PROYECTO DE INVERSION DE UNA LAVANDERIA
AMAS02223 de Agosto de 2013
9.205 Palabras (37 Páginas)1.407 Visitas
“INDICE”
PAG.
1. FORMULACIÓN DE PROYECTOS 4
1.1 TAMAÑO 4
1.1.1 CONCEPTO DE TAMAÑO (Ana María Aguilar) 4
1.2 TAMAÑO DE UN PROYECTO 5
1.2.1 EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA DIMENSIÓN
Y CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO
1.2.2 FACTORES CONDICIONANTES (Dulce Nayely Cordero Martiñon) 6
1.2.3 ECONOMÍAS DE ESCALA (José Luis Cruz Zapote) 9
1.2.4 VISIÓN DE CONJUNTO (Gómez Blanco Carlos) 10
2.2 PROCESO (Guerra Sauza Miriam) 11
2.2.1 PROCESO PARA ELABORAR UN PROYECTO DE INVERSION 12
2.2.2 DISEÑO DEL PRODUCTO (López Cruz Fabiola) 16
2.2.3 PROCESO TECNOLÓGICO (López Rosas Anaid) 19
2.2.4 PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE INVERSIÓN 19
2.2.5 VOLUMEN Y RITMO DE LA PRODUCCIÓN (Martínez Cruz Juan) 20
2.2.6 SERVICIOS DE LA PRODUCCIÓN (Meza Martínez Iván) 21
2.2.7 DISTRIBUCIÓN EN PLANTA (Ramírez Gómez Daniela) 22
2.2.8 DISTRIBUCIÓN POR PROCESOS 23
2.2.9 DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO O EN LÍNEA 24
2.2.10 DISTRIBUCIÓN DE POSICIÓN FIJA 25
2.2.11 DISTRIBUCIONES HÍBRIDAS: LAS CÉLULAS DE TRABAJO 26
2.2.12 LA DISTRIBUCIÓN CELULAR
2.2.13 LAS CADENAS DE MONTAJE DE VARIOS MODELO 27
2.2.14 RECURSOS HUMANOS (Gómez Blanco Carlos) 29
2.2.15 OBRA FÍSICA Y TERRENO (Dulce Nayely Cordero Martiñon) 29
CONCLUSIÓN 31
BIBLIOGRAFÍA 32
1. FORMULACIÓN DE PROYECTOS
1.1 TAMAÑO
1.1.1 CONCEPTO DE TAMAÑO (Ana María Aguilar)
Conjunto de las dimensiones de una cosa, por las cuales tiene mayor o menor volumen.
1.2 TAMAÑO DE UN PROYECTO
El tamaño de un proyecto es su capacidad de producción durante un periodo de tiempo de funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y tipo de proyecto de que se trata. El tamaño de un proyecto es una función de la capacidad de producción, del tiempo y de la operación en conjunto.
Las variables determinantes del tamaño de un proyecto son:
• La dimensión y características del mercado.
• La tecnología del proceso productivo.
• La disponibilidad de insumos y materia prima.
• La localización.
• Los costos de inversión y de operación.
• El financiamiento del proyecto.
• El tamaño como una función de la capacidad de producción.
Al considerar el tamaño como una función de la capacidad de producción se debe distinguir entre capacidad teórica, capacidad normal viable y capacidad nominal máxima.
CAPACIDAD TEÓRICA.
Es aquel volumen de producción que, con técnicas óptimas, permite operar al mínimo costo unitario.
CAPACIDAD NOMINAL MÁXIMA.
Esta es la capacidad técnicamente viable y a menudo corresponde a la capacidad instalada, según las garantías proporcionadas por el abastecedor. Para alcanzar las cifras de producción máximas se necesitarían horas extraordinarias de trabajo, así como un consumo excesivo de suministros de fábrica, servicios, repuestos y partes de desgaste rápido, lo cual aumentaría el nivel normal de los costos de operación.
CAPACIDAD NORMAL VIABLE.
Esta capacidad es la que se logra en condiciones normales de trabajo teniendo en cuenta no sólo el equipo instalado y las condiciones técnicas de la planta, tales como paros normales, disminuciones de la productividad, feriados, mantenimiento, cambio de herramientas, estructura de turnos deseada, y capacidades indivisibles de las principales máquinas, sino también el sistema de gestión aplicado. Así, la capacidad normal viable es el número de unidades producidas por período en las condiciones arriba mencionadas.
Esta capacidad debe responder a la demanda derivada del estudio del mercado. Cuando se expresa el tamaño del proyecto se emplea el concepto de capacidad normal viable.
EL TAMAÑO COMO UNA FUNCIÓN DEL TIEMPO
Al considerar el tamaño como una función del tiempo es importante tener en cuenta que la estacionalidad en la disponibilidad y suministro de ciertas materias primas e insumos determina la utilización de la capacidad instalada. Es para estos períodos para los cuales se estima la capacidad de la planta y se espera que su operación sea máxima.
