar a los ingresos los gatos al final de cada año

Ingresos:

Son todos los recursos recibidos por la caja por concepto de intereses por préstamos o intereses de cuentas de ahorro en bancos o cooperativas, etc.

Gastos:

Son todos aquellos pagos realizados, necesarios para el funcionamiento de la caja tales como: pago de interés sobre ahorros, sueldos, papelería, transporte, reserva cuentas malas.

Distribución de utilidades

10% fondo de reserva legal:

Es una previsión que la caja hace para épocas en que hayan pérdidas contables y para que los socios(as) no tengan que adsorberla.

10% fondo social:

Este fondo e s para ayudar a socios(as) y personas de la comunidad en algún problema familiar

30% capitalización

Es la parte de la ganancia que se sumara a las acciones del socio(a)

50% distribución a socios

Es la cantidad que se distribuirá en efectivo entre los socios.

Servicios que ofrece la caja rural:

Servicio de ahorro.

Servicio de préstamos.

Proyecto de inversión.

Proyectos sociales.

Servicios de ahorros

Es la cantidad de dinero que una persona

Deposita en calidad de ahorro de forma voluntaria y de acuerdo a su capacidad económica.

La caja rural recibirá ahorro de: hombres, mujeres, niños(as), grupos comunitarios, socios(as) y particulares.

Diferencia entre acciones y ahorros

Acciones ahorros

Son obligatorias tienen un valor fijo son voluntarios cualquier

Solo socios(as) reciben ganancias y cantidad socios(as)

No son retirables. Particulares reciben intereses

Son retirables.

Servicios de préstamos

Consiste en otorgar préstamos rápidos y oportunos, en condiciones financieras adecuadas (monto, plazo, y interés) para diversas actividades: producción, comercio, industria, servicios y emergencias familiares

Proyectos de inversión

La caja rural puede realizar o participar en proyectos de inversión que generen ingresos y beneficios para la caja y sus asociados(as) como ser: agrícolas, comerciantes, industriales y servicios etc. de la forma siguiente:

Otorgando prestamos para realizar el proyecto, el cual deberá ser reembolsado íntegramente más los intereses

Aportando capital para financiar parcialmente el proyecto, recuperando posterior a la venta el valor de la inversión más un porcentaje de ganancia

Estos proyectos deberán cumplir los requisitos siguientes:

Realizables (que los socios (as) tengan experiencia y conocimiento en la actividad que van a realizar y que haya seguridad de mercado)

Rentables (que genere ganancias)

Poco riesgo(ambiental. social y financiero)

Proyectos sociales

La caja rural puede realizar o apoyar

Proyectos sociales que benefician a

Sus socios (as) y a toda la comunidad;

Ya sean accionistas o personas

Particulares, como: hombres, mujeres

Jóvenes y niños.

Estos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (145 Kb)
Leer 104 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com