Planificación estratégica en salud
Helen EscalonaApuntes12 de Septiembre de 2020
5.404 Palabras (22 Páginas)174 Visitas
Planificación estratégica en salud
Introducción
Que les suena conocido de este ratoncito, si lo pudiésemos extrapolar a un servicio clínico ¿Quién sería el ratoncito, quienes serían los que están haciendo la comida, ¿qué creen ustedes? ¿Como podríamos extrapolar la imagen de la película con un servicio clínico “medico quirúrgico” como el que ustedes conocen?
R: El ratón es la jefa y los ratones las enfermeras, los técnicos.
Por lo tanto tenemos que tener un jefe que hace cabeza para poder dar los lineamientos de qué es lo que hay que hacer, y tenemos los ratoncitos que son los técnicos y los enfermeros, por lo tanto cuando pensamos en la organización del trabajo tenemos que saber
¿Que entendemos por planificación?
En este caso el ratoncito tenia claro cual eran las recetas porque era lo que la gente estaba pidiendo por lo tanto hablamos de
“Planificación consiste en determinar lo que se debe hacer, como se debe hacer, que acción debe tomarse, quien es el responsable de ella y por qué”. American Management Association. (Lo que quiere decir es que siempre hay responsables, en el fondo uno no puede planificar sin saber quién es el responsable de las acciones)
”El futuro no hay que preverlo sino que crearlo. El objetivo de la planificación debería ser diseñar un futuro deseable e inventar el camino para conseguirlo” Russel Ackoff
“Los planes no son nada, es la planificación lo que cuenta” Eisenhower en Amat, 1993.
Entendiendo esto de la planificación, debemos organizarla, para organizar una planificación esto tiene objetivos
Planificación, ¿cómo se organiza?
Objetivos Ciclo planificación
- Análisis y definición.[pic 1]
- Anticipación.
- Programación de recursos.
- Coordinación y control.
- Recopilación de datos.
Hay que analizar y definir qué es lo que necesitamos en el caso del ratoncito, el tenia que sacar la pega delante de la cocina, los clientes estaban esperando por lo tanto el tenía que organizar la cocina para poder sacar los platos. ¿Qué hubiese pasado si el ratoncito no organiza la cocina?
R: no hay servicio.
¿Y en un servicio clínico, tengo una jefa, pero no tengo ratoncitos, qué le pasaría a los pacientes?
R: No tendrían buena evolución, no tendrían los cuidados que ellos necesitarían.
Perfecto. Por lo tanto, todos los recursos tanto humanos, insumos son necesarios, pero yo tengo que analizar la situación y definir que es lo quiero hacer.
Ejemplo: Ustedes están en un servicio clínico y esta la jefa y de las dos enfermeras que deberían estar en turno hay una, y de los cuatro tens hay dos, hay que atender a 36 pacientes, ¿Qué actividades de enfermería yo debería priorizar para poder suministrar cuidados a esos pacientes? ¿Qué hago?, ¿Qué dejo de hacer?
R1: Podría ser que se planifiquen los cuidados de los pacientes que están con mayor riesgo y así sucesivamente.
R2: Priorizar la administración de medicamentos.
R3: Solicitar apoyo en otro servicio que nos pueda prestar un técnico.
Si yo ocupo la idea de (R1) de analizar la situación y definir cuales son mis pacientes mas graves, si tengo pacientes autovalentes o tengo pacientes que se pueden ir de alta para desocupar el servicio ¿Qué movimiento podría hacer en ese sentido?
R: Gestionar el alta.
Exactamente, por lo tanto, yo necesito anticiparme y crear planes alternativos para poder dar respuesta a los requerimientos que estoy observando, también tengo que programar mis recursos tanto humanos, insumos materiales, porque yo necesito anticiparme para evitar el caos, necesito coordinación y control porque como decía el ratoncito, el probaba las cucharas “bajen cucharas” ¿Y que es lo que hacia el ratoncito? Cuando decía “bajen cucharas””rico””cuidado con la vinagreta”.
R: Un control.
Exactamente el esta controlando. Porque ustedes como enfermeros, por ejemplo dan una indicación “Necesito que me controle los signos vitales” y ¿Lo dejamos ahí o que hacemos nosotros? Hay que verificar, hay que analizar porque usted se devuelve, si usted le pidió a su técnico que le controlara los signos vitales a un paciente es por algo, si usted no se devuelve a revisar a controlar que esa actividad se realizó ¿usted puede tomar decisiones? No, no se puede.