EL TAMAÑO COMO UNA FUNCIÓN DE LA OPERACIÓN EN CONJUNTO
Al considerar la operación en conjunto es posible detectar aquellos puntos críticos que conlleven a la necesidad de establecer dos o más turnos en determinadas unidades de producción.
1.2.1 EL TAMAÑO DEL PROYECTO Y LA DIMENSIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO
El elemento más importante para determinar el tamaño del proyecto es generalmente la cuantía de la demanda actual y futura que ha de atenderse.
Existen tres situaciones básicas para la cuantía de la demanda:
• No presenta limitaciones prácticas en cuanto a escala de producción.
• Es tan pequeña que no alcanza a justificar el tamaño mínimo.
• Es del mismo orden de magnitud que el tamaño mínimo posible.
Lo ideal es que el tamaño no sea mayor que la demanda actual y esperada del mercado y que la cantidad demandada sea superior al tamaño mínimo económico del proyecto.
Si el proyecto en estudio se enfrenta con la situación de estacionalidad en las ventas, dos son las posibilidades: definir un tamaño en función de la estacionalidad; o determinar un promedio mensual de la demanda y producir según este promedio, lo que implica el manejo de grandes inventarios en temporadas bajas. La primera posibilidad es la menos ventajosa desde el punto de vista social debido a la frecuencia en el despido de personal.
TAMAÑO OPTIMO
La solución óptima en cuanto a tamaño es aquella que dé lugar al resultado económico más favorable para el proyecto en conjunto. Es por eso que si se tiene distintas alternativas de tamaño para el proyecto, cada tamaño obliga a una formulación y evaluación completa del mismo, que permita conocer los indicadores que habrán de ayudar en la decisión final.
La decisión final depende del punto de vista con que se mire el problema. Al inversionista privado le interesa maximizar la cuantía total de las actividades; es decir, su tamaño óptimo es el que corresponde al mayor valor presente neto. Al gobierno o entidades que busquen con el proyecto solucionar un problema de la comunidad, les interesa que el costo unitario de la producción del bien o de la prestación de servicio sea mínimo; si el precio de venta es el mismo, el tamaño que lo logra es el mismo que maximiza el cociente ventas a costos.
No es posible dar una fórmula concreta para determinar con precisión el tamaño del proyecto. Según la empresa que se trate, los diferentes componentes del estudio de viabilidad ejercer distintos grados de influencia. A pesar de esto, es conveniente identificar en el estudio de viabilidad los componentes que tiene matos incidencia, de tal forma que el tamaño inicial que se adopte, y cualquier escalonamiento posterior, se ajusten a la realidad y correspondan a la importancia relativa de tales componentes.
1.2.2 FACTORES CONDICIONANTES (Dulce Nayely Cordero Martiñon)
Un empresario siempre debe considerar factores claves antes de realizar una inversión, los negocios se desarrollan en un ambiente de globalización y competencia de mercados enorme; de manera que es necesario hacer una inversión a partir de un perfil de negocios o de un proyecto de inversión, de manera que los niveles de rentabilidad sean sostenibles y los niveles de riesgo mitigados, y aseguren una retroalimentación del proyecto que permita superar los problemas de la estructura interna del negocio y de la superestructura de la competencia empresarial y el impacto de las decisiones del Estado de la empresa.
Hacer inversión implica conocer el funcionamiento de la economía de los mercados y también involucrarse de manera activa y funcional que nos permita resolver la volatilidad de los negocios mismos y de algunas de sus variables clave como son las financieras. De manera que se debe entender el aspecto cualitativo de la formulación de proyectos de inversión y de su ejecución; para lograr conseguir las metas preestablecidos por el grupo emprendedor.
FACTORES A CONSIDERAR PARA UN PROYECTO:
Es determinante que la idea del proyecto guste al grupo de inversionistas, de ello depende su involucramiento en la gestión del proyecto.
La idea del proyecto; puede brotar de:
Un negocio que existe ya en el medio local, donde hay espacio para competir.
Un negocio de inversión que se vio en el extranjero; por ejemplo: artículos que son nuevos en nuestro mercado.
Un negocio de exportación; que ofrece mejores precios a los locales y requiere de certificaciones específicas y una logística eficaz.
Puede surgir de un debate de ideas del grupo inversor
Puede ser algo nuevo tecnológicamente hablando. Esto refleja mayor creatividad del grupo o de uno de sus miembros; y mayor rentabilidad y riesgo.
El mercado es fundamental conocerlo; para determinar la demanda real y la potencial; y los factores de competencia entre la industria existente; y saber si hay una DEMANDA INSATISFECHA
...