Plan de Mantenimiento Industrial
Morquecho Castro Ivan ReynaldoPráctica o problema27 de Abril de 2020
3.565 Palabras (15 Páginas)264 Visitas
[pic 1] | INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE URUAPAN |
LICENCIATURA EN INGENIERÍA INDUSTRIAL | |
Administración de Proyectos | |
"INFORME FINAL"5 semestre Grupo 351B | |
P R E S E N T A N | |
Amezcua Calderón Everardo Fernando Pérez Alejandre Steven Rojas Rodríguez Edgar Iván | |
ASESOR INTERNO: | |
Ing. Fernando Loera Rivera | |
URUAPAN, MICH. NOVIEMBRE DEL 2018 |
Índice
T4 Avance final "Propuesta de solución" 1
Descripción de la organización 3
Justificación 4
Limitaciones 4
Hipótesis 4
Generalidades: 7
Importancia de su crianza 7
Unas de las principales causas de la crianza de conejo 9
Producción de carnes 9
Producción de pelo 9
Producción de mascotas 9
Producción para laboratorio 9
Producción de piel 9
Tipos de razas 9
Las razas enanas 9
Razas pequeñas 10
Razas medianas 10
Raza gigante 10
RAZAS DE CARNE 10
Razas de piel 11
Razas para laboratorio 11
Árbol de la mínima expansión (tamaño de razas) 11
Producción de carne 12
Parámetros productivos 12
Ciclo vital del conejo de carne 12
Lactancia 13
Post-destete 13
Engorde 13
Flujo del proceso reproductivo del conejo de carne 14
Bibliografía 18
Descripción de la organización
- Giro: Producción de aves cerdos y ganados
- Ubicación: Carretera Uruapan-Lombardía sin número
- Terminología: Industria ganadera
- Tipo de mercado: Ganadera
- Situación actual: Va empezando la granja por lo que le pediremos asesorías al supervisor (Ing. Fernando Loera Rivera).
- Historia y evolución: En los inicios de la humanidad se empezó con la agricultura y ganadería, por lo cual, con el paso del tiempo esta industria se fue haciendo indispensable en la vida actual. En estos últimos se ha llevado mejoras tanto en la alimentación, como en el campo.
Justificación
Un problema generado en Michoacán es la falta de procesadoras de carne de conejo, ya que con el hecho de ser muy pocos productores y tener en el estado muy pocos criaderos de conejo, la gente opta por comprar pollo o otras aves para alimentarse.
Limitaciones
La complejidad con la que se consigue la carne de conejo en nuestra zona.
Hipótesis
El problema generado bajo este suceso es la elección del conejo para obtener mas carne y de esta manera sustituir al pollo, ya que se ha comprobado científicamente que la carne de conejo puede ser tres veces más rica en proteína que el pollo, teniendo en común el sabor.
Pero para desarrollar el proyecto del procesamiento de carne, la empresa desea saber cual es el conejo que produce más carne.
Sacrificio del conejo para la comercialización de carne
El sacrificio del conejo como para cualquier otra especie debe llevarse a cabo en instalaciones adecuadas e higiénicas y por personal capacitado, además debe darse un manejo a los requisitos sanitarios establecidos para el sacrificio de los conejos.
Vestimenta del adecuada para el rastro
Para ello los empleados requieren de:
- Overol - Mandil - Casco - Botas de hule
- Guantes largos - Chaira - Cuchillo apropiado
- Botiquín de primeros auxilios
Y estar asegurados contra riesgos de enfermedades y accidentes
Examen físico del conejo antes del sacrificio
Los animales que se transportan al rastro deberán examinarse minuciosamente por el encargado de la granja antes de salir de esta pues así se evitan de comisos en el rastro por problemas sanitarios.
Transporte del conejo al rastro
Al mismo tiempo debe proporcionarse un trato humanitario a los animales, además las unidades de transporte deberán de contar con limpieza y desinfección buena ventilación y espacio suficiente evitando estados de tensión o estrés a los conejos. Edad al sacrificio
A partir de los dos meses de edad los conejos sanos y bien alimentados están en condiciones de ser sacrificados, sin embargo, la edad, el peso de los aminales para abasto depende las exigencias del mercado por ejemplo se pueden sacrificar para destinar la carne por pieza, para parrilla, para freír y para horno.
Sacrificio y evisceración
El primer paso consiste en insensibilizar al conejo con objeto de causarle el menor sufrimiento posible para ello se le puede golpear la nuca, dislocar el cuello durante un movimiento brusco, o con una corriente eléctrica en la nuca.
Segundo se cuelga al animal en uno o dos ganchos quedando suspendido de uno o ambos miembros posteriores por los tendones de los mismos, inmediatamente se procede al degüello el desangre mejora la calidad y el aspecto de la carne enseguida habiendo desangrado el cadáver se inicia su evisceración que se puede puntualizar en los siguientes pasos primero sección de la cola orejas pies libres los que no están enganchados, segundo corte de la piel a lo largo de la cara interna de la extremidades posteriores desde el torso hasta el ano.
Tercero tirar hacia debajo de lo extremos superiores de la piel consiguiendo su inversión hasta el cuello la tracción se facilita separando con el cuchillo la piel, la piel de la grasa quedando esta sobre la canal.
Cuarto sacar los miembros anteriores de la piel y despellejar la cabeza. Quinto se continua con la evisceración practicando una incisión sagital que abra la pared ventral del animal sobre la línea media desde el tórax hasta el ano.
Sexta corte del ano.
Séptima extracción de las vísceras excepto los riñones el corazón y el hígado pueden también permanecer en la canal.
Octava finalmente se puede proceder a cortar la canal para ponerla en charolas de unicel listas para venta o bien para proceder a su conservación terminado con el eviscerado se lava con agua fría para eliminar la sangre y pelos que pudieron quedar adheridos. Una vez que el conejo ha sido desollado, eviscerado y lavado debe ser refrigerado.
Su carne puede mantener refrigerada hasta quince días sin que se modifiquen sus características a una temperatura de entre 5 a 6 grados centígrados y a una humedad del 80%, si se deja puede congelarse previa refrigeración por tiempo prolongado.
Generalidades:
Existe mucha controversia respecto al origen del conejo; sin embargo, varios investigadores coinciden que antecesor del conejo apareció hace 31 millones de años en la época de Eoceno, en las zonas montañosas de Europa. Esto quiere decir que pudieron resistir las glaciaciones que acabaron con la vida de muchas especies animales.
...