ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PREPARACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO

annewizPráctica o problema20 de Julio de 2020

1.641 Palabras (7 Páginas)264 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]

Nombre completo del alumno.

Ana Guillermina Guiza López

Matricula.

120399

Grupo.

1167

Nombre completo de la materia.

MC (11) Desarrollo de proyectos de negocios

Nombre completo del docente asesor de la materia.

Doc. Santiago Vidaurri Durán

Número y tema de la actividad.

Actividad de Aprendizaje 1. Desarrollo de ideas de negocios

Ciudad

Puebla, Puebla

Fecha

06-Julio-2020


Introducción

El presente informe de trabajo tiene el objetivo de “proponer una idea detonante que permita realizar posteriormente un proyecto de negocios.” (Universidad IEU, 2020).

La idea de un negocio es el punto angular de todo el desarrollo empresarial, no es sinónimo de oportunidad sino organización y distribución de los recursos. En las etapas iniciales, su financiamiento y posicionamiento en el mercado son los asuntos más cruciales en la mente de un emprendedor (LABORDE, 2017). Está idea emprendedora  tiene su origen en estímulos  económicos,  socioculturales, personales o para aprovechar una oportunidad percibida (de León Campero, 2014).

Se presenta una idea de negocio de “comida rapida”,  ya que entre el 30% del gasto de los mexicanos se destina a alimentos clasificado como rapida (Fobes, 2019). El negocio que se cuenta a desarrollar es la venta de “pambazos estilo veracruzano”

PREPARACIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO

Dentro del cuerpo del documento se incluye la definición de la nueva Idea de Negocio, así como las razones que motivaron para el desarrollo de esta Idea. También se describe de manera descriptiva un “Plan de Empresa General” que contiene los planes:

  1. Jurídico-Mercantil,
  2. Marketing y
  3.  Recursos Humanos.


Desarrollo

Define una nueva idea de Negocio.

Descripción:

  1. Pyme de dos empleados, donde se elabora de manera artesanal, al momento, pambazos de varios sabores.
  2. Venta de productos Veracruzanos de la región de las altas montañas

Café.

  1. Pambazos bajo pedido para fiestas.
  2. Pambazos precio mayoreo.

Sabores de inicio:

Carne al pastor.

Tinga.

Clásico (frijoles –chorizo, queso, lechuga).

Mole.

Vegetariano (frijoles – champiñones, lechuga).

Pierna.

Rajas Jamón. Quesillo. Choriqueso

Venta de productos:

Refresco “Jarochito”

Venta “Toritos”

b) Describe las razones que te motivaron para el desarrollo de esta Idea de Negocio

Las tres razones que me motivaron a desarrollar esta idea de negocio son económicas, personales y familiares (ver tabla 1).

Tabla 1. Razones de motivación de mi idea de negocio

Económicas

Personales

Familiares

Actualmente estudio la maestría en alta dirección estratégica con especialidad en desarrollo empresarial y realizando una introspectiva necesito desarrollar una idea de negocio propia ya que necesito mayor ingreso

Desarrollar mi espíritu emprendedor

Desarrollar a mi hijo con el espíritu emprendedor para motivarlo a emprender cuando tenga la edad suficiente para llevar las riendas de un negocio

Elobaración propia.

De manera general se plantea el Plan de Empresa con la subdivisión en tres planes. Una de las ideas relacionadas o sinómimos de un Plan de empresa son los proyectos de inversión. Al respecto se menciona que:

“Los proyectos de inversión se inician bajo un enfoque de generación de empresas productivas, por lo que su lenguaje e instrumentos fueron muy técnicos inicialmente; en la actualidad dicho enfoque se está adecuando a las nuevas tendencias de los negocios, ello implica incorporar a un nuevo segmento de análisis: la micro y pequeña empresa, estrategias de ingreso al mercado, perspectivas ambientales, etc.” (Andía & Paucara, 2013).


Plan Jurídico-Mercantil

Al crear una empresa, hay que adoptar la elección de la forma jurídica apropiada, dentro de las opciones del ordenamiento jurídico, (Bonet, 1993).

  1. Constitución de la empresa
  1. Clasificación de la empresa:  
  1. por su tamaño.
  2. Actividad económica.
  3. Procedencia de capital.
  1. Elección de la forma Jurídica de la empresa.
  1. Tipo de actividad a ejercer.
  2. Número de socios.
  3. Necesidades económicas del proyecto.
  1. Aspectos fiscales.
  1. Documentación ante Hacienda y Crédito Público.
  1. Forma Jurídica de la empresa:
  1. Represéntate Legal de la empresa.
  2. Nombre legal de la empresa.
  3. Selección de la forma Jurídica (física o Moral)


Plan de Marketing

 

El objetivo del plan de  marketing es actuar en el mercado, es decir, en una binaria formada por empresas con sus productos por un lado, y consumidores con sus deseos y capacidad de compra (Martínez, 2010).  Cualquier plan de negocios tendrá entre sus objetivos la creación de valor económico para la empresa como consecuencia del valor que percibe el consumidor (Cariola, 2011).

Horacio Cariola (2011) en su libro Plan para emprendedores nos menciona los siguientes puntos a tratar: 

  1. Descripción delos productos y/o servicios.
  2. Estudio de mercado
  1. Estudio del cliente.
  2. Estudio de la competencia.
  3. Estudio de las empresas proveedoras.
  4. Determinar el precio de venta del producto.
  5. Distribución del producto.
  1. Puntos de venta
  1. Canales de distribución
  1. Comunicación.
  1. Proveedores.
  2. Empleados.
  3. Clientes
  1. Publicidad.
  1. Producto
  1. Producción.
  1. Análisis de demanda.
  2. Inventario.
  3. Proveedores.
  4. Maquinaria y equipo.
  1. Distribución de planta.
  1. Diseño local.
  2. Diagrama de flujo.
  3. Diagramas de producción.
  4. Estrategia de almacenaje.

  1. Manuales
  1. Manual de producción
  2. Manual de seguridad e Higiene
  3. Manual de  procesos.
  4. Manual de capacitación.


Plan de Recursos Humanos

Flores Villapando, R. (2014) nos da una propuesta sobre la administración de Recursos Humanos se debe enfocar en cuatro actividades:

  • Obtener personas
  • Prepararlas
  • Estimularlas
  • Conservarlas

Primero: definición de número de personas necesarias para la empresa, a partir de las necesidades detectadas en el plan de mercadotecnia. Tejedo Sanz, J. (2013) nos da los puntos importantes dentro del plan de recursos humanos:

  1. Funciones de los departamentos.
  2. Análisis del recurso humano.
  1. Contratos.
  2. Nomina.
  3. Pagos.
  4. Bonos.
  5. Funciones y delimitaciones del recurso humano.
  1. Capacitacion y adiestramiento del personal.
  2. Reclutamiento y selección de personal.

Describir  las funciones, tareas y responsabilidades de cada puesto. Por cada puesto de trabajo de diferente categoría, será necesario establecer cuáles serán las funciones que se le atribuyen, así como las tareas concretas que conlleva cada función (Universidad La Salle, 2020)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (106 Kb) docx (24 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com