ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan De Negocios

Cucucha12311 de Agosto de 2014

13.544 Palabras (55 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 55

Plan de Exportación

PROFESOR : MANUEL EGUIGUREN

AULA : 601

EMPRESA : INVERSIONES MARC S.A.C

MERCADO : GUAQUILLAS -ECUADOR.

PRODUCTO : T – SHIRTS DE ALGODÓN

INTEGRANTES:

 LEON HURTADO JONATAN

 SOCLA PORTAL MARTIN

 VARGAS PONCE MICHAEL OMAR

 VERA RAMIREZ CARLOS

 VILCA NEYRA ALEX

2009-II

I. ÍNDICE

II. RESUMEN EJECUTIVO

2.1 Naturaleza del producto y ventajas competitivas

2.2 El mercado meta. Tamaño y tendencia de crecimiento

2.3 Requerimientos financieros y proyecciones clave

2.4 Resultados de la Evaluación Empresarial

2.5 Resumen de conclusiones y Recomendaciones.

III. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

3.1 Misión de la Empresa

3.2 Visión de la Empresa

3.3 Objetivos y metas de la Empresa

3.4 Forma de Organización de la Empresa (organigrama - descripción)

IV. OFERTA EXPORTABLE

4.1 Sector Productivo en el mercado local (oferta exportable país).

4.2 Zonas productoras, estacionalidad de la producción, facilidades de acceso.

V. AUDITORÍA INTERNA

5.1 Producto

5.2 Descripción, características y ficha técnica.

5.3 Usos y Aplicaciones.

5.4 Capacidad de producción (mensual, anual).

5.5 Clasificación arancelaria del producto (país origen y destino).

5.6 Principales productos competidores directos y/o indirectos.

5.7 Valor para el Cliente y Ventajas Competitivas del Producto.

5.8 Costo de Fabricación o Adquisición.

VI. AUDITORÍA EXTERNA

6.1 Objetivos de la investigación

6.2 Perfil del Sector:

6.2.1 Situación actual de la industria

6.2.2 Tendencias del mercado

6.2.3 Competencia mundial (principales exportadores e importadores)

6.3 Identificación y justificación del mercado seleccionado

6.3.1 Selección de los 5 principales países importadores del producto.

6.4 Perfil del país de destino

6.4.1 Información demográfica: población, distribución y proyección.

6.4.2 Actividad económica: PBI, Ingreso per-cápita.

6.4.3 Análisis cultural, preferencias del consumidor.

6.4.4 Estadísticas de comercio.

6.4.5 Países de procedencia de las importaciones de productos similares.

6.4.6 Análisis de competidores potenciales dentro del mercado de destino.

6.4.7 Niveles de precios promedio por categorías de productos similares.

6.4.8 Marco legal, tributario (impuestos internos).

6.4.9 Regulaciones sanitarias, de etiquetas, rotulado, certificaciones.

6.5 Segmentación del mercado: Nicho de mercado

6.6 Tamaño y potencial del mercado, demanda aparente.

6.7 Proyección de ventas para 5 años en el mercado de destino.

6.8 Requisitos de acceso al mercado:

6.8.1 Barreras Arancelarias

6.9 Facilidad de Acceso (Infraestructura en puertos y aeropuertos importantes)

6.10 Canales de Distribución.

VII. EVALUACIÓN DEL ENTORNO

7.1 Análisis de los factores Internos (Auditoría Interna):

7.1.1 Fortalezas

7.1.2 Debilidades

7.1.3 Cadena de Valor

7.2 Análisis de los factores externos (Auditoría Externa):

7.2.1 Políticos Legales

7.2.2 Económicos

7.2.3 Oportunidades

7.2.4 Amenazas

7.3 Estrategias FODA

VIII. GESTIÓN EMPRESARIAL

8.1 Gestión Comercial (plan de implementación)

8.1.1 Estrategia Genérica

8.1.2 Estrategias Marketing Mix - Nicho de mercado

8.1.2.1 Producto al mercado de destino. Presentación (características de calidad, envase y tipo de empaque, etiquetado, rotulado y marcado)

8.1.2.2 Precio. Condiciones de venta.

8.1.2.3 Promoción, publicidad (Ferias, Página web, Cámaras, contactos

en el extranjero, etc.)

