Planeacion Estratégica Ferrocarriles Mexicano
vanne.morin4 de Julio de 2014
2.908 Palabras (12 Páginas)609 Visitas
La empresa Ferrocarril Mexicano inició operaciones en Febrero de 1998, tras una concesión del Ferrocarril Pacífico-Norte a Grupo México y Union Pacific Corporation, ofreciendo el servicio público de Transporte Ferroviario de Carga.
Actualmente Ferrocarril Mexicano en adelante Ferromex, cuenta con Oficinas Corporativas en la Ciudad de México Distrito Federal y Guadalajara Jalisco y cinco sedes divisionales:
• División Centro-México
• División Chihuahua
• División Guadalajara
• División Hermosillo
• División Monterrey
La empresa Ferromex, proporcionar un servicio de transporte ferroviario con los más altos estándares de calidad, confiable, seguro, eficiente, competitivo y rentable, que satisface las necesidades de los clientes, personal, accionistas, proveedores y sociedad, para contribuir al desarrollo del país, de esta manera se puede decir, que en base a este objetivo, se requiere que de un tiempo operativo de servicio eficiente.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
Uno de los focos rojos en la velocidad en línea, está identificado en la terminal de Celaya, Gto. Perteneciente al Distrito de Viborillas en la División Centro-México.
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO.
La ruta que recorren los trenes dentro de este Distrito, es desde el kilometro de vía A0353-Irapuato hasta A0012-Valle de México, con un total de 341 kilómetros de vía, por lo cual es considerado el Distrito ferroviario más grande dentro del sistema.
Para determinar la velocidad en línea, la cual se transita dentro de los distritos, se consideran los siguientes aspectos:
• Kilómetros dentro del distrito.
• Servicios de trenes:
No se consideran los trenes de servicio locales, patio y turnos
Se toman los tiempos de salidas y llegadas de los servicios como lo son Trenes Directos, Trenes Rápidos, Trenes Intermodales, Trenes Automotriz, Trenes Fierrero, Trenes Químicos, Trenes tipo Carrusel y Trenes Graneleros.
La velocidad en línea que se maneja actualmente es algo variante sin embargo como media se determina de 26.93 kilómetros por hora, en general del Distrito de Viborillas, lo cual nos lleva analizar la razón de que es lo que se encuentra afectando el servicio de forma tan considerada ya que la velocidades dentro de los otros distritos cuentan con velocidades promedio de 35.28 kilómetros por hora.
OBJETIVO GENERAL.
Cumplir con los requisitos acordados con los clientes, haciendo el trabajo bien a la primera con cero incumplientos, logrando así una operación segura, rentable para un incremento del 33% de velocidad en línea de los trenes dentro del sistema ferroviario perteneciente al distrito de Viborillas.
HIPOTESIS.
La velocidad en línea en el distrito de Viborillas, es afectada por la operación dentro de los patios de servicio, como también por cruces a niveles con otros ferrocarriles y de igual manera la seguridad y la infraestructura del mismo sistema, requiriendo esto principal atención por cada departamento competente al tema y así lograr el incremento solicitado por la Dirección de la empresa Ferromex.
RECURSOS.
La Dirección General aprueba el presupuesto anual con la finalidad de otorgar los recursos necesarios para asegurar la operación de la empresa, implementar y mantener el Sistema de Gestión de Calidad llamado “Ferrocarril Programado” y mejorar continuamente su eficacia. Así mismo, con la finalidad de aumentar la satisfacción del cliente mediante el cumplimiento de sus requisitos.
1. Recursos Humanos.
El personal involucrado en el Sistema de Gestión de Calidad “Ferrocarril Programado” y que realiza trabajos que afecta a la conformidad con los requisitos del servicio que proporciona Ferromex, es competente con base en la educación, formación, habilidades y experiencia apropiadas.
2. Competencia, formación y toma de conciencia.
La competencia del personal que realiza trabajos que afecta a la conformidad del servicio está determinada en la Descripción de Puesto y es gestionada dentro del proceso. Cuando sea aplicable y generado de una promoción interna, se proporciona formación u otras acciones para lograr la competencia necesaria, mediante el plan adicional de entrenamiento y desarrollo.
