Plan Puesta En Marcha De RR.PP
Fabinor8 de Mayo de 2012
3.771 Palabras (16 Páginas)1.115 Visitas
Í N D I C E
P.P.
Introducción ……………………………………………………. 2
Fases en la realización de un programa de relaciones públicas 3
Investigación……………..……………………………………… 4
Auditoría de Imagen……………………………………………. 7
Planificación………………………...…………………………… 11
Acción Interna…………………………………………………… 12
Comunicación Mixta…….……………………………………… 13
Acción Externa………………………………………………….... 13
Otras Acciones……………………..…………………………… 14
Implementación………………………….……..………………… 15
Plan General de Operaciones (PGO)…………………………. 16
Plan Parcial de Operaciones (PPO)………………………..….. 17
Evaluación………………………………………………………… 17
Ejemplos de Plan Puesta en Marcha de RR.PP………………… 19
Empresa Big Salads……………………….……………………….. 19
Empresa Farmatodo……………………….……………………….. 28
Conclusión……………………………………………………………… 35
Bibliografía……………………………………………………………… 36
I N T R O D U C C I Ó N
Para realizar un Plan de Relaciones Públicas a una empresa o institución, lo primero que se hace es una investigación que permita conocer la percepción que tienen los públicos (interno y externo) del funcionando de la comunicación y la valoración sobre su imagen. Contrario a lo que pasaba antes, cuando se disponía de todo el tiempo para la investigación, ahora hay que actuar con prontitud.
Es necesario conocer la historia de la empresa, los objetivos, las metas, los valores, la misión, la visión, los productos o servicios, y cualquier otro dato que haga posible la realización del programa de Relaciones Públicas.
El Plan de Relaciones públicas tiene que contribuir al logro de los objetivos y metas de la empresa, para lo cual tiene que tomar en consideración elementos tales como: La situación interna y externa de comunicación en la empresa.
La imagen corporativa de la empresa, así como saber si es necesario mejorar la misma.
El plan tiene que tomar en cuenta qué es la empresa y a dónde quiere llegar.
Es pertinente saber que no se puede proyectar una imagen, si no se tiene una identidad corporativa.
PLANES PUESTA EN MARCHA DE UN PROGRAMA DE RELACIONES PÚBLICAS (RR.PP.)
1.) FASES EN LA REALIZACIÓN DE UN PROGRAMA DE RELACIONES PÚBLICAS (Plan Estratégico de Imagen Corporativa):
Sea un programa a mediano o largo plazo, las fases son:
a) Investiga y estudia el Programa.
b) Diagnostica.
c) Planifica y propone una serie de acciones de comunicación para solucionar ese problema.
d) Pone en marcha las acciones.
e) Sigue la evolución.
f) Adapta y corrige.
Sintetizando estas fases llegamos al método IPEE que son las iniciales de investigación, planificación, ejecución y evaluación. Estas fases detallándolas nos puede servir de base para el siguiente esquema:
• Analizar la situación de la empresa y del entorno.
• Identificación de los públicos y posicionamiento analítico.
• Determinar las oportunidades y los problemas en ítems de imagen.
• Fijar los objetivos de imagen según públicos.
• Desarrolla el plan estratégico de comunicación e imagen.
• Revisión por rechazo - la Dirección.
• Planificación y Aceptación
• Concretar las acciones específicas de la comunicación por tipos de públicos.
• Desarrollar un sistema de control (eficacia de la comunicación para la imagen).
• Ejecución: Ejecutar el plan controlar el resultado Evaluación.
2.) INVESTIGACIÓN:
Tiene por objetivo definir la imagen de la organización y en la medida de lo posible en el sector al que pertenece. Las actitudes de los públicos respecto a la misma así como sus puntos fuertes y débiles en materia de comunicación con los públicos. Consiste en dos etapas:
1. Definir los Públicos a los que hay que investigar. Razones:
- Saber qué grupos de personas son todos los relativos al programa.
- Establecer prioridades en función del presupuesto.
