ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRODUCTO DE EXPORTACION DE MICHELADA DE MANGO “MICHELENGO”

Jorge Enrique Cabanilla VergaraTarea22 de Abril de 2021

10.789 Palabras (44 Páginas)117 Visitas

Página 1 de 44

[pic 1]

[pic 2]

PRODUCTO DE EXPORTACION DE MICHELADA DE MANGO

“MICHELENGO”

Quinto Semestre Nocturno Paralelo “A”

Nombre de los integrantes: 

Orrala Chávez Kively Andrea

Cabanilla Vergara Jorge Enrique

Chavez Francisca Daniela

Porras Samantha

Docente: M.Sc. Héctor Leonardo Duarte

Guayaquil

22/01/2021

EMPRENDIMIENTO EN LA REGION

En esta investigación demostraremos 10 emprendimientos con proyección a futuro, corto y largo plazo que se están manifestando en Sudamérica. Se conoce por medio de estadísticas mundiales que los latinoamericanos aparecemos en el ranking de emprendimientos novedosos que aportan empleo a cada nación logrando internacionalizarse.

Mercado libre

Con más de 19 años de creación, Mercado Libre se ha convertido en la compañía de comercio electrónico más grande de Latinoamérica y en uno de los emprendimientos más exitosos de la región. Su fundador y CEO Marcos Galperin construyó su idea de negocio para obtener su título de MBA durante marzo de 1999 y entre los años 2009 y 2014 pasó de ser una startup de tecnología a convertirse en la primera compañía tech con más de 15 sedes en América Latina. (Brazil, 2020)

Be a Girl

Considerado como uno de los emprendimientos más innovadores de Latinoamérica, Be Girl es una compañía que revolucionó y reconstruyó el estigma social de la menstruación en África. La idea fue creada y diseñada por la colombiana Diana Sierra como solución a la problemática de ver a las niñas en Uganda, mientras ella trabaja allá, abandonar la escuela porque no tenían nada para administrar su periodo menstrual. Fue así como haciendo uso de una tela de sombrilla y un mosquitero, creó el primer prototipo de toalla higiénica reutilizable en el mundo. (Brazil, 2020)

Kiwa  

Fue una idea de emprendimiento que surgió luego de la luna de miel de Martin y Natalie, sus fundadores, con la intención de comenzar algo que marcara la diferencia para la gente de Ecuador. Hoy Kiwa es una marca global de chips vegetales premium que trabaja directamente con los agricultores de 8 de las 23 provincias de Ecuador y las regiones del norte de Perú, con el fin de ayudar a pequeños agricultores de la región a salir de la pobreza, mediante la implementación de un modelo de negocios inclusivo y único. (Brazil, 2020)

Nilus

Aunque de origen uruguayo, Ady Beitler reside en Argentina desde donde ha podido lanzar, como CEO y cofundador, la startup  Nilus, cuyo objetivo es poner la tecnología al servicio de la pobreza extrema. La misión de Nilus, ganadora del Virtual South Summit: LATAM Edition de 2020, es crear mercados de alimentos asequibles y nutritivos para personas con bajos ingresos, ayudados por la tecnología, y hacer así posible la transformación digital de esta industria a la vez que combaten el hambre y el desperdicio de comida. (Delgado, 2020)

Houm

Es una empresa que nació en Chile en el año 2018 con el nombre original de  Arriendo Asegurado. Vista la buena acogida de la solución, los impulsores del proyecto, Nicolás Knockaert y Benjamín Labra, optaron por cambiar el nombre de la compañía y buscar otro con mayor proyección internacional. Lo que se mantiene inalterable es la razón de ser de Houm, una plataforma para el alquiler de viviendas de manera 100% online rápida, fácil y segura para todos gracias a su proceso de análisis de crédito automatizado.  La empresa resultó ganadora en la convocatoria Finance Forward Latam 2019 y ha conseguido levantar una inversión de 1.3 M de dólares en plena crisis sanitaria y social generada por el coronavirus. “Entramos en una industria muy ineficiente y fragmentada en donde los procesos no tenían mucha transparencia y tecnología” justificaba en parte Labra (CEO) el éxito de la organización. (Delgado, 2020)

Atomic Lab Más que emprendedor, el argentino Gino Tubaro se considera inventor, una faceta en la que lleva destacando toda su vida, que tampoco es tan larga porque cuenta solo con 25 años de edad. Con 22 años ya había desarrollado una máquina para traducir textos a braille y lanzado un proyecto basado en impresión 3D de código abierto para crear prótesis de manos gratis. Las prótesis son producidas por una red de voluntarios que tienen impresoras 3D. Estas prótesis se distribuyen mediante la ONG Atomic Lab https://www.atomiclab.org/ a más de 44 países alcanzando más de 1300 entregas gratuitas. (Delgado, 2020)

