ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Pensamiento estratégico y prospectiva

ELIANGIRInforme18 de Octubre de 2023

4.565 Palabras (19 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 19

PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y PROSPECTIVA

TERCERA ENTREGA

Carolina Acosta Oviedo

Eliana Aislen Giraldo Galvis

Omar Antonio Rodríguez Medrano

Politécnico Grancolombiano

Maestría en Gerencia del Talento Humano

Docente: Marcela Garzón Posada.

11 de octubre de 2023

Tabla de contenido

Resumen        3

Introducción        4

Marco de Referencia        6

Metodología        8

Resultados        9

Conclusiones        11

Referencias        12

Bibliografía        12

Anexos        14

Tabla 1        14

Figura 1.        16

Figura 2.        16

Tabla 2.        17

Tabla 3.        17

Figura 3        24

Resumen

El presente trabajo tiene como propósito la identificación del escenario meta para la proyección de los próximos 10 años de la empresa Enka de Colombia, usando como herramienta Prospectiva - simulador del Politécnico Grancolombiano, haciendo uso de la metodología de análisis estructural de la siguiente manera; identificación de 30 variables más representativas de la empresa y luego del análisis en grupo se determinaron las 10 tendencias claves para obtener las hipótesis para obtener el escenario meta.

Este escenario meta, permite observar como la ampliación de la planta física de la empresa objeto de estudio, logra la captación y procesamiento de mayor volumen de materia prima, que a su vez impacta positivamente en la generación de empleo a nivel regional y nacional. Del mismo modo, una amplia oferta de productos atrae más compradores y fideliza sus clientes, incrementando la rentabilidad y reduciendo el endeudamiento garantizando la sostenibilidad cuando se presente la fluctuación del dólar, la inflación del país o la desaceleración de la economía norteamericana.

Todo lo anterior, no solamente se ve representado en ingresos económicos, sino también en los impactos a nivel social y ambiental, convirtiendo a Enka de Colombia en una empresa reconocida a nivel nacional e internacional por sus aportes a la economía sostenible como elemento fundamental para el progreso y permanencia en el tiempo.

Introducción

Enka Colombia S.A., se caracteriza por ser una empresa líder en el reciclaje de botellas PET pos-consumo en el país, así como un referente importante en América, al generar productos que abarcan todos los usos como el industrial siendo el principal fabricante de lonas para llantas de nylon, también el mayor productor de filamentos y fibras sintéticas de la región andina, transformando lo ordinario en extraordinario.

El pensamiento estratégico y la identificación de las megatendencias son cualidades que debe tener todo estratega en la organización. Una estrategia empresarial, se puede definir como “el Plan de acción que tiene la administración para posicionar a la compañía en su mercado, competir con éxito y poder satisfacer a sus clientes” (Rodríguez, p.2). En este sentido, la prospectiva empresarial ha resultado ser una poderosa herramienta para la generación de estrategias, sobre todo en las últimas cuatro décadas, donde los estudios a futuro y la generación de escenarios se han realizado de forma constante y con mayor frecuencia.

Según Rodríguez, hay un Top 10 de estas herramientas prospectivas las cuales son “el Método Delphi, la Exploración de Tendencias, El método de Peter Schwartz, el panel de expertos, los árboles de competencias, los análisis morfológicos, el análisis estructural, los impactos cruzados, el Mapa de trayectorias tecnológicas y el Juegos de Actores” (p. 13). Para el presente escrito nos centraremos en la herramienta de análisis estructural, el cual permite visualizar las conexiones entre los hechos que probablemente ocurrirán. Este método cuenta con tres fases claves: la identificación de las variables, la exposición de las relaciones entre las variables y, por último, establecer el escenario meta.