- Seleccionar los instrumentos más idóneos.
- Preparar los mensajes de la forma más eficaz.
2. Públicos y Métodos. Técnicas diferentes. Dos Tipos:
- Métodos o Procedimientos Informales.
- Métodos o Procedimientos Formales.
a) Los Informales: hablamos de métodos de investigación que se basan solamente en cuestiones estadísticas. Son métodos que cuestan poco dinero y tiempo pero son muy generales y poco cuantificables, nos van a aportar un panorama general pero hay que tomarlos con ciertas reservas.
Tipos de Informales:
- Reuniones con directivos y con empleados.
- Análisis de la correspondencia que llega a la empresa.
- Análisis de las quejas, sugerencias recibidas a través de los servicios de atención al cliente y servicios de atención telefónica.
- Uso de buzón de sugerencias, selección de cartas que figuran en ese buzón de sugerencias.
- Medios de comunicación.
- Revisar los informes de vendedores y representantes.
- Envío de mails con pocas preguntas sobre cuestiones puntuales dirigidas a una parte del público que nos interesa. Margen de fiabilidad bajo.
b) Los Formales o Científicos. Dos Tipos:
b.1.) Métodos cualitativos. Tipos:
- Análisis de contenido, dirigido para evaluar la imagen de la empresa en medios de comunicación.
- Entrevistas en profundidad o reuniones de grupo.
b.2.) Métodos cuantitativos. Tipos:
- Encuestas básicamente para evaluar la actitud de los públicos frente a la organización, miden tres aspectos de la imagen:
a) Índice de notoriedad.
b) Índice de contenido.
c) Índice de motivación.
Estos índices se aplican igualmente a la identidad visual.
A) Notoriedad: Saber si los públicos tienen conocimiento de la existencia de la organización. Procedimientos para evaluar la notoriedad:
- Notoriedad espontánea: preparar el cuestionario espontáneamente.
- Notoriedad asistida: la respuesta se cierra de forma que se solicita al público que se dé una lista de nombres y elija los que son más conocidos.
- También se puede completar con una encuesta de las actividades de la empresa, se llama encuesta de actividades de la organización.
B) Contenido: Con el anterior evaluamos la notoriedad de la organización pero no podemos investigar ni la dirección ni la intensidad de la imagen en cada uno de los públicos. Este índice nos sirve para determinar los atributos más o menos con que cada uno evalúa la organización. Técnicas:
D) Diferencial Semántico: consiste en presentar a cada individuo encuestado una serie de adjetivos antónimos separados por 7 posiciones. Se le pide que marque la posición.
- Escala de Calificación: se establecen unos atributos y una escala numérica de valoración de esos atributos. Se pide a cada individuo que califique a la organización en función de esa escala establecida para cada atributo.
- Método de asociación de ideas: se presentan al sujeto adjetivos o frases descriptivas y se pide que marque aquellas con las que se identifica la organización.
- Lista de elección de adjetivos: permite obtener información detallada sobre algún tema.
E) Motivación: Para conocer las causas ante una organización se evalúa el índice de motivación que permite conocer a qué aspectos dan prioridad cada uno de los públicos. Estos aspectos se llaman rasgos organizadores centrales es importante conocerlos para establecer las causas principales que dieron origen a una imagen determinada en esos públicos.
Además de las técnicas mencionadas hemos de usar dos tipos de cuestiones:
- Aquellas en las que se busca la respuesta espontánea.
- Respuesta asistida; se deja cerrada la respuesta.
3.) AUDITORÍA DE IMAGEN:
Definición: Objetivo de seguir la opinión que los diferentes públicos tienen de ellas. Se trata de investigaciones muy detalladas que deben encomendarse a especialistas.
Se puede comparar con una radiografía de toda la acción comunicativa de una Organización.
Es un procedimiento de investigación para la identidad, análisis y evaluación de los recursos de imagen de una organización para examinar su funcionamiento y actuaciones internas y externas, y para conocer sus puntos fuertes y débiles;
...