Para evaluar la eficacia de la capacitación y/o formación, se realiza mediante la Evaluación de Competencias en el SIDD (Sistema Integral de Desempeño y Desarrollo), la cuál evalúa las habilidades demostradas por la persona después del entrenamiento (Conocimientos, Habilidades, Experiencia, Aptitudes y Conductas).
La educación y formación enfatizan la importancia del cumplimiento de los requisitos, necesidades y expectativas del cliente y de otras partes interesadas y apoyar a que el personal sea consciente de la pertinencia e importancia de sus actividades y de cómo contribuye al logro de los objetivos de calidad.
Se mantienen los registros de educación, formación, habilidades y experiencia en el expediente del personal. Así como la evaluación anual al puesto en el Sistema Integral de Desempeño y Desarrollo (SIDD)
3. Infraestructura
La Dirección General, el Comité de Dirección, Direcciones y Subdirecciones determinan, proporcionan y mantienen la infraestructura necesaria para lograr la conformidad con los requisitos del servicio.
Los procesos relacionados a infraestructura son:
• Mantenimiento de Recursos Operativos.
• Recursos Materiales.
• Recursos Tecnológicos.
• Servicios Generales.
La infraestructura considerada es:
• Edificios (oficinas Corporativas y Divisionales), baños y comedor: El servicio de mantenimiento y conservación de las Oficinas Administrativas mediante el mantenimiento (Preventivo y Correctivo).
• La confiabilidad y disponibilidad del equipo (Locomotoras, Carros, Vías, Telecomunicaciones, Señales y Electricidad) e Infraestructura a través del desarrollo de proyectos.
• Equipo para los procesos, tanto hardware (Equipo de cómputo, accesorios, etc) como software (Programas de supervisión, y/o Sistemas Operativos)
4. Ambiente de Trabajo
Con el objeto de mantener el ambiente de trabajo apropiado para realizar las actividades en Ferromex, se establecen actividades de Seguridad e Higiene, que tienen como propósito, entre otras cosas, mejorar la seguridad, el orden y la limpieza en las áreas de trabajo tanto operativas como administrativas así como mantener en control aquellas condiciones bajo las cuales se realiza el trabajo, tales como: ruido, temperatura, humedad, iluminación, seguridad ocupacional, etc.
MARCO TEORICO.
1. Diagrama causa/efecto o diagrama de Ishikawa
1.1 Generalidades
Fue creado por Kaoru Ishikawa, experto en dirección de empresas interesado en mejorar el control de calidad, también es llamado “Diagrama de espina de Pescado” porque su forma es similar al esqueleto de un pez. Está compuesto por un recuadro (cabeza), una línea principal (columna vertebral), y 4 o más líneas que apuntan a la línea principal formando un ángulo aproximado de 70º (espinas principales). Estas últimas poseen a su vez dos o tres líneas inclinadas (espinas), y así sucesivamente (espinas menores), según sea necesario.
1.2 Pasos para construir un diagrama causa-efecto
1.2.1 Identificar el problema
Identifique y defina con exactitud el problema, fenómeno, evento o situación que se quiere analizar. Éste debe plantearse de manera específica y concreta para que el análisis de las causas se oriente correctamente y se eviten confusiones.
Los Diagramas Causa-Efecto permiten analizar problemas o fenómenos propios de diversas áreas del conocimiento. Una vez el problema se delimite correctamente, debe escribirse con una frase corta y sencilla, en el recuadro principal o cabeza del pescado
1.2.2 Identificar las principales categorías dentro de las cuales pueden clasificarse las causas del problema.
Para identificar categorías en un diagrama Causa-Efecto, es necesario definir los factores o agentes generales que dan origen a la situación, evento, fenómeno o problema que se quiere analizar y que hacen que se presente de una manera determinada. Se asume que todas las causas del problema que se identifiquen, pueden clasificarse dentro de una u otra categoría. Generalmente, la mejor estrategia para identificar la mayor cantidad de categorías posibles, es realizar una lluvia de ideas con los estudiantes o con el equipo de trabajo. Cada categoría que se identifique debe ubicarse independientemente en una de las espinas principales del pescado.
1.2.3 Identificar las causas
Mediante una lluvia de ideas y teniendo en cuenta las categorías encontradas, identifique las causas del problema. Éstas son por lo regular, aspectos específicos de cada una de las categorías que, al estar presentes de una u otra manera, generan el problema.
Las causas que se identifiquen se deben ubicar en las espinas, que confluyen en las espinas principales del pescado.
...