Creatra

La suya suele ponerse como ejemplo de historia de emprendimiento inspiradora. A los 18 años, William Ulloa llegó a la ciudad de Trujillo (Perú), en busca de mejorar la situación económica personal y familiar. Durante 14 años trabajó en una fábrica de zapatos de la ciudad, hasta que decidió abrir su propio negocio. Con los 1400 soles que tenía ahorrados compró una máquina de perfilado y recibió algo de ayuda de la iglesia evangélica a la que asistía, donde lo apoyaron con el material como cuero y otros. Tras recorrer numerosos mercadillos ofreciendo sus zapatos, conoció en 2009 a Patrick Woodyard, un joven estadounidense que se interesó por los zapatos y llevó unas muestras a su país. Actualmente, Woodyard es CEO y cofundador de Nisolo tras consolidar su alianza comercial con William Ulloa como principal proveedor. Actualmente, Creatra vende zapatos a Europa, Asia y Estados Unidos. (Delgado, 2020)

Zumba Fitness LLC

Beto Perez, luego de haber sido coreógrafo de artistas colombianos como Shakira, Pérez decide irse a vivir a Miami, con poco dinero y sin saber nada de inglés. Eventualmente consiguió dar su primera clase de Zumba en un gimnasio y se dio cuenta que era el único que le apostaba a la música latina como método de fitness. Al ver que había una oportunidad sin aprovechar se asoció con dos amigos para crear una compañía que ahora está valorada en millones de dólares.Zumba Fitness LLC es una organización que vende videos de Zumba, productos y cargas de concesión de licencias honorarios a su red de instructores (ZIN ™ - Instructores de Zumba Red) que emplea por encima de 200 empleados. Al parecer unos 14 millones de personas en más de 160.000 lugares en 185 países son practicantes de Zumba, bailan y cantan la música.

Zumba Fitness también ha lanzado su propia línea de moda de Zumbawear. La compañía también lanza un especial régimen para grupos específicos de edad incluyendo las personas mayores, las madres y los niños. Los programas incluyen además la marca general de Zumba Fitness, estilos de Zumba Toning, Aqua Zumba, Zumba Sentao, Zumba Oro, Zumba Gold-Toning, Zumba Niños y Zumba Kids Jr. Los programas de instrucción son muy populares en los centros comunitarios, en las personas jóvenes, centros de actividades y lugares turísticos, entre otros. (Juarez, 2019)

Yuly Volk

Volk es nativa de Nueva Esparta, el estado venezolano que es conocido por la famosa Isla de Margarita, la Isla de Coche y de Cubagua. El alto grado de contaminación de las playas llevó a la venezolana a investigar diferentes maneras de aprovechar este material de desecho. Esta margariteña comenzó a recolectar botellas de vidrio y plástico, con el fin de darles un mejor uso, y se encontró con que en ciudades brasileras emplean material de reciclaje para crear accesorios y orfebrería, poco a poco fue dando forma a su primer bolso de mano y en un abrir y cerrar de ojos pudo convertirlo en una forma de percibir dinero.

Para la elaboración de sus bolsos de playa y clutchs, Volk emplea botellas plásticas, tela, cartón, y cualquier material que sea moldeable y perforable que se encuentre en sus visitas a las playas de su región. Todos los materiales los clasifican para ser cortados, limpiados y refilados. Luego de que estén bien limpios se preparan para perforarlos y decorarlos antes de comenzar a tejerlos. Los tejidos son realizados con nylon o macramé. Las asas, las realizan con manguera; sí, esas que utilizamos para regar las plantas o lavar el carro. Estas carteras las podemos encontrar bajo su mismo nombre, Yuly Volk. La idea es, no hacerse camino en el mundo de la moda, sino también formar parte de la solución ante el problema latente de la contaminación ambiental. Estos curiosos y particulares productos ecológicos, llaman la atención de muchos ya que se encuentran disponibles en países como México, Estados Unidos, Costa Rica, Panamá y Trinidad y Tobago. Es por esto que es una de las mejores historias de emprendedores. Una muestra de que se sigue apostando por los proyectos de emprendedores venezolanos. (Juarez, 2019)

FitCo

Andrea Baba, es una joven emprendedora peruana que desde muy temprano (a sus 19 años) creó su propia compañía. Tuvo un estudio de ZUMBA y disfrutaba por completo el mundo del deporte y el fitness como centro de vida. Su negocio comenzó a crecer y tras montar una segunda sede descubrió la necesidad de una solución de software que ayude a gestionar la administración de todos los aspectos de un centro fitness.

Fue así como creó Fitco en 2016, plataforma que hoy impacta en la vida saludable de 100 millones de personas. Esta startup nació con la visión de transformar la industria del fitness mediante el uso de la tecnología y hacer de este mundo un lugar más saludable. Ahora su compañía ofrece soluciones tecnológicas para la industria fitness y opera en toda la región, brindando herramientas completas que permiten administrar, realizar seguimiento de la asistencia en clases, renovación de las membresías, seguimiento de los cobros, entre otras. (Ramos, 2020 )

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb) pdf (290 Kb) docx (67 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com