Origen y desarrollo de la ética empresarial
Serrano1994Ensayo18 de Enero de 2020
3.598 Palabras (15 Páginas)457 Visitas
[pic 1][pic 2]
CENTRO DE FORMACION PROFESIONAL DE CHIAPAS MAYA
UNIVERSIDAD MAYA
Tema:
Seminario de ética y responsabilidad social corporativa
Título:
Origen y desarrollo de la ética empresarial
Nombre:
Héctor Armando Hernández Serrano
Asesor académico:
Dra. Guadalupe Edith Juárez Montero
Maestría en Administración
Tuxtla Gutiérrez Chiapas, Enero 2020
Origen y desarrollo de la ética empresarial
Resumen
En las últimas décadas se ha revelado un claro aumento en el desarrollo del mundo empresarial en beneficio de la ética, disciplina científica que se encuentra a favor de las personas en cuanto a mejorar su calidad humana se refiere y respetando su propia libertad. No obstante, con el inicio de este movimiento empresarial no sería exacto afirmar que los escándalos, y la consiguiente demanda social de honestidad en los negocios, hayan sido la única causa del paulatino interés por la ética empresarial, sin dudar han sigo pieza fundamenta que influyo, pero no significa que sea solo una herramienta temporal; es considerado una necesidad y el medio más idóneo para que las compañías alcancen sus objetivos.
Al hablar un poco sobre la historia de la ética empresarial debemos saber que depende en gran medida de lo que podamos entender por “ética empresarial”, siendo este un término empleado con distintos sentidos y variado.
Hoy en día el comportamiento ético de las empresas en la mayoría de sus actividades y negocios es un tema de preocupación y que ocupa no sólo al mundo empresarial, sino a los diferentes núcleos de la sociedad. Un claro ejemplo de estas razones de inquietud, es que la ética con relación a las empresas busca resolver las disyuntivas que brotan durante el transcurso de su vida y así proporcionar los criterios adecuados para tomar las decisiones correctas, que son aquellas que consultan los principios y las normas que deben observar los dirigentes empresariales.
Con base a lo anterior, podemos decir que en las empresas de cualquier índole existen ciertos niveles, los cuales se relacionan con la honestidad, los actos y relaciones de la organización con la sociedad, la calidad de los bienes y servicios que la compañía proporciona y a la responsabilidad empresarial como un instrumento para su contribución al bienestar general de la comunidad.
La ética de las empresas, además de tener una responsabilidad con el bien común, es un compromiso con el respeto permanente hacía con todos sus asociados, siendo el comportamiento y la disciplina parte fundamental para que el profesional se logre desarrollar intelectualmente y al mismo tiempo sea consiente que su labor es para ayudar a la comunidad y al progreso.
Con respecto a la ética profesional, esta no solamente guía en la toma de decisiones (lo que debo hacer) sino también el proceso que sigue una vez tomada la decisión (cómo lo debo hacer). Al actuar, cada individuo tendrá su particular patrón de valores, es por ello que es necesario que cada uno haga su propia reflexión, a modo de compatibilizar los comportamientos con los valores corporativos, el código de conducta y ética empresarial, los objetivos estratégicos, etc.
Palabras Claves
Ética – Ética profesional – Valores - Códigos éticos – Toma de decisiones
Introducción
Hoy día vivimos en un mundo donde la palabra ética puede llegar a tener un significado un tanto irrelevante para muchos de nosotros; y aún sin lograr poder conocer este significado, como seres humanos crecemos a base de valores que vienen de manera natural en nuestra formación familiar tales como: la verdad, la justicia, la honradez y éstos sientan las bases de lo que seremos como futuros miembros de la sociedad y profesionistas. Estos mismos valores al ser insertos en el mercado laboral logran cobrar una relevancia trascendental para las empresas.
Es por ello que al realizar de manera honrada nuestro trabajo, este redituara en una buena actuación y por consecuencia nuestro trabajo podrá ser de buena calidad.
La ética empresarial no se refiere a los valores que la institución por ella misma posea, es más bien que la gente que con los mismos valores hace de ella un organismo donde se procure un ambiente de respeto y dignidad a los empleados y además permita que la empresa se presente frente a la sociedad de manera honrada, veraz y honesta.
Es bien dicho que en los inicios de la historia se creía que la ética era un concepto solo aplicable a las personas, es por ello que prácticamente era exigido; no obstante, hoy día parece ser que era un concepto el cual era utilizad a conveniencia por todos aquellos que querían hacer la diferencia.
La ética empresarial, es también conocida como la ética de los negocios, es un tema con relación a la administración y al sector empresarial, el cual viene tomando fuerza desde los años 80´s. No es un tema nuevo la ética empresarial, ya que se han logrado aportes desde la antigüedad hasta hoy en día, influenciados claramente por las condiciones que se encuentren alrededor del momento histórico. La variedad de significados respecto al tema, ha logrado que debamos partir de términos diferentes como “ética”, la “empresa” y la “ética empresarial”, sin embargo, debemos concentrarnos en el mundo real y actual, para lo cual se encuentran tres caminos complementarios a seguir en la gestión de la ética empresarial.
