ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROYECTO DE IMPLATACION DE NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO Y DE GESTION PARA LA FÁBRICA DE CASABE EL IDEAL.

Eumir MoralesInforme18 de Enero de 2016

17.217 Palabras (69 Páginas)469 Visitas

Página 1 de 69

ASOCIACION DE INSTITUCIONES RURALES DE AHORRO Y CREDITO (AIRAC)

PROGRAMA DESARROLLO DE SERVICIOS FINANCIEROS Y EMPRESARIALES PARA RECEPTORES DE REMESAS ATN/ME-8455-DR.

PLAN DE NEGOCIO

PROYECTO DE IMPLATACION DE NUEVO SISTEMA PRODUCTIVO Y DE GESTION PARA LA FÁBRICA DE CASABE EL IDEAL.

INFORME FINAL

PREPARADO POR

FRANCISCO ROJAS CASTILLO

MARZO 2009, REPUBLICA DOMINICANA


CONTENIDO

PAGINA

 

1        RESUMEN EJECUTIVO        

2        INTRODUCCIÓN        

3        ENTORNO        

3.1        Entorno Económico        

3.1.1        Sector Industria        

3.1.2        La Industria del Casabe        

3.2        Entorno Social        

3.2.1        Población  y Ocupación        

3.2.2        Educación        

3.2.3        Salud        

3.2.4        Pobreza        

3.2.5        Cultura        

3.3        Entorno Institucional        

3.4        Entorno Financiero        

3.5        Entorno Tecnológico        

4        LA EMPRESA        

4.1        Aspectos Legales        

4.2        Operación de la Empresa        

4.3        Aspectos Financieros        

5        PLAN DE MERCADEO        

5.1        El Negocio        

5.2        Tamaño del Mercado        

5.3        Competencia        

5.4        Análisis de la Materia Prima        

5.5        Visión Estratégica        

5.6        Fuerzas Motrices Industria del Casabe        

5.7        Análisis FODA        

5.8        Factores Claves de Éxito        

5.9        Cuadro Estratégico  de Mercadeo        

5.10        Marketing Mix        

6        PLAN DE PRODUCCION        

6.1        Capacidad Instalada y Plan de Producción        

6.2        Nave Industrial        

6.3        Requerimiento de Equipos de Fabricación        

6.4        Requerimiento de Materia Primas e Insumos        

6.5        Requerimiento de Recursos Humanos        

7        PLAN ORGANIZACIONAL        

8        PLAN FINANCIERO        

8.1        Plan de Inversión        

8.2        Plan de Financiamiento        

8.3        Inversiones Realizadas y por Realizar        

8.4        Condiciones del Financiamiento        

8.5        Presupuesto de Ingresos        

8.6        Presupuesto de Costos        

8.7        Proyección de Estado de Resultado        

9        EVALUACION FINANCIERA        

9.1        Valor Actual Neto        

9.2        Tasa Interna de Retorno        

9.3        Capacidad del Pago        

10        ANEXOS:        


  1. RESUMEN EJECUTIVO

El Plan de Negocio para el Proyecto de Implantación de un Sistema Productivo y de Gestión para la fábrica de Casabe El Ideal consiste en analizar los aspectos del entorno,  plan de mercadeo,  plan de producción, plan organizacional y plan financiero,  para determinar la viabilidad de poner en marcha este proyecto, el cual contempla la instalación y equipamiento de una nueva nave industrial en el sector Mamoncito de Monción, Santiago Rodríguez, Rep. Domincana.

El proyecto es promovido por la empresa  CASABE EL IDEAL, cuyo principal promotor y representante es el señor Héctor Valerio Sime, el cual cuenta de vasta experiencia en la fabricación y comercialización de casabe.

Actualmente la industria de casabe del país se concentra en Monción donde unos 46 pequeños y medianos productores fabrican casabe para el mercado local y de exportación, con técnica de producción rudimentaria y bajo nivel de organizacional.

El tamaño del mercado de casabe en la República Dominicana es de alrededor 6.5 millones de kilos, cuya demanda presenta una tendencia creciente. Las exportaciones se aproximan a los 600 mil kilos.

