ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planeación de Mercadotecnia – Aportación al Foro

davidpadillaoTarea23 de Febrero de 2016

2.666 Palabras (11 Páginas)317 Visitas

Página 1 de 11

Nombres:

Karina Salinas Serrano

Lorena Villavicencio Montoya

Alfonso Correa Serrano

David Padilla Ortiz

Matrículas:

02744318

02767855

02756051

02748429

Nombre del curso:

Mercadotecnia

Nombre del profesor:

Juan José Medina

Módulo: Modulo 1, Tema 2

EQUIPO: “Colaboración”

Actividad:

Planeación de Mercadotecnia – Aportación al Foro

Fecha: Sábado 12 de Septiembre, 2015.

Bibliografía:

  • Lamb, C., Hair, J. y McDaniel, C. (2011). Marketing (11ª ed.). México: Cengage Learning.
  • Kotler, P. y Armstrong, G. (2008). Principios de marketing. México: Pearson.
  • Rachman, D. Michael, H. Courtland, L. (1996) Introducción a los Negocios, Enfoque Mexicano (8a ed.). México: McGraw Hill
  • Coca Cola Femsa. (2014). Informe de sostenibilidad. Recuperado el 11 de Septiembre de 2015, de Tiempos de transformación: https://www.coca-colafemsa.com/assets/files/es/Sostenibilidad/Informe-Sostenibilidad-Coca-Cola-FEMSA-2014.pdf
  • Coca Cola Journey. (04 de 09 de 2014). Recuperado el 11 de Septiembre de 2015, de 4 compromisos: http://www.cocacola.es/informacion
  • Kerin, R., Hartley, S., & et al. (2009). MARKETING (Novena ed.). México: Mc Graw Hill. Recuperado el 11 de Septiembre de 2015
  • Kotler, P., & Armstrong, G. (2007). MARKETING. Versión para Latinoamérica (Decimoprimera ed.). México: Pearson Educación. Recuperado el 11 de Septiembre de 2015
  • Martínez, J. (2001). Eumed.net, enciclopedia virtual. Recuperado el 11 de 09 de 2015, de Las necesidades sociales y la pirámide de Maslow: http://www.eumed.net/cursecon/2/necesidades_sociales.htm

Planeación de Mercadotecnia. Aportación inicial al foro

  1. Definición individual y grupal de mercadotecnia:

David Padilla: Para mí la Mercadotecnia es el arte u oficio que consiste en desarrollar actividades destinadas a satisfacer las necesidades de los consumidores mediante un producto o un servicio.

Karina Salinas: Es el conjunto de estrategias para la comercialización y venta de cualquier producto, bien o incluso servicio.

Alfonso Correa: Es el conjunto de acciones realizadas por una empresa o un individuo para dar a conocer su producto, resaltando sus ventajas y aminorando sus desventajas. En otras palabras, se establece una relación costo beneficio del producto en cuestión, para el consumidor potencial, con la idea de convencerlo para que realice una compra.

Lorena Villavicencio: La mercadotecnia es la que se utiliza para crear estrategias de mercado, ya sea para dar a conocer un producto y/o servicio, o para incrementar las ventas de lo que ya estamos ofreciendo, logrando con ello posicionarnos en la mente de los consumidores utilizando de manera asertiva diálogos, imágenes, colores,  etc. de esa manera persuadimos para que se acepte de manera favorable lo que estamos vendiendo y a la vez satisfacemos las necesidades de los clientes.

Definición Grupal:

Proceso que consiste en crear estrategias que generen valor para una compañía, al identificar las necesidades y deseos de los consumidores, a través de la comercialización de bienes y/o servicios”.

El producto seleccionado por el equipo para su análisis es: Coca-Cola.

[pic 2][pic 3][pic 4]

EMPRESA SELECCIONADA: COCA COLA.

Slogan: Destapa la felicidad

¿Qué necesidad busca satisfacer el producto?

Como parte de la naturaleza del ser humano buscamos siempre, y en todo momento, satisfacer nuestras necesidades como impulso biológico marcado en nuestro organismo. Algunos satisfacen esas necesidades para sobrevivir y otros para sentir la sensación de bienestar al satisfacer un gusto al utilizar algún bien o producto.

[pic 5]

El Psicólogo Abraham Harold Maslow, diseñó la pirámide de necesidades jerarquizadas, donde se define claramente como cubrimos nuestras necesidades por orden de prioridad; a esta se le llama pirámide de Maslow.

