Plan estratégico para mejorar la productividad, seguridad y comercialización en la ¨panadería Mendoza¨
Erick Franklin Pichén CastilloTrabajo1 de Julio de 2019
3.975 Palabras (16 Páginas)293 Visitas
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
[pic 1]
Ingeniería Industrial
TEMA
Plan estratégico para mejorar la productividad, seguridad y comercialización en la ¨panadería Mendoza¨
AUTORES
NOMBRE | CODIGO |
Alcoser Garcia Jennifer | N00015640 |
Marin Ruiz Jaison | N00027508 |
Pichén Castillo Franklin Erick | N00030470 |
Llanos Huamán Rosa | N00026504 |
Mantilla Flores Kevin | N00027306 |
Llanos Alva Jhony Robert | N00026438 |
DOCENTE
Katherine Arana Arana
Plan estratégico para mejorar la productividad, seguridad y comercialización en la ¨panadería Mendoza¨
El objetivo del proyecto es proponer un plan de mejora viable para la producción, aprovisionamiento, seguridad laboral y gestión de almacenaje y distribución de la planta. Luego de realizar un análisis sobre la situación actual de la empresa, se analiza la viabilidad de aplicar métodos con el objetivo de reducir costes en los procesos de producción, gastos innecesarios, aprovisionamiento regular de materia prima y mejora en el almacenaje y aumentar los beneficios, tanto económicos como en su reconocimiento. Dichos métodos de gestión son de bajo coste y pretenden obtener múltiples beneficios, si se implementan de manera satisfactoria en dicha empresa.
1. Presentación de la Empresa
Panadería Mendoza es una empresa familiar fundada el 2001por el señor Julio Mendoza Prado, dedicada a la elaboración y comercialización de pan, pasteles y sus derivados.
Nombre: Panaderia Mendoza
Rubro: Panaderias y Pastelerias
Ruc: 10266160441
Ubicación:
[pic 2][pic 3]
2. Situación Actual
2.1. Problemas Presentados
La empresa desea mejorar la venta de sus productos. Para esto, hemos observado y realizando diversas preguntas, con la finalidad de encontrar los problemas que inpiden la mejora en la producción y el incremento de ingresos que esta producen. Los problemas encontrados son:
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]
[pic 21]
[pic 22]
[pic 23]
[pic 24]
[pic 25]
[pic 26][pic 27][pic 28][pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33]
[pic 34]
[pic 35][pic 36]
[pic 37]
Para llegar a esta determinación, se hizo las preguntas correspondientes a los trabajadores que trabajan ahí, sumándole a una adecuada:
- ¿Poseen un espacio adecuado para el trabajo?
- ¿En qué condiciones les presenta la máquina?
- ¿Cómo les dejan el área de trabajo cuando terminan los otros trabajadores?
- ¿Alguien los supervisa frecuentemente el lugar a los trabajadores?
- ¿Cuántos panes vende por día y de qué tipo?
- ¿Cómo aprendieron a preparar la masa del pan?
- ¿Tuvieron algún accidente por el traslado de la materia prima?
2.2. Oportunidades de Mejora
Implementar el uso de las 5S.- Para dar un plan de mejora en la empresa. Las 5S es una técnica que se aplica en todo el mundo con excelentes resultados por su sencillez y efectividad.
Su aplicación mejora los niveles de:
- Calidad.
- Eliminación de Tiempos Muertos.
- Reducción de Costos.
La aplicación de esta Técnica requiere el compromiso personal y duradera para que nuestra empresa sea un auténtico modelo de organización, limpieza, seguridad e higiene.
Ergonomía. - Es un sencillo de aplicación del “sentido común”. Además, es una herramienta que no requiere de mucho entrenamiento que, por necesidad de todos, debe estar enfocada en un producto y en el usuario del proceso. En síntesis, se puede decir que la ergonomía es una disciplina científica que estudia todo lo concerniente a la relación entre hombre con el medio y las condiciones de trabajo que tiene presente.
3. Análisis de la Situación Actual
3.1. Diagrama DOP
[pic 38]
[pic 39]
3.2. Diagrama DAP
[pic 40]
3.2.1.% Actividades Productivas
%Actividades Productivas:
[pic 41]
%Actividades Improductivas:
[pic 42]
%Actividades productivas e improductivas del pan semitas:
% ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
[pic 43]
% ACTIVIDADES IMPRODUCTIVAS:
[pic 44]
%Actividades productivas e improductivas del pan de yema:
% ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
[pic 45]
% ACTIVIDADES IMPRODUCTIVAS:
[pic 46]
3.2.2.Conclusiones
- Concluimos que las actividades productivas son mucho mayores en cuanto al margen de las improductivas lo cual indica que cada clase de pan tiende a ser más productivo y más eficiente.
- También viendo que con nuestros planes estratégicos el porcentaje de las actividades productivas podrían mejorar en su mayoría y a si tener menor margen de improductividad.
3.3. Diagrama de Recorrido
[pic 47][pic 48][pic 49][pic 50][pic 51]
[pic 52][pic 53]
[pic 54]
[pic 55]
[pic 56][pic 57]
[pic 58][pic 59]
[pic 60]
[pic 61]
[pic 62]
[pic 63]
[pic 64]
[pic 65]
[pic 66]
[pic 67]
[pic 68]
[pic 69][pic 70]
3.3.1. Conclusiones
Según el Manual del Ingeniero de Alimentos, las instalaciones deben cumplir con ciertas condiciones que aseguren la inocuidad del producto y la limpieza del local, entre
ellas:
1. Aislamiento de cualquier foco de insalubridad.
2. Accesos y alrededores limpios.
3. Las superficies deben ser pavimentadas o embaldosadas.
4. Impedir la entrada al polvo.
5. No deben de haber estancamientos de agua.
6. Evitar ingreso de animales y plagas.
7. Poseer una adecuada separación física.
8. Tener el tamaño adecuado para la instalación, operación y mantenimiento de los Equipos, así, como para la circulación del personal y el traslado de materiales o productos.
9. Deben estar ubicados según la secuencia lógica del proceso, desde la recepción de los insumos hasta el despacho del producto terminado, de tal manera que se eviten retrasos indebidos y la contaminación cruzada.
Sin embargo, en esta panadería hay accesos que permiten la entrada de partículas extrañas. En cuanto al aislamiento contra focos contaminantes, la panadería aún puede mejorar debido a que está cerca de otras casas donde hay una disposición de desechos que atrae insectos.
Las superficies dentro de las instalaciones están embaldosadas, pero en ocasiones el personal sale a las afueras y al regresar el polvo en sus zapatos ingresa a las instalaciones, por lo que no se logra evitar que el polvo entre. La separación física que posee el local se puede mejorar, no permite una circulación ininterrumpida de los flujos de materiales. En ocasiones pasar de un área hacia otra se convierte en un cuello de botella que incrementa el tiempo en que se deben mover los operarios.
...