PROPUESTA DE MEJORA PARA LA CALIDAD DE VIDA EN EL TRABAJO
KarenTO9Tarea11 de Septiembre de 2021
4.026 Palabras (17 Páginas)342 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3][pic 4]
INDICE
[pic 5] 0
INDICE 1
INTRODUCCIÓN 2
OBJETIVO GENERAL: 2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2
REDACCIÓN 3
Definiciones según autores 3
IMPORTANCIA 4
CONDICIONES OBJETIVAS 4
CONDICIONES SUBJETIVAS 5
SITUACIONES MAS COMUNES QUE AFECTAN 6
DESARROLLO 7
PROBLEMÁTICA A DESARROLLAR 7
Naturaleza del Contaminante 8
Vías de entrada al organismo 8
FACTORES QUE AFECTAN A LA ORGANIZACIÓN 11
PROPUESTA DE MEJORA 14
CONCLUSIONES 16
REFERENCIAS 17
INTRODUCCIÓN
La presente investigación nos habla acerca de la calidad de vida en el trabajo, cómo afectan ciertos factores directamente a la salud del trabajador y a la organización, así como brindar propuestas de mejora que ayuden a la organización para brindar una buena calidad de vida a sus trabajadores.
Este tema anteriormente en América Latina era algo que no provocaba interés, hasta que en los últimos años iniciaron con las investigaciones principalmente en Chile, Venezuela, Uruguay y México esto se dio para llevar a cabo el bienestar de las y los trabajadores. Ya que esta es una actividad esencial para el ser humano y se busca que esto sea satisfactorio y se brinden más allá de las oportunidades laborales.
OBJETIVO GENERAL:
- Conocer los principales factores que afectan a la salud de los trabajadores: como el estrés, el ambiente laboral, los agentes tóxicos y el síndrome de desgaste ocupacional (burnout).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Realizar propuestas de mejora para el bienestar de los trabajadores.
- Investigar los factores principales que afectan a la salud del personal
- Conocer cómo afecta a la organización una mala calidad de vida en su personal.
REDACCIÓN
Definiciones según autores
- La Calidad de vida se aprecia por y mediante la comparación. Solo confrontando se puede apreciar una cosa mejor o igual a otra, o en otro caso peor. La calidad descansa en los atributos que se les dan a las cosas o personas, y solo existe por y mediante la comparación.
(Abreu, et, al, 2000).
- La calidad de vida es un criterio de valoración y optimización con el que se juzga en qué medida las circunstancias específicas de la vida aparecen en las más diversas perspectivas como satisfactorias o insatisfactorias y necesitadas de una mejora. La calidad de vida es la medida en que las circunstancias de la vida son satisfactorias o susceptibles de mejorar.
(Dorsch, 1985).
- Se concluye que existe consenso en identificar cuatro modelos conceptuales de calidad de vida, según los cuales a) se define la calidad de las condiciones de vida de una persona, b) como la satisfacción experimentada por la persona en dichas condiciones vitales c) como la combinación de componentes objetivos y subjetivos, es decir, Calidad de vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfacción que ésta experimenta y, finalmente d) como la combinación de las condiciones de vida y la satisfacción personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales.
(Gómez-Vela y Sabeh, 2001).
- Señala que la calidad de vida está determinada por factores como: Estado mental, nivel de salud (tanto percibida como real, a través de la medicación que toman, dolores que padecen, etc.), capacidades funcionales (evaluación de la independencia y de la capacidad para desarrollar las actividades de la vida diaria), nivel de actividad y de ocio (tipo de actividad que realizan a diario, la frecuencia y el grado de satisfacción con actividades de ocio), la integración social (tamaño de la red social y la satisfacción en las relaciones interpersonales), satisfacción con la vida, servicios sociales y de salud (conocimiento de uso y satisfacción con los servicios) y calidad del medio ambiente (referido al entorno-hogar donde vive la persona). Además, se debe añadir un estudio sociodemográfico que considere las condiciones económicas, culturales y educativas.
(Fernández-Ballesteros, 1998)
IMPORTANCIA
La calidad de vida en el trabajo se refiere de manera general a la satisfacción que tienen los trabajadores en relación a la vida laboral; es una forma diferente de ver y valorar la vida dentro de la organización, pues se busca el desarrollo y bienestar del colaborador sin dejar de lado, claro está, la eficiencia empresarial.