El objetivo estratégico del Plan de Negocio es Garantizar el mantenimiento del mercado actual de la empresa formado por la comunidad dominicana en EE.UU. y Penetrar en el mercado local, suministrando  productos diferenciados de alta calidad y confiable, a precios competitivo. 

Las estrategias de mercadeo para mantenerse en el mercado actual y penetrar en el mercado local serán: a) Desarrollo de Producto, y b) Desarrollo de Mercado. En el primer caso se trabajará con el producto poniendo énfasis en la  diferenciación, enfocando la calidad y garantizando que el producto a ser colocado en el mercado cumpla con los más altos estándares de calidad y especificaciones preestablecidas para el mercado de alimentos.

Las estrategias de mercadeo para entrar y posicionarse en los referidos mercados serán: a) Desarrollo de Producto, y b) Desarrollo de Mercado.

Entre las fortalezas del Proyecto se han identificado:

  • Conocimiento  de la industria. El promotor del proyecto tiene dominio sobre el  problema de la proveeduría, proceso de la producción,   el problema financiero y la gestión empresarial, avalados en  25 años de experiencia.
  • Buenas Relaciones de Proveeduría. La empresa tiene excelentes  relaciones con los proveedores, buenas relaciones humanas, honra oportunamente sus obligaciones.
  • Manejo excelente de las relaciones humanas. El promotor del proyecto maneja muy el problema de las relaciones humanas, trato excelente con los recursos humanos y con los clientes.
  • Reputación crediticia. El promotor del proyecto tiene muy buena reputación crediticia en el mercado financiero.
  • Disponibilidad de terreno para construcción nueva nave industrial. La empresa promotora dispone del terreno para la construcción de la nueva nave industrial, localizado estratégicamente en el municipio de Monción. 
  • Materia Prima. Disponibilidad de la materia básica (yuca) en las proximidades de la localización del proyecto. 
  • Dominio tecnológico. La empresa cuenta con conocimientos técnicos requeridos para la obtención de resultados óptimos en la producción de casabe de alta calidad y aceptación en los  mercados objetivos. 
  • Facilidad de acceso. El proyecto cuenta con fácil acceso desde la localización de la planta hasta las plantaciones de yuca y a los centro de distribución del producto final.

OPORTUNIDADES:

  • En el marco de Acuerdo de Libre Comercio entre la República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-CAFTA), los tubérculos  se consideran como productos promisorios, y de igual modo la industrialización de la yuca para producir casabe.
  • En la República Dominicana se ha organizado el Clúster del Casabe  por medio del cual se potencializan las posibilidades de la industria del casabe.
  • Crecimiento del mercado local y de exportación. El  de mercado del casabe presenta una tendencia creciente, por encima del crecimiento de la población,  done la producción per cápita se ha incrementado en 10 puntos porcentuales durante los  últimos cinco años. El mercado de exportación también ha mantenido una tendencia creciente. 
  • Tendencia del consumidor a preferir alimentos sanos. Existe una marcada tendencia del consumidor de todo el mundo buscar en los supermercados y tiendas de alimentos, productos sanos, naturales, rico en fibra y bajo en caloría.
  • Producto Nostálgico. La yuca y el casabe son productos de añoranza para los dominicanos residentes en el extranjero, principalmente en los Estados Unidos.
  • En EE.UU residen comunidades hispanas  para quienes el casabe  es un producto que forma parte de su hábito de consumo.
  • En EE.UU. existe una estructura de almacenamiento (Wait House) y comercialización de productos alimenticios, entre ellos el casabe, que realiza las actividades de distribución de una manera eficaz llegando a todos los consumidores de las diferentes comunidades. 

Los desafíos estratégicos del proyecto son: a) Mantener los niveles del mercado de exportación de Casabe Ideal, b) Entrar y posicionar el producto en el mercado local, c) Lograr una alianza estratégica con la cadena distributiva del producto

Para ejecutar el proyecto se requiere una inversión total de RD$17,582,485.54, la cual será cubierta con aportes de los promotores ascendentes a RD$12,152,361.66 (69.12% de la inversión) y con un préstamos bancario por un monto de RD$5,180,123.88 (29.46% de la inversión), más una cooperación técnica no reembolsable de RD$250,000.00).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (116 Kb) pdf (905 Kb) docx (1 Mb)
Leer 68 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com