En este trabajo se realizó el análisis prospectivo de la empresa Enka de Colombia, a 10 años mediante el uso de una herramienta de simulación virtual. Este proceso se dividió en 2 etapas, en la primera se utilizó una DOFA con el fin de identificar las 10 tendencias más relevantes para la compañía, luego un análisis MIC-MAC para determinar las tendencias en zonas de poder, seguido de la elaboración de hipótesis para las tendencias y los escenarios. La segunda parte se centró en utilizar los resultados obtenidos y a partir de estos, establecer el escenario meta de la empresa.

Marco de Referencia

Enka Colombia S.A., se consolida como una empresa líder en la transformación y reciclaje de botellas PET pos-consumo en el país y referente importante en América, al generar productos que abarcan todos los usos como el industrial, alimenticio, deportivo, entre otros. En este caso, al realizar el abordaje académico desde la mirada del pensamiento estratégico, se puede determinar que la misión de la empresa no solo se direcciona hacia la obtención de ingresos económicos, sino también involucra el componente social y ambiental tan importante en estos tiempos, como lo señala (Ladino Bohórquez, s.f. p.2) al indicar que hasta hace poco tiempo se consideraba como única responsabilidad de las organizaciones la generación de utilidades, es decir, dinero, pero hoy en día se tienen en cuenta otras actividades internas o externas, que de manera directa o indirecta impactan a la empresa, los empleados o las comunidades adyacentes.

      En este sentido, se evidenciaron variables tales como; cercanía con la comunidad representada en proyectos de inversión en el municipio de Girardota Antioquia, que promueven el bienestar de sus habitantes al suministrar bienes y servicios que satisfacen sus necesidades, con la generación de empleo y también por el comercio en el entorno.

     Con relación a los procesos de promoción interna, si bien, no es muy representativo dentro de la organización objeto de estudio, si es evidente el propósito de crear confianza al motivar a sus trabajadores a la formación profesional, mejorando así sus condiciones salariales, aspecto que forma parte de la responsabilidad social corporativa de Enka Colombia S.A.

      Por otra parte, el cuidado y preservación de los recursos no renovables, así como la necesidad de conservar un medioambiente sostenible, se observa en el compromiso de la empresa, con una política de optimización de la materia prima, disminución de desperdicios y reaprovechamiento de recursos, visto en las variables, uso eficiente del agua, que se observa en los procesos de producción y transformación de la materia prima; el consumo de energía, en que la empresa ha realizado cambios en los equipos de iluminación por aquellos de bajo consumo, presentando una reducción de más de 26.035 GWh en los últimos 10 años, según informe de sostenibilidad de Enka Colombia S.A, correspondiente al año 2021.

     Así mismo, se pueden ver los procesos para la mejora en la calidad del aire, debido a la promoción y utilización de combustibles y equipos que contaminan cada día menos; de igual manera en la gestión de vertimientos, a través del tratamiento de descontaminación que se realiza antes de que estas regresen al medio.

     La ley de acción climática, muy relacionada con las denominadas ecología interna y externa, como lo describe Moreno, 2010; Rosero et al., (2013) citado por (Ladino Bohórquez, s.f. p.14) donde la interna “se responsabiliza totalmente sobre posibles repercusiones y daños mediante la búsqueda de soluciones”, y la externa corresponde a “las acciones que se realizan con el fin de preservar y mejorar la herencia medioambiental para las generaciones actuales y futuras

     Ahora bien, no se puede desconocer que las empresas u organizaciones requieren de una adecuada administración y control a fin de promover la transparencia, servicios de calidad y el mejoramiento continuo, que se convierten en factores importantes para el logro de altos estándares a nivel nacional e internacional, al fundamentar sus operaciones en las buenas prácticas como lo plantea Méndez y Rivera, (2015) citado por (Ladino Bohórquez, s.f. p.15).

     De acuerdo a lo anterior, se identificaron variables relacionadas con instancias de control, como lo son inventario de materiales, tiempos de atención en los requerimientos de un usuario o cliente, manejo de datos personales, política anticorrupción, elementos que hacen parte del llamado gobierno corporativo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com