ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pautas para la realización de auditorías financieras eficaces en empresas de seguridad

angela52856819Documentos de Investigación6 de Abril de 2020

1.362 Palabras (6 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Pautas para la realización de auditorías financieras eficaces en empresas de Seguridad

Ángela Rocío Castillo Salazar

Adriana Milena Ramos Agredo

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Programa de Contaduría Pública – UVD

Curso de Investigación Formativa

Febrero de 2020

[pic 2]

Pautas para la realización de auditorías financieras eficaces en empresas de seguridad

Ángela Rocío Castillo Salazar

Adriana Milena Ramos Agredo

Docente: Lizeth Paola Ortiz Guengue

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Programa de Contaduría Pública – UVD

Curso de Investigación Formativa

Febrero 2020

Tabla de contenido

1.        Introduccion        4

2.        Planteamiento de problema        4

3      Obetivos general y especificos

4      Antecedentes de la investigacion


  1. Planteamiento del Problema

El éxito en los negocios se desarrolla en la forma como se administran los recursos, actualmente los continuos cambios en la economía y la globalización y la tecnología son base para la buena administración del tiempo, por esto, cada vez tendrán mayor necesidad de enfrentar las situaciones de un modo innovador.

Los registros contables en una empresa son esenciales para su éxito, ya que, además de ayudar en la toma de decisiones estratégicas, es la manera de evaluar constantemente el estado de sus finanzas y garantizar su rentabilidad. (Grijalva, 2019)

La importancia de llevar una correcta contabilidad en la empresa es tal que sin ella no sabrías cuánto dinero entra y sale de tu organización ni podrías planear para el crecimiento

Futuro.(Grijalva ,2019)

Las estrategias contables hacen posible monitorear el estado financiero de tu negocio y permiten elaborar los reportes de resultados y las proyecciones que guían el camino a seguir.

El presente documento expone en su apartado inicial un resumen de los aspectos que deben ser incluidos en la planeación de un trabajo de auditoría, incluyendo aquellos que se consideran deben tenerse presentes en un contexto de aplicación de los nuevos marcos de las Normas de Información Financiera, en adelante NIF, específicamente el relacionado con su implementación o aplicación por primera vez. 

Seguidamente, presenta los ciclos de auditoría en los rubros del activo y las actividades de auditoría que son relevantes para estos desde el enfoque de los conceptos nuevos de las NIIF. Finalmente, se propone desde una perspectiva práctica, los procedimientos para el programa de auditoría de cada uno de estos ciclos, que se considera se deben adicionar para cubrir los aspectos introducidos por los nuevos marcos contables. (WERBIN, DÍAZ, & GARCÍA, 2017)

El Revisor Fiscal cumple su función a partir de la ejecución de un Plan de Auditoría donde se predeterminan los objetivos, metodologías, técnicas el instrumentos a aplica con determinación cronológica, enmarcados dentro de los Estándares nacionales e internacionales de auditoría, con el fin de expresar una opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros, el cumplimiento de las disposiciones legales e internas y lo adecuado de las medidas de control interno.

Este estudio busca hacer un aporte de la academia al conocimiento de la realidad empresarial en el tema de la gestión del conocimiento y así mismo convertirse en una propuesta de formulación de estrategias orientadas a apoyar el sector de empresas de seguridad en una mejor gestión para la realización de auditorías eficaces.

¿Cuáles son las pautas que se deben implementar para realizar auditorías financieras eficaces en empresas de seguridad?

  1. Objetivos General

  • Proponer pautas para la realización de auditorías financieras eficaces en empresas de seguridad.

            Objetivos Específicos

  • Revisar y evaluar la efectividad, propiedad y aplicación de los controles internos en las empresas de seguridad.

  • Cerciorarse del grado de cumplimiento de las normas, políticas y procedimientos que sean aplicables dentro de la organización.
  • Comprobar el grado de confiabilidad en la información que produzca la organización.
  • Evaluar la calidad del desempeño en el cumplimiento de las responsabilidades asignadas:
  • Promover la eficiencia y la eficacia y la auditoría financiera de la organización.

3 Antecedentes de la investigación

En general la  auditoría se debe construir mediante un pensamiento coherente con la realidad que brinde guías de orientación y reflexión al profesional contable, ampliando horizontes y derrumbando los obstáculos que no la dejan expandir. El estado actual de la auditoría necesita una reconcepción en su construcción teórica respecto al concepto de auditoría y la desarticulación de sus enfoques.

Debemos reconocer que la mayoría de los profesionales contables se desempeña en la contabilidad y auditoría de libros con propósitos tributarios y financieros, creando una barrera respecto a su campo de acción profesional al encasillarse únicamente en el sector contable–financiero. Si limitamos la contaduría pública al reducido universo de las transacciones financieras, su campo de acción presentaría pobrezas en sus niveles de articulación y vinculación con la realidad de la organización respecto a sus variables internas y externas.

Se ha amarrado, desde hace muchos años, el objeto de estudio del campo profesional contable a los aspectos contable y financiero de las organizaciones, arraigando la idea de que la auditoría sólo es contable–financiera, aunque muchos teóricos han expresado un concepto de auditoría más amplio, la idea que ha persistido tanto en la literatura de auditoría como en su enseñanza es la contable–financiera; por tal motivo debemos reflexionar sobre su objeto de estudio para dirigirlo hacia la convergencia multidisciplinaria, científica y profesional que se presenta en las organizaciones, respondiendo de este modo a las necesidades de la sociedad y de sus organizaciones. (OMAR DE JESÚS MONTILLA GALVIS1, 2005)

Se ha generado la idea de que sólo sobre lo contable–financiero se puede brindar fe pública, motivo por el que se ha disminuido el alcance del imprescindible requerimiento social que es la fe pública, garantía de que se ha realizado una investigación cuidadosa respecto a la situación auditada y que sus resultados han sido comunicados de forma imparcial, brindando una opinión fundamentada plenamente en la ciencia y la técnica.

La fe pública es oficio privativo de los notarios y de los profesionales contables, la pregunta en cuestión es: ¿cuáles son los asuntos sobre los que un contador público puede dar fe?, algunos lo limitan al campo financiero–contable, otros se dirigen a otros niveles como: la administración, la operación en tanto su eficiencia, eficacia y economía, los sistemas de información, los modelos de control, la previsión de riesgos, por mencionar algunos de los múltiples aspectos en los que se requiere conocimiento, que pueda ser garantizado por la idoneidad profesional que sólo un fedatario como lo es el contador público puede ofrecer.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (146 Kb) docx (45 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com