El consumo de productos y/o servicios que no están en el esquema básico de nuestras necesidades, los podemos encontrar escalones arriba como necesidades sociales; tal y como es el caso la bebida que nos compete analizar en el presente documento, la cual es Coca Cola.

Si bien el consumo de la  bebida no es una necesidad primaria de los individuos, sin embargo sí lo es socialmente. “Las necesidades sociales se difunden por mecanismos sociales, principalmente por demostración e imitación, por lo que pueden ser creadas y, mediante técnicas publicitarias, puede provocarse que sean fuertemente sentidas por grandes masas de población.  . (Martínez, 2001)

Durante el transcurso de los años, a través de sus slogans, Coca Cola, ha buscado darles sentido de pertenencia social a los individuos, difundiendo el valor de la familia  y sin dejar de lado que el individuo se sienta feliz de cumplir una necesidad fisiológica y social.

¿Cómo genera valor para el consumidor?

Para crear el valor en el consumidor significa que vamos a ofrecerle algo que desea para cubrir una necesidad y espera satisfacerla haciendo algún tipo de sacrificio, que para suerte de los dueños de las empresas, generalmente  es económico.

El proceso de decisión de compra consta de cinco etapas:

  1. Reconocimiento del problema (Necesidad)
  2. Búsqueda de información (búsqueda de valor)
  3. Evaluación de las opciones (Evaluación del valor)
  4. Decisión de compra (Compra del valor)
  5. Comportamiento posterior a la compra (Valor de consumo o uso) (Kerin, Hartley, & et al, 2009)

La empresa Coca Cola, después de sus 125 años de haber sido creada, y tras vender la módica cantidad de 9 productos al día, en la actualidad es una de las empresas mejor posicionadas en el mercado, en gran parte debido a su capacidad que ha tenido durante el trascursos de todos estos años de generar valor en todos los aspectos en que se desenvuelve en el terreno de los negocios, en el servicio que ofrece y la manera de como el consumidor percibe el producto.

[pic 6]

¿Cómo se diferencia de su competencia? 

Uno de los principales competidores de Coca Cola fue el nacimiento de la empresa Pepsi en el año de 1898. Sin embargo tras una lucha eterna de esa empresa por ganar mercado, casi logró un atisbo de ello en 1985, al implementar una nueva estrategia de mercado, introduciendo un nuevo sabor e imagen de Coca, llamada New Coke, sufriendo un revés importante tras darse cuenta de las interpretaciones erróneas del estudio de mercado que se había realizado de ese producto. Esto generó alegría en su competidor Pepsi que incluso, el 23 de Abril de 1985, quedó marcado para ellos como el día de fiesta corporativa. Para redimirse de su error, volvieron a retomar la imagen de la Coca Cola clásica, logrando recuperarse poco a poco su posición en el mercado. (Kerin, Hartley, & et al, 2009)

Como empresa socialmente responsable, Coca Cola adopta la idea de mostrar su compromiso hacia la sociedad mediante la declaración y promoción de 4 Compromisos por un Estilo de Vida Activo y Saludable. Cada uno de ellos tiene como “objetivo facilitar a la población vías para conseguir un estilo de vida más saludable, concienciando sobre el problema que tiene el sedentarismo en la sociedad actual, apoyando una promoción de la actividad física y la elección de la bebida más adecuada, en función de su contenido en calorías, en cada momento del día, para conseguir mantener un equilibrio energético y así ayudar a prevenir el sobrepeso.  

Sus objetivos son: Concientizar a la población sobre el grave problema del sedentarismo y ayudar a prevenir el sobrepeso; Promover la práctica de deporte a diario para mejorar la salud de los ciudadanos; Ofrecer a nuestros consumidores una versión baja o sin calorías de sus bebidas favoritas y, por último, Impulsar buenas prácticas de comunicación”. (Coca Cola Journey, 2014)

¿Cuál es su estrategia principal?

Los autores Kotler y Amstrong (2007), señalan en cuanto a la estrategia de ventas que implementarán en su empresa, que: “Una vez que ha identificado y evaluado a sus principales competidores, la compañía debe diseñar amplias estrategias de marketing que le permitan lograr una ventaja competitiva ofreciendo valor superior al cliente”. (Kotler & Armstrong, 2007)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (703 Kb) docx (3 Mb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com