Más aún, existe evidencia que demuestra cómo el ofrecer un ambiente adecuado en donde exista calidad de vida repercute de manera positiva en el compromiso y motivación del trabajador, logrando un desempeño por encima de lo esperado.
CONDICIONES OBJETIVAS
Medioambiente físico
En todos los tipos de trabajo que existen, ya sean de producción dentro de una fábrica, trabajo de oficina, trabajo dentro de colegios, hospitales o atención al público, se presentan todo tipo de riesgos laborales: riesgos físicos, químicos, biológicos, entre otros. Las empresas deben de buscar salvaguardar la buena salud de sus colaboradores.
Medioambiente tecnológico
La frustración que genera al trabajador el no contar con los equipos e instrumentos necesarios para realizar el trabajo de manera adecuada constituye una dimensión del medio ambiente tecnológico que afecta de manera negativa a la CVL, ya que genera en el trabajador: ansiedad, falta de motivación, insatisfacción laboral; y a nivel de organización retrasos en la entrega de trabajos o decaimiento de la producción. Todo lo anterior lleva a la falta de efectividad.
Medioambiente contractual
El salario es uno de los aspectos más valorados en el trabajo, aunque su efecto motivador se debe a diversos factores. Al respecto, Casas & Co. Afirman que es importante tener en cuenta la Teoría de la Equidad de Adams. En esta se explica que las personas distinguen entre las contribuciones que estos aportan en su trabajo y las compensaciones que estos reciben por ellas; así como las que reciben otras personas. Es así como los trabajadores establecen el criterio de equidad, o la falta de este. Como consecuencia, se genera un estado de tensión que impulsa al trabajador a intentar reducir este desequilibrio. Cuando los trabajadores perciben que la relación entre su salario y su rendimiento no es justa se puede producir insatisfacción, absentismo, deseos de abandonar la empresa, bajo rendimiento, falta de dedicación, conflicto de intereses, etc.
CONDICIONES SUBJETIVAS
- Incrementa la productividad
- Reduce los costos operativos
- Mejora la habilidad para retener y atraer a los empleados
- Fortalece la confianza y lealtad de los empleados
- Reduce el ausentismo
- Fortalece la reputación
SITUACIONES MAS COMUNES QUE AFECTAN
- Estrés
Muchos profesionales, en particular aquellos que tratan directamente con el público suelen presentar un nivel bastante alto de estrés.
Algunos de los factores que lo disparan tienen que ver con malas condiciones de trabajo. Después de todo, trabajar bajo una presión extremadamente alta, con recursos insuficientes y entornos laborales inadecuados, expone la salud a grandes riesgos.
A su vez, estos altos niveles de estrés generan diversos problemas tanto para los profesionales como para la empresa. Los empleados estresados son más propensos a involucrarse en accidentes relacionados con el trabajo, no atienden bien a los clientes y dificultan el correcto desempeño del equipo.
- Ambiente laboral
Un ambiente laboral tóxico, en el que hay lugar para la falta de respeto y las groserías, afecta no solo el bienestar, la creatividad y productividad de los empleados sino las ganancias de la compañía.
Esta situación es más contagiosa que un catarro, ya que cuando se empieza a tratar mal a las personas esto persiste, aunque existen situaciones más incómodas como el acoso sexual que hasta este punto está penado ante la ley.
- Síndrome de burnout
El síndrome de desgaste profesional o burnout es un estado de agotamiento mental, emocional y físico que se presenta como resultado de exigencias agobiantes, estrés crónico o insatisfacción laboral. Aunque esta no es una enfermedad en sí misma, se reconoce como el detonante de otros problemas de salud física y mental más graves. Cuando una persona presenta el síndrome de desgaste profesional, puede sentirse agotada todos los días, tener una actitud cínica, sentirse desmotivado e insatisfecho con su trabajo. El síndrome de desgaste puede estar acompañado por síntomas físicos tales como dolores de cabeza, náuseas y dificultades para dormir. Es importante reconocer y tratar tempranamente el síndrome de desgaste. Con orientación psicológica y apoyo, la mayoría de las personas comienzan a sentirse mejor y se recuperan rápidamente.
...