También hay que recopilar datos, porque para poder evaluar debe recopila datos entonces si el ciclo de la planificación incorpora la planificación, ejecutar, seguir, control y toma de decisiones porque este sistema se va retroalimentando.
Si yo ratoncito en la cocina encuentro que la salsa me quedo muy salada, el cliente me va a reclamar, por lo tanto, tomo nota y veo que es lo que esta pasando en el sistema. Ejemplo, ustedes en un plan de mejora como el que hicieron con la profe Ignacia determinaron por ejemplo que había un bajo porcentaje de cumplimiento en el lavado de manos, hicieron la intervención de reforzar el lavado de manos en su personal, pero el resultado esperado no es lo que ustedes habían diseñado ¿Ahí que tendría que hacer? En el contexto de un plan de mejora.
R: volver a intervenir y reforzar las medidas anteriores.
Ya, pero hay que hacer nuevamente el diagnostico porque hay que analizar y definir porque falló mi intervención.
R: Hay que verificar si las intervenciones han sido claras, a lo mejor no están siendo claras para el resto.
Exactamente, pero por ejemplo para este caso el plan de intervención había fallado porque tu incorporaste 4 técnicos nuevos y esos técnicos no fueron susceptibles de la intervención que tu habías planificado, por lo tanto, te diste cuenta cuando aplicaste tus pautas de supervisión, que el porcentaje de cumplimiento te bajó por le personal nuevo, por lo tanto, tengo que hacer mi intervención en aquel personal.
Por eso es importante dentro de la planificación analizar y definir qué es lo que estoy haciendo y recopilando datos para ir retroalimentando al sistema.
Cuando uno planifica existen niveles de planificación.[pic 2]
La planificación estratégica es algo más global. Después viene la planificación táctica y la planificación operacional. Acá hay unas flechas que van hacia abajo respecto de la planificación y hay unas flechas hacia arriba que es control. Vamos a ir a las próximas diapositivas a ver las definiciones y vamos a volver atrás. (Cambia de diapo)
(Continuación)
Cuando tenemos planificación estratégica es una directriz global, seguimos planificando, en la planificación táctica determinamos cuales son las actividades que hay que realizar y finalmente la planificación operacional o planificación operativa es aquella que es ejecutada, en este caso como en el video que hicimos de introductorio, fueron los ratoncitos. Pero debe haber un control, si la planificación operacional, si los ratoncitos no cocinan bien ¿Cuál es el error? el error es de quien distribuyó las actividades, y si están mal distribuidas las actividades significa que la planificación global esta mal hecha por lo tanto por eso se dice que la panificación baja por que de lo global va lo específico, pero hay una retroalimentación del sistema donde se controla hacia arriba para ver que todo hacia atrás estuvo bien organizado.
¿Puede que falle la planificación táctica y no necesariamente la global, que es como la general?
Hay un autor, Ricardo Ayala, que es un enfermero que él habla de que cada uno de los niveles deberían ser independientes en su planificación, lo vamos a ver más adelante. Pero a veces la planificación estratégica esta bien delineada pero los ejecutantes que están en niveles intermedios, como no tienen posibilidad o capacidad de decisión, de toma de decisiones, no se encuentran alineados con los objetivos institucionales, que quiere decir esto, por ejemplo: El ratoncito de ratatouille, Remi que era el chef, distribuyó los equipos de trabajo por lo tanto, él sabía las recetas y dio las directrices generales, los ratoncitos que estaban cocinando eran la planificación operativa, cuando yo tengo una receta y necesito ejecutarla puede que él que hizo la receta que es la planificación estratégica tenga algún error, pero cuando necesito llevarla a cabo en la distribución de las tareas no sea la mas correcta, por lo tanto este autor, Ricardo Ayala, dice que estos niveles tuviesen independencia para poder bajar y operativizar la planificación estratégica no ocurrirían esos errores.
Definiciones
- Planificación estratégica:
Considera aspectos globales del proyecto y del enfoque con que se va a realizar. Divide las actividades del proyecto y el énfasis se encuentra en los objetivos generales y la forma de lograrlos. Da una directriz de manera global.
- Planificación táctica (mediano plazo)
Se preocupa de un nivel más detallado del proyecto. Corresponde a la planificación de actividades de trabajo más específicas para llevar a cabo el proyecto. Planifica actividades de trabajo, pero con sus responsables.
- Planificación operacional (corto plazo)
Se encarga del detalle de cómo ejecutar las tareas necesarias para materializar las actividades definidas en los niveles anteriores. Acá se encuentran los “ratoncitos” que se encargan de ejecutar las tareas. (volver a la diapo anterior).
...