Desarrollo
La ética empresarial es comprendida como una reflexión ética y crítica de la actividad empresarial, cuya tarea principal es el dar razón de los presupuestos morales que conforman y sustentan la legitimidad de la empresa, su razón de ser ante la sociedad, su pretensión de validez o justicia. Comenzó a establecerse durante la década de los años setenta del siglo XX y se consolidó de manera definitiva a mediados de los ochenta. Estos inicios se encuentran relacionados con los Estados Unidos de América, donde se comenzó en esta misma época a observar un aumento considerable de aquellas actividades relacionadas con la ética de los negocios o mejor conocido como “business ethics” a través grupos de trabajo.
A finales de los años 70´s e inicios de los 80´s surgieron grandes escándalos financieros de distintas empresas estadounidenses, las cuales dieron la vuelta al mundo por el contenido político y sobre todo económico que estas tuvieron; existe uno en particular, el tan sonado caso de la empresa cuyo giro principal era el marco energético y con esto nos referimos a ENRON; donde se vio de manifiesto la falta de ética de los directivos que dirigían ésta empresa.
Es conocido que durante estas administraciones hubo desvíos de importantes sumas de dinero a campañas políticas de los dos partidos políticos de los Estados Unidos; además de que contribuyó a las campañas de 43 de los 57 miembros de la comisión federal de energía. Hubo pagos extremadamente altos a los ejecutivos, además de ocultar sus estados financieros por parte de auditores externos a quienes se les sobornó para que emitieran recomendaciones a los mercados externos para que las acciones de ésta empresa tuvieran un alto valor llegándose a cotizar a 90 USD por acción y tras el escándalo cayeron estrepitosamente a 30 centavos de dólar.
ENRON no solo fue conocida como una empresa de energía, fue un emblema de la gestión exitosa, nueva y revolucionaria. Pero lo que, sucedido, al igual que en el pasado con todas las revoluciones, las sociales, las políticas y estas empresarias, es que éstas son muy difíciles de controlar.
Subsiguiente a esto se dio inicio a la aparición de organismos que regulaban los aspectos de ética empresarial, un claro ejemplo es en Estados Unidos donde apareció el Business Ethic Research Center y en la comunidad Europea se instaló European Business Ethics Network, todo esto con la clara intención de potenciar las relaciones entre el mundo empresarial y académico creando redes en USA, Italia, Francia, Alemania; siendo esto una gran base para poder sentar los precedentes de lo que actualmente se logra conocer como ética empresarial.
En general, podemos citar a uno de nuestros autores que nos refiere lo siguiente “la historia de la filosofía moral es una continua diatriba contra el afán de lucro, es más, irrumpió la tesis de que la ética es una cosa y los negocios otra” Ramírez (2008). De igual manera, en un lapso bastante largo el centro de atención ha estado o estuvo casi por completo en Jesús quien expulsó del templo a los que cambiaban moneda, y los moralistas cristianos desde San Pablo a Santo Tomás y Martín Lutero siguieron su ejemplo condenando taxativamente la mayor parte de lo que hoy honramos como el mundo de los negocios.
El interés por la “business ethics” durante los años setenta, trae consigo un conjunto de razones que, según Conill (2014), pueden aunarse alrededor de tres causas principalmente:
- La primera apunta hacia la falta de confianza de la sociedad en sus instituciones y grandes empresas. La alarma generada tras la apertura de diferentes procesos judiciales vinculados con la corrupción empresarial.
- La segunda parece estar sustentada sobre la existencia de una crisis moral. El exacerbado individualismo de esa época, unido al creciente multiculturalismo derivado de la globalización, generó un aumento considerable del número de puntos de vista morales presentes, abriendo una importante brecha en la sociedad del momento ante la aparente dificultad para poder hallar vínculos de cohesión social entre los implicados. Esta situación acabó influyendo sobre el mundo económico, e hizo que algunas empresas comenzaran a preocuparse por el contexto axiológico y normativo necesario para poder satisfacer sus diferentes objetivos.
- Finalmente, la tercera de las causas hace referencia a cambios en el sistema jurídico. El incremento de las exigencias legales sobre la responsabilidad financiera de la empresa pudo ser también un detonante para la introducción de la ética en las preocupaciones de las empresas. La experiencia confirmaba que el comportamiento moral facilitaba el cumplimiento de lo establecido jurídicamente.
A pesar de la importancia de estas causas, el acontecimiento que pudo haber influido más en la aparición de la ética empresarial tiene una estricta relación con el actuar de la sociedad civil actual. En realidad, se ha podido constatar durante las últimas décadas un notable incremento de la relevancia de aquellos mecanismos de coordinación de la acción propios de la sociedad civil.
...