8.1.2.4 Canales de Distribución aplicados al producto.

8.2 Gestión Administrativa

8.2.1 Actividades Primarias Funcionales

8.2.1.1 Abastecimiento (Proveedores)

8.2.1.2 Producción (flujograma)

8.2.1.3 Capacidad

8.2.1.4 Inventarios

8.2.1.5 Control de Calidad

8.2.2 Actividades de Soporte

8.2.2.1 Registro Contable

8.3 Gestión Logística Internacional

8.3.1 Análisis del Producto

8.3.1.1 Descripción

8.3.1.2 Clasificación Arancelaria

8.3.1.3 Características de la carga (tipo, naturaleza, envase, embalaje, marcado, unitarización, etc.)

8.3.2 Análisis del Envase y Empaque

8.3.2.1 Envase

8.3.3 Análisis del Embalaje

8.3.3.1 Embalaje

8.3.3.2 Unitarización

8.3.3.3 Determinación del Factor de Estiba (Peso bruto, peso neto, cubicaje)

8.3.4 Análisis Logística internacional:

8.3.4.1 Comparativo Medios de Transporte

• Tarifas

• Tiempo Tránsito

• Frecuencia

• Riesgos Genéricos

8.3.4.2 Selección y Descripción de la Ruta y Medio de Transporte Seleccionado

8.3.5 Estructura de Precios Incoterms 2000 (Precio Fabrica – DDU)

8.3.6 Riesgos y Medidas a tomar

8.4 Gestión Financiera

8.4.1 Cuadro de Insumos

8.4.2 Cuadro de Maquinarias y Equipo

8.4.3 Cuadro de Personal

8.4.4 Presupuesto de Inversiones

8.4.5 Cuadro de Gastos Financieros

8.4.6 Cuadro de Depreciación de AFT y Amortización de AF

8.4.7 Presupuesto de Ingresos

8.4.8 Presupuesto de Egresos

8.4.9 Estado de Resultados

8.4.10 Cuadro de Escudo Fiscal

8.4.11 Flujo de Caja Proyectado

8.4.12 Balance General.

8.4.13 El costo de oportunidad y costo de capital.

8.4.14 Evaluación Empresarial: Evaluación Económica, Financiera y del Accionista

8.4.15 VAN, TIR, B/C y Periodo de Recuperación

8.4.16 Provisiones e Impuestos

8.4.17 Análisis de sensibilidad

8.4.18 Riesgos y Medidas a tomar

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

RESUMEN EJECUTIVO

La empresa Inversiones MARC S.A.C. desarrolla el proceso de trabajo en busca de la optimización y excelencia en su actividad comercial de Bivirís al mercado Ecuatoriano.

La empresa se dedica al desarrollo y comercialización de bivirís de algodón licrado teniendo como principal ventaja competitiva el rediseño. A partir de los bivirís convencionales la empresa rompe con el formato estandarizado para agregarle al producto diseño, material y acabado que ninguna otra empresa aplica a este tipo de prendas.

A pesar de que Ecuador se vio directamente afectado por la crisis financiera ya que por medio de su política monetaria es dependiente de las acciones que toma y aplica Estados Unidos y como resultado se vio obligada a imponer salvaguardias generales de importación ocasionando el alejamiento de los exportadores textiles a ese país.

Es en esta etapa de presunta amenaza al comercio internacional que la empresa Inversiones MARC decide incursionar mediante visitas comerciales para analizar y convertir la amenaza en oportunidad, ya que todas las empresas se retiraban era momento para que la empresa aplicando investigación y herramientas de apalancamiento logístico ingresará y se posicionará en el mercado.

Con las visitas comerciales que se realizaron desde enero a octubre del 2009 se ha logrado identificar:

Perfil del consumidor sea la clase social A, B o C se preocupan por el buen vestir, cuidado y presentación personal en su vida diaria, teniendo definido tres características principales al momento de elegir: Moda, Calidad, precio.

El consumidor promedio ecuatoriano está dispuesto a pagar un precio mayor al del mercado si es que la prenda es de diseño exclusivo y excelente calidad.

Se seleccionaron 2 provincias en el mercado Ecuatoriano: El oro y Guayas, el primero por su intensa actividad comercial debido a que se ubica en zona fronteriza; el segundo por ser un mercado con población de alto poder adquisitivo. El nicho de mercado al cual atenderemos consta de 65800 Hombres entre las edades de 15 y 30 años que cuentan con las características propias de nuestro perfil de consumidor potencial, cuya frecuencia de compra del 40% es mensual y 60% trimestral, logrando un consumo de 473760 prendas al año, de las cuales buscamos tener una participación de 6%.

El proyecto se manifiesta viable tanto económica como financieramente. Logrando una tasa de retorno de 65% para el accionista y superando las expectativas del costo de la deuda. Logrando recuperar la inversión total en 2 años y 9 meses.

Además como reflejo de los buenos resultados del proyecto, tenemos un flujo de caja con saldos netos positivos, logrando un flujo de caja acumulado al final del periodo de US$ 20,275.00; lo que significa que la empresa siempre contará con liquidez para cubrir sus gastos.

El proyecto nos indica que ante un cambio negativo de las variables que consideramos importantes (Drawback, Precio FCA, tasa de crecimiento de ventas), los resultados de la empresa siguen siendo positivos, pero no cumpliendo las expectativas de los accionistas, por lo que podría decirse que en caso de un escenario pesimista, el proyecto y su viabilidad

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (99 Kb)
